Prevalencia de factores de riesgo psicosociales en sujetos drogadictos mayores de 18 años del centro de atención reflexiones IPS Barranquilla. 2014-2015

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecspa
dc.contributor.advisorLarios Rosania, Jimmy Heleno
dc.contributor.advisorSánchez de Castro, Mary Isabel
dc.contributor.authorMenco Anaya, Juan De Dios
dc.contributor.authorMolina Soto, Michael
dc.contributor.authorHernández, Janner
dc.date.accessioned2024-03-05T22:57:33Z
dc.date.available2024-03-05T22:57:33Z
dc.date.issued2015
dc.description.abstractLa identificación de los factores de riesgos psicosociales en drogadictos nos puede ayudar a que estos pacientes tengan un mejor diagnóstico y la hora de su tratamiento tengan una mejor adherencia y no vuelvan a recaer en esta enfermedad que cada vez se encuentra en aumento y con una mayor incidencia en nuestros jóvenes. Por esta razón nuestro objetivo es identificar la prevalencia de los factores de riesgo psicosociales en sujetos drogadictos mayores de 18 años del centro de Atención Reflexiones IPS. En un estudio de tipo descriptivo de corte transversal en el cual aplicamos unos test en el que los resultados nos indican que el factor de riesgo psicosocial que más tiene incidencia en nuestra población de 30 pacientes encuestado es la baja autoestima con un 100% y el de menor prevalencia la depresión con un 7%.spa
dc.description.abstractThe identification of psychosocial risk factors in drug can help us that these patients have a better diagnosis and time of treatment have a better grip and not again fall on this disease every time it is on the rise and more impact on our youth. Therefore our aim is to identify the prevalence of psychosocial risk factors in subjects over 18 drug addicts Care Center Reflections IPS. In a descriptive study of cross section in which we apply a test where the results indicate that psychosocial risk factor that has more impact on our population surveyed 30 patients with low self-esteem is 100% and lower prevalence of depression with 7%.eng
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/14274
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Saludspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectFactores de riesgo psicosocialspa
dc.subjectDrogadictosspa
dc.subjectAutoestimaspa
dc.subjectPsychosocial risk factorseng
dc.subjectDrug addictseng
dc.subjectSelf-esteemeng
dc.titlePrevalencia de factores de riesgo psicosociales en sujetos drogadictos mayores de 18 años del centro de atención reflexiones IPS Barranquilla. 2014-2015spa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.spaTrabajo de grado - pregradospa
dcterms.referencesFACTORES PSICOSOCIALES RELACIONADOS CON EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA. Cuadernos hispanoamericanos de Psicología, vol. 5 n o 1, 41-56 Link Disponible: http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuader nos hispanoamericanos psicologia/volumen5 numerol/articulo 3.pdfspa
dcterms.referencesFactores psicosociales, ambientales, biológicos y genéticos desempeñan un importante papel en la dependencia, afirma el nuevo informe publicado por la OMS. Link Disponible http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr18/es/spa
dcterms.referencesSandra González Martínez- Referente salud mental y SPA Audrey Granados De la Hoz- Psicóloga Salud mental. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN EL DISTRITO DE BARRANQUILLA AÑO 2014. Link Disponible: http://www.odc.aov.co/Portals/1/modPublicaciones/pdf/C003942014consumo-sustancias-psicoactivas-barranquilla.pdfspa
dcterms.referencesUSO DE DROGAS Y FACTORES PSICOSOCIALES ASOCIADOS EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA BÁSICA DE ESCUELAS SITUADAS EN ZONAS RURALES DEL ESTADO DE COLIMA Link Disponible: http://www.cii.qob.mx/programas/lnvestigacion/pdf/10-02.pdfspa
dcterms.referencesMINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTE. ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE DROGAS EN COLOMBIA, Febrero 2009. Link Disponible: http://wwwl . u rosario.edu.co/correo/administracion/boletines/O DA/document os/ESTUDlO NACIONAL SOBRE DROGAS COLOMBIA.pdfspa
dcterms.referencesESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN COLOMBIA, 2008.Link Disponible:http://www.descentralizadrogas.gov.co/portals/0/Estudio%20Naci onal%20informe%20final.pdfspa
dcterms.referencesEL REPORTE MUNDIAL DE DROGAS 2013 SEÑALA UNA ESTABILIDAD EN EL USO DE LAS DROGAS TRADICIONALES Y DESTACA UN AUMENTO ALARMANTE DE NUEVAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS, 26 DE JUNIO DEL 2013.Link Disponible: http://nacionesunidas.orq.co/bloa/2013/06/26/el-reporte-mundial-de-drogas2013-senala-una-estabilidad-en-el-uso-de-las-drogas-tradicionales-ydestaca-un-aumento-alarmante-de-nuevas-sustancias-psicoactivas/spa
dcterms.referencesEL REPORTE MUNDIAL DE DROGAS 2013 SEÑALA UNA ESTABILIDAD EN EL USO DE LAS DROGAS TRADICIONALES Y DESTACA UN AUMENTO ALARMANTE DE NUEVAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS LINK:http://nacionesunidas.org.co/blog/2013/06/26/el-reporte-mundial-dedroqas-2013-senala-una-estabilidad-en-el-uso-de-las-droqas-tradicionales-ydestaca-un-eumento-alarmante-de-nuevas-sustancias-psicoactivas/.spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
sb.programaMedicinaspa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
16.43 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones