Aplicabilidad de la ley 1620 de 2013 respecto del bullying en la Institución Educativa Carlos Pérez Escalante de Cúcuta
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | spa |
dc.contributor.advisor | Pérez Herrera, Pablo José | |
dc.contributor.author | Carrero Arias, Rafael Esnaider | |
dc.contributor.author | Lindarte Uribe, Anderson Daniel | |
dc.date.accessioned | 2020-09-22T07:00:27Z | |
dc.date.available | 2020-09-22T07:00:27Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.description.abstract | Esta investigacion tiene como objetivo. Determinar cómo se da la aplicabilidad de la ley 1620 de 2013 respecto del Bull ying en la institución educativa Carlos Pérez Escalante de Cúcuta, tanto sus parámetros como sus procedimientos ante los casos de bullying presentados allí, a su vez los planes y proyectos pedagógicos que se adelantan para contrarrestar el bullying. Se logra recolectar información valiosa respecto de la intención del legislador con la creación de la presente ley y por parte de la institución la aplicación que le dan a través del rector y los docentes. Esta proceso se da mediante la aplicación de instrumentos de recolección de datos como los son: matriz de análisis legal de la ley 1620 del 2013 y una entrevista dirigida al rector de la institución ya mencionada. Este trabajo de investigacion se hizo bajo el paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo, con un diseño no experimental. Se utilizó la triangulación para el análisis y procesamiento de la información, los informantes y fuentes clave son, la ley 1620 del 2013 y el rector de la institución educativa el señor Elías Alfonso Ardilla. Teniendo en cuenta el objeto de la ley 1620 del 2013 el cual es la formación de ciudadanos que aporten a la construcción democracia de una sociedad , participativa, pluralista e intercultural, en concordancia con el mandato constitucional y la Ley General de Educación, mediante la creación del sistema nacional de convivencia escolar y formación para los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar, que promueva y fortalezca la formación ciudadana y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes, y de los niveles educativos de preescolar, básica y media. | spa |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/6543 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Relaciones Humanas | spa |
dc.subject | Bullying | spa |
dc.subject | Acoso escolar | spa |
dc.subject | Proyectos institucionales | spa |
dc.subject | Instituciones educativas | spa |
dc.title | Aplicabilidad de la ley 1620 de 2013 respecto del bullying en la Institución Educativa Carlos Pérez Escalante de Cúcuta | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.spa | Trabajo de grado - pregrado | spa |
dcterms.references | Beane, A. L. (2006). Bullying: aulas libres de acoso (Vol. 225). Graó. (p.13). | spa |
dcterms.references | Bernal, A. O., Smith, P. K., & Yubero, S. (Eds.). (2013). El acoso escolar y su prevención: Perspectivas internacionales. Editorial Biblioteca Nueva, SL. (p.12). | spa |
dcterms.references | Borioli.G. (2014).experiencias escolares: sujetos y escenarios: Córdoba: Universitaria Villa María (N/D). | spa |
dcterms.references | Buendía Giraldo, N. I., Castaño Castrillón, J. J., Constanza Cañón, S., Giraldo Acevedo, J. A., Marín Echeverri, L., Sánchez Pacheco, S., & Suarez Ruiz, F. A. (2016). Frecuencia y factores asociados al acoso escolar en colegios públicos. Psicología desde el Caribe, 33(3). | spa |
dcterms.references | Cassiani-Miranda, C. A., Gómez-Alhach, J., Cubides-Munévar, A. M., & Hernández-Carrillo, M. (2014). Prevalencia de bullying y factores relacionados en estudiantes de bachillerato de una institución educativa de Cali, Colombia, 2011. Revista de salud pública, 16(1), 14-26. | spa |
dcterms.references | Constitución Política De Colombia. (1991).artículos44, 45.recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia%20-%202015.pdf | spa |
dcterms.references | Congreso De la república de Colombia. (15 de marzo de 2013). Artículo. 1, 12, 13, 18, 19, 20,21. Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para el ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. (Ley 1620 de 2013).recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1620_2013.html. | spa |
dcterms.references | Díaz Herráiz, E. (2016). Acoso escolar, apoyo social y calidad de vida relacionada con la salud. | spa |
dcterms.references | Hernáez, L. L., & García, A. R. (2014). Medidas disciplinarias en los centros educativos: ¿suficientes contra el acoso escolar? Perfiles educativos, 36(145), 32-50. | spa |
dcterms.references | Higuita-Gutiérrez, L. F., & Cardona-Arias, J. A. (2017). Validación de una escala de bullying en adolescentes de instituciones educativas de Medellín, Colombia. Educación y Educadores, 20(1). | spa |
dcterms.references | Hirigoyen, M. (1999). El acoso moral: el maltrato psicológico en la vida cotidiana. (Vol. 42): Paidós Ibérica Ediciones SA. (p.11). | spa |
dcterms.references | Jiménez Vázquez, A. (2007). El maltrato entre escolares (Bullying) en el primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria: valoración de una intervención a través de medios audiovisuales. | spa |
dcterms.references | Mejía Olivo, J. R. (2012). El bullying: el caso de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Veracruzana región Xalapa. | spa |
dcterms.references | Monelos Muñiz. M.E. (2015).Análisis de situación de acoso escolar o bullying en centros de educación secundaria de la Coruña. | spa |
dcterms.references | Munch, L., & Ángeles, E. (2009). Métodos y técnicas de investigación. Trillas. (p.-75-76) | spa |
dcterms.references | Musri, S. (2012). Acoso escolar y estrategias de prevención en educación escolar básica y nivel medio. Trabajo de grado. Licenciado en Ciencias de la Educación. Universidad Tecnológica Intercontinental, Asunción, Paraguay. Recuperado de: http://utic.edu. Py/investigacion/attachments/article/61/Tesis% 20Completa% 20SILVIA% 20MUSRI.pdf. | spa |
dcterms.references | Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Ediciones Morata. (p.25). | spa |
dcterms.references | Ortega, R., Del Rey, R., & Sánchez, V. (2012). Nuevas dimensiones de la convivencia escolar y juvenil. Ciberconducta y relaciones en la Red: Ciberconvivencia. Madrid: Ministerio de Cultura. (p.11). | spa |
dcterms.references | Ovejero Bernal, A. (1998). Las relaciones humanas. Psicología Social Teórica y Aplicada. España: Editorial Biblioteca Nueva.(p.152). | spa |
dcterms.references | Pérez-Carbonell, A., Ramos-Santana, G., & Serrano Sobrino, M. (2016). Formación del profesorado de educación secundaria obligatoria para la prevención e intervención en acoso escolar. Algunos indicadores. Educar, 52(1). | spa |
dcterms.references | Ramírez, L., Arcila, A., Buriticá, L., & Castrillón, J. (2004). Paradigmas y modelos de investigación. Guía didáctica y módulo. Fundación Universitaria Luis Amigó Facultad de Educación. (Pp.70-71). | spa |
dcterms.references | Ramos, M. (2008). Violencia y victimización en adolescentes escolares. Sevilla: Universidad de San Pablo de Olavide. | spa |
dcterms.references | Rodríguez Gómez, J. M. (2009). Acoso escolar-Medidas de prevención y actuación. Educação, 32(1). | spa |
dcterms.references | Rosental, R. (2014). Bullying, Metodología Practica Rosental: Buenos Aires: Dunken (P.16). | spa |
dcterms.references | Ruggiero, M. L. (2009). Por qué se pelean los chicos en la escuela: Buenos Aires: Centro De Publicaciones Educativas Y Material Didáctico. (Vol. 5). Noveduc Libros. (P.12). | spa |
dcterms.references | Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., & Pérez, M. D. L. L. C. (1998). Metodología de la investigación (Vol. 1). México: Mcgraw-hill. (P.8). (P.180). | spa |
dcterms.references | Sánchez, R. (2013). Intervención educativa para resolver un caso de acoso escolar. Psicología Escolar e Educacional, 17(2). | spa |
dcterms.references | Suckling, A. (2006). Herramientas contra el acoso escolar: un enfoque integral. Ediciones Morata. (p.18) | spa |
dcterms.references | Sullivan, K., Cleary, M., & Sullivan, G. (2005). Bullying en la enseñanza secundaria: el acoso escolar: cómo se presenta y cómo afrontarlo. Grupo Planeta (GBS). (P.3). | spa |
dcterms.references | Tomedes, B., & Pifano, D. (2010). Síndrome bullying en estudiantes del ciclo diversificado del liceo bolivariano “Fernando Peñalver” de ciudad bolívar. Abril–julio 2009 (doctoral dissertation, universidad de oriente). | spa |
dcterms.references | Uribe, A. F., Orcasita, L., & Aguillón Gómez, E. (2012). Bullying, redes de apoyo social y funcionamiento familiar en adolescentes de una institución educativa de Santander, Colombia. Psychologia. Avances de la disciplina, 6(2). | spa |
dcterms.references | Villalobos, L. (2013). Bullying” como posible factor de riesgo de conductas auto lesivo o suicidas en víctimas infantiles y adolescentes. Universidad de Costa Rica. Recuperado de http://www. binasss. sa. Cr/bibliotecas/bhp/textos/tesis47.pdf. El, 10-13. | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | |
sb.programa | Derecho | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- PDF.pdf
- Tamaño:
- 1.39 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format