Estrategias pedagógicas de educación ambiental para el manejo de residuos sólidos en la IE Julio Pantoja Maldonado Baranoa Atlántico

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.contributor.advisorAlbor-Chadid, Lourdes
dc.contributor.advisorEnamorado-Estrada, Jairo
dc.contributor.authorSuleiman Nakoul, Libia María
dc.contributor.authorOrozco de Leon, Clara María
dc.contributor.authorBallut Martínez, Yurisa María
dc.date.accessioned2025-05-14T13:57:22Z
dc.date.available2025-05-14T13:57:22Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstractLa siguiente investigación tiene como propósito identificar las estrategias de educación ambiental para el manejo de residuos sólidos en la Institución educativa Julio Pantoja Maldonado de Baranoa Atlántico con el fin de seleccionar las estrategias más idóneas para el mejoramiento de la contaminación por residuos sólidos dentro de la institución, por lo cual se opto por desarrollar un paradigma socio crítico con enfoque cualitativo, con técnicas de recolección de información de datos como observación participante por medio de una lista de chequeo, entrevista semiestructurada con preguntas abiertas y grupos focales con preguntas reflexivas y propositivas, las cuales fueron aplicadas a estudiantes y docentes de la institución. Sus principales resultados evidenciaron la importancia de empezar a tomar medidas por medio de la creación de una hoja de ruta metodológica de acción con la cual se desarrollaron las estrategias pedagogías de educación ambiental propuestas y construidas con la comunidad estudiantil en el desarrollo del presente proyecto y de esta manera lograr la reducción de los residuos sólidos dentro de la institución, así como la formación y capacitación docente en el campo de la educación ambiental, sus conceptos y prácticas y la formación de los estudiantes en valores medio ambientales para generación de conciencia ambientales.spa
dc.description.abstractThe following research aims to identify the environmental education strategies in solid waste management at the Julio Pantoja Maldonado Educational Institution of Baranoa Atlántico, in order to select the most suitable strategies for the improvement of contamination by solid waste within the institution, It is therefore decided to develop a socio-critical paradigm with a qualitative approach, with data collection techniques as participant observation by means of a checklist; semistructured interview with open questions and focus groups with reflexive and proactive questions, which were applied to students and teachers of the institution. Its main results showed the importance of starting to take action through the creation of a methodological road map for action with which the proposed and built educational strategies for environmental education were developed with the student community in the development of this project and thus achieve the reduction of solid waste within the institution, as well as teacher training and education in the field of environmental education, its concepts and practices, and the training of students in environmental values to generate environmental awareness.eng
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/16567
dc.language.isospa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectEstrategias pedagógicasspa
dc.subjectEducación ambientalspa
dc.subjectResiduos sólidosspa
dc.subjectInstitución educativaspa
dc.subject.keywordsPedagogical strategieseng
dc.subject.keywordsEnvironmental educationeng
dc.subject.keywordsSolid wasteeng
dc.subject.keywordsEducational institutioneng
dc.titleEstrategias pedagógicas de educación ambiental para el manejo de residuos sólidos en la IE Julio Pantoja Maldonado Baranoa Atlánticospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.spaTrabajo de grado máster
dcterms.references(CENAMEC), C. N. (1996). Propuesta para la Capacitación en Educación Ambiental de los Docentes de la Segunda Etapa de Educación. Caracas: CENAMEC.spa
dcterms.referencesAaron Zubiria, L. M. (2023). Dimensiones de contenido de la educación ambiental: Una discusión teórica. Revista Venezolana de Gerencia, 28(104), 1753-1764. doi:https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.104.23spa
dcterms.referencesAguilar Correa, C. (2023). La problemática ambiental en un contexto de cambio global: Posibilidades y limitaciones de educación eco científica desde la acción docente. Revista Electrónica Educare, 27(2), 416-427. doi:https://doi.org/10.15359/ree.27-2.15904spa
dcterms.referencesAngulo, Y., Flórez, S., & Tovar, D. (2023). Aula ambiental como estrategia pedagógica para fortalecer el uso de Escenarios Ambientales en el Cabildo Indígena Zenú de San Antonio, Sincelejo- Sucre. Ciencia Latina. Revista Multidisciplinar, 7(2), 6211-6227. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5785spa
dcterms.referencesAznar Minguet, P., & Ull Solis, M. A. (2009). a formación de competencias básicas para el desarrollo sostenible: el papel de la Universidad. Revista de Educación, 219-237. Obtenido de http://www.revistaeducacion.mec.es/re2009/re2009_10.pdfspa
dcterms.referencesBejar, F. (2018). Buenas prácticas para la mejora del cuidado del medio ambiente con manejo de residuos sólidos en la Institución Educativa Inicial 260-Caraz. La Molina: Universidad San Ignacio de Loyola. Obtenido de http://repositorio.usil.edu.pe/ handle/USIL/4390spa
dcterms.referencesCañal, P., Garcia, J., & Porlán, R. (2001). Ecología y Escuela. Fontamara.spa
dcterms.referencesCruz Visa, G. J. (2023). Influencia de la educación ambiental en las prácticas ambientales de los estudiantes de educación básica regular. Revista Universidad y Sociedad, 15(2), 516-522. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218- 36202023000200516&lng=es&tlng=esspa
dcterms.referencesDabat, A., Hernandéz, J., & Vega, C. (2015). Capitalismo actual, crisis y cambio geopolítico global. Económia UNAM, 12(36), 62-89. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 952X2015000300062&lng=es&tlng=esspa
dcterms.referencesFederovisky, S. (2013). LOS MITOS DEL MEDIO AMBIENTE. Madrid: Clave Intelectual.spa
dcterms.referencesFreire, P. (1982). Pedagogía y Transformación de la Educación. Londres: MacMillan.spa
dcterms.referencesGil Pérez, D. T., Macías, O., & Vilches, A. (2014). Lucha contra la contaminación. Universitat de València y Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.spa
dcterms.referencesGoetz, J., & LeCompte, M. (1984). Etnografía y Diseño Cualitativo en Investigación Educativa. Madrid: Ediciones Morata.spa
dcterms.referencesHernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas: cuantitativa ,cualitativa y mixta. Mc Graw Hill educación.spa
dcterms.referencesHuancare Medina, M. (2023). Minería y Medio Ambiente: Un Análisis de la Declaración de Impacto Ambiental en Proyectos de Explotación Minera La Damira. iencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 9284-9298. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8500spa
dcterms.referencesHusserl, E. (2017). The New Yearbook for Phenomenology and Phenomenological Philosophy Edition. Routledge Taylor & Francis Group.eng
dcterms.referencesLindmeier, C., & Osseiran, N. (2014). Nueve de cada diez personas de todo el mundo respiran aire contaminado. OMS.spa
dcterms.referencesLoa, M. A., Roca, G. R., & Marin, M. V. (2023). Educación y manejo ambiental de los residuos sólidos en el Perú, en el periodo 2012-2022: Una revisión de la literatura científica. Universidad Privada del Norte.spa
dcterms.referencesMahecha, A. (2009). La educación ambiental, los saberes locales y el sentido de lo público: dos estudios de caso en el Departamento del Atlántico. Bogotá: Universidad Nacional.spa
dcterms.referencesMartínez, E. (2002). Educación, Interpelación Ambiental: una herramienta para la.spa
dcterms.referencesMeza-Salcedo, G., Mesa, L., & Leal, P. (2023). Educación ambiental y formación ciudadana en los proyectos ambientales escolares. Del discurso a la participación. Educación y Humanismo, 25(45), 36-57. doi:https://doi.org/10.17081/eduhum.25.45.6spa
dcterms.referencesNieves, M., & Gonzáles, S. (Enero-Junio de 2019). Educación Ambiental y Formación Docente: Reto de la Educación Social para la Responsabilidad Social Universitaria. Revista de Educación Social(28), 134-148.spa
dcterms.referencesOMS. (2014). SALUD AMBIENTAL. OMS.spa
dcterms.referencesOrtega, A. (2016). Evolución de la educación ambiental como fundamento de la política nacional de educación ambiental, desde la gestión territorial, en instituciones educativas públicas en Soledad, Atlántico, Colombia. Manizales: Universidad de Manizales. Obtenido de chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://ridum.umanizales.edu. co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/2852/Evoluci%c3%b3n%20de%20l a%20Educaci%c3%b3n%20Ambiental.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesOtero Ortega, A. (2018). Enfoques de Investigación: Métodos Para El Diseño Urbano - Arquitectónico.spa
dcterms.referencesPataca Rodríguez, F., & Flores, E. (2022). Desarrollo sostenible desde la educación ambiental en Latinoamérica: Una revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 1981-2000. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2348spa
dcterms.referencesPerez Quispe, Y. (2021). La Contaminación Ambiental. Lima: Universidad privada San Juan Bautista.spa
dcterms.referencesPiedrahita, K. (2023). Mediaciones tecnológicas en educación ambiental. Análisis desde la perspectiva teórica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 4637-4647. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4787spa
dcterms.referencesRebolledo, G. y.-C. (1995). Propuesta para la capacitación y actualización en Educación Ambiental de los Docentes de la. Caracas.spa
dcterms.referencesReborrati, C. (2000). Ambiente y sociedad. Conceptos y relaciones. Buenos Aires : Ariel.spa
dcterms.referencesRengifo, B. (2002). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional.spa
dcterms.referencesRuíz, M., & Perez, E. (2014). Educación ambiental en niños y niñas de instituciones educativas oficiales del distrito de Santa Marta. Zona Proxima, Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, 50- 64.spa
dcterms.referencesSánchez Martínez, D. V. (2022). écnicas e instrumentos de recolección de datos en investigación. TEPEXI Boletín Científico De La Escuela Superior Tepeji Del Río, 9(17), 38-39. doi:https://doi.org/10.29057/estr.v9i17.792spa
dcterms.referencesSandoval Escobar, M. (2019). Comportamiento sustentable y educación ambiental: una visión desde las prácticas culturales. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(1), 181-196. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3916014spa
dcterms.referencesTeherán, S. (2017). La Educación Ambiental como alternativa de solución en el deterioro de las relaciones ecológicas en la Institución Educativa Técnica en Informática, grado 5°, de la Sede Albert Einstein de Arjona Bolívar. Cartagena: Fundación universitaria Los Libertadores. Obtenido de http://hdl.handle.net/11371/1378spa
dcterms.referencesTorres Carrasco, M. (1998). La educación ambiental: una estrategia flexible, un proceso y unos propósitos en permanente construcción. La experiencia de Colombia. Revista Iberoamericana de Educación, 23-48. doi:https://doi.org/10.35362/rie1601110spa
dcterms.referencesValencia Celis, A., Rosas Patiño, G., & Sanchez Castillo, B. (2023). La gestión del conocimiento ambiental: propuestas en sistemas de educación. Propuestas en sistemas de educación Bibliotecas. Anales de Investigación, 19(2), 1-12.spa
dcterms.referencesValero Avendaño, .. M., & Castellanos Gómez, R. (2017). Pedagogías asociadas a lo ambiental. Mamakuna, 43-53.spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
sb.investigacionPracticas pedagógicas y curriculares para el desarrollo social en contexto locales y globalesspa
sb.programaMaestría en Educaciónspa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
93.62 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
848.19 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.93 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones