Didáctica para la práctica docente interdisciplinar en un programa universitario de economía

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.contributor.advisorSilva Pertuz, Marta Elena
dc.contributor.authorPérez Van-Leenden, Mariano de Jesús
dc.date.accessioned2020-12-22T21:35:59Z
dc.date.available2020-12-22T21:35:59Z
dc.date.issued2020
dc.description.abstractEl objetivo de la presente tesis doctoral es generar una propuesta didáctica para la práctica docente interdisciplinar. El marco conceptual se realizó con los postulados teóricos de Aebli (2000), C. Álvarez (2014), González (2012), entre otros. La ruta metodológica siguió el enfoque sociocrítico, según las fases constructivas de una investigación acción educativa. Las técnicas de recolección de información fueron el análisis documental, entrevistas semiestructuradas y cuestionarios aplicados a los actores participantes del segundo semestre del programa de Economía de la Universidad de La Guajira. La didáctica desde su enfoque como ciencia tiene el proceso enseñanza aprendizaje como objeto de estudio, que desde el contexto educativo ha obtenido una tipología propia que contiene en su parte superior a la didáctica general y las didácticas específicas como sus derivaciones, que profundizan el cuestionamiento del trabajo parcelario de las disciplinas. Las asignaturas tienen un marco didáctico implícito en el diseño curricular, los cuales orientan hacia la interdisciplinariedad como un principio epistemológico para lograr el aprendizaje de los futuros economistas. Los resultados de la investigación implican que los docentes en su praxis cotidiana desarrollan los conocimientos de los estudiantes aplicando metodologías tradicionales en los subprocesos didácticos, distinguidas por las características de una práctica docente monodisciplinar con estrategias no centradas en el estudiante. La fase de contextualización de la didáctica de Aebli tiene un desarrollo casi imperceptible en las prácticas profesionales del programa de economía, ya que el estudiante tiene escasas oportunidades de experiencias prácticas aplicadas a la realidad, salvo las que ofrece el diseño curricular. Las relaciones interdisciplinares desde la complejidad pueden llevar a desarrollar criterios para que las fases de operacionalización de la acción y de contextualización de los contenidos se con0ecten con la realidad social, y ofrezca las herramientas para poner en práctica el conocimiento humano en el campo del ejercicio profesionalspa
dc.description.abstractThe objective of this doctoral thesis is to generate a didactic proposal for interdisciplinary teaching practice. The conceptual framework made with the theoretical postulates of Aebli (2000), C. Álvarez (2014), González (2012), among others. The methodological route followed the socio-critical approach, according to the constructive phases of an educational action research. The information gathering techniques were the documentary analysis, semi-structured interviews and questionnaires applied to the participating actors of the second semester of the Economics program of the University of La Guajira. Didactics from its approach as a science has the teaching-learning process as an object of study, which from the educational context has obtained its own typology that contains in its upper part the general didactics and the specific didactics as its derivations, which deepen the questioning of the piecemeal work of the disciplines. The subjects have an implicit didactic framework in the curricular design, which orient towards interdisciplinary as an epistemological principle to achieve the learning of future economists. The research results imply that teachers in their daily praxis develop students' knowledge by applying traditional methodologies in didactic sub-processes, distinguished by the characteristics of a monodisciplinary teaching practice with non-student-centered strategies. The contextualization phase of Aebli's didactics has an almost imperceptible development in the professional practices of the economics program, since the student has few opportunities for practical experiences applied to reality, except those offered by the curriculum design. Interdisciplinary relationships based on complexity can lead to the development of criteria so that the phases of operationalization of the action and contextualization of the contents can connect with the social reality, and offer the tools to put human knowledge into practice in the field of professional practice.eng
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/6947
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívar
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectDidácticaspa
dc.subjectPráctica didáctica interdisciplinarspa
dc.subjectComplejidadspa
dc.subjectPrograma universitario de economíaspa
dc.subjectInvestigación-acción-educativaspa
dc.subjectDidacticseng
dc.subjectinterdisciplinary didactic practiceeng
dc.subjectComplexityeng
dc.subjectuniversity program of economicseng
dc.subjecteducational research-actioneng
dc.titleDidáctica para la práctica docente interdisciplinar en un programa universitario de economíaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.spaTesis de doctoradospa
dcterms.referencesAcevedo, E. (2010). La enseñanza: una práctica determinada por el deseo de saber. Diploma en fundamentación pedagógica y didáctica universitaria. Universidad de Antioquiaspa
dcterms.referencesAcevedo, M., Barbosa, G., y Lesmes, J. (2014). Estado del arte de la didáctica universitaria: producción iberoamericana. Universidad Javerianaspa
dcterms.referencesAebli, H. (2000). Doce Formas Básicas de Enseñar. Una didáctica basada en la Psicología. Cuarta Edición. Narcea S.A. Edicionesspa
dcterms.referencesÁlvarez-de-Zayas, C. (2014). Didáctica General. La escuela en la vida (9ª ed.). Grupo editorial Kipus.spa
dcterms.referencesÁlvarez, J. (2007). Secuencias didácticas de los docentes de inglés del Departamento de Lenguas de la Universidad de La Salle: avances y reflexiones en torno a un proceso investigativo. Revista Actualidades Pedagógicas, 50, 117-137. https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ap/article/download/1772/1641/spa
dcterms.referencesAnturi, J.; Díaz, D.; Parada, J. y Kalmanovitz, S. (2019). Salomón Kalmanovitz: semblanza de un pensador caribe. Universidad del Norte.spa
dcterms.referencesAravena, M. M. (2006). Investigación Educativa I. Universidad ARCISspa
dcterms.referencesBallesteros-Velázquez, B. (Coord.) (2014). Ciencias Sociales y Jurídicas. Taller de investigación cualitativa. Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.spa
dcterms.referencesBausela, E. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista iberoamericana de educación, 35(1), 1-9. DOI: https://doi.org/10.35362/rie3512871spa
dcterms.referencesBautista, G., Borges, F., y Forés, A. (2006). Didáctica universitaria en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Narcea S.A. de Ediciones.spa
dcterms.referencesBejarano, J. A. (1999). Hacia dónde va la ciencia económica en Colombia, siete ensayos exploratorios, Compilación. Tercer Mundospa
dcterms.referencesBeneitone, P. (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina: Informe final proyecto Tuning América Latina. Publicaciones de la Universidad Deusto.spa
dcterms.referencesBertalanffy, L. (2014). Teoría general de los sistemas (vigésima reimpresión ed.).Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesBillón, M. (2002). Psicología y Economía desde una perspectiva interdisciplinar. Encuentros multidisciplinares, 4(11), 2-10. Departamento de Estructura Económica y Economía del Desarrollo. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/668582/Psicolog%c3%adaEcono m%c3%ada_Bill%c3%b3n_EM_2002.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesBolívar, A. (2008). Evaluación de la práctica docente. Una revisión desde España. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(2), 56-74. http://www.rinace.net/riee/numeros/vol1-num2/art4.pdfspa
dcterms.referencesBruxelles, S., y Shany, H. (1998). Acerca de la teoría de los topoi: estado de la cuestión. Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, (17-18), 249-383.spa
dcterms.referencesCaicedo, A., y Rojas, T. (2014). Creencias, conocimientos y usos de las TIC de los profesores universitarios. Educ, 17 (3), 517-533.spa
dcterms.referencesCaicedo, N. (2010). La interdisciplinariedad como enfoque para la construcción de competencias a nivel universitario. Praxis Educativa, (2), 68-83.spa
dcterms.referencesCamilloni, A. (2007). El Saber Didáctico. Paidós.spa
dcterms.referencesCárdenas, F. (2012). Del conocimiento declarativo al conocimiento funcional: la necesidad de una transformación didáctica. Actualidad Pedagógica, (60), 193-214.spa
dcterms.referencesCarvajal, Y. (2010). Interdisciplinariedad: desafío para la educación superior y la investigación. Revista Luna Azul, (31), 156-169. http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n31/n31a11.pdf?spa
dcterms.referencesCastoriadis, C. (1997). El Imaginario social instituyente. Zona erógena, (35), 2-10.spa
dcterms.referencesChacón, D., Estrada, F., y Moreno, G. (2013). La relación interdisciplinariedad-integración en el proceso enseñanza aprendizaje. Ciencias Holguin, 19 (3), 1-13.spa
dcterms.referencesChaves, L., Madrigal, M., García, J., Rojas, G. y Solis, N. (2010). Investigación acción colaborativa: un encuentro con el quehacer cotidiano del centro educativo para su transformación. Instituto de Investigación en Educación, INIE.spa
dcterms.referencesCisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14, 61-71.spa
dcterms.referencesCivarolo, M., y Lizarriturri, S. (Comp). (2014). Didáctica general y didácticas específicas: La complejidad de sus relaciones en el nivel superior. Universidad Nacional de Villa María.spa
dcterms.referencesColander, D. (2007). El arte de enseñar economía. Revista Asturiana de Economía, 38, 24-38. http://www.revistaasturianadeeconomia.org/raepdf/38/23_38COLANDER.pdfspa
dcterms.referencesColmenares. A. y Piñero, M. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27), 96-114. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111892006spa
dcterms.referencesComenio, J. (2013). Didáctica Magna. Editorial Porrúaspa
dcterms.referencesLey 30 de 1992. Por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. 28 de Diciembre de 1992. D.O. No. 40.700.spa
dcterms.referencesD'Angelo, O. (2001). Sociedad y Educación para el desarrollo humano. Publicaciones Acuario, Centro Félix Varela.spa
dcterms.referencesD'Angelo, O. (2005). Autonomía integradora y transformación social: el desafío ético de la complejidad. Editorial Linotipia Bolívar.spa
dcterms.referencesDávila, G., Leal, F., Comelin, A., Parra, M. y Varela, P. (2013). Conocimiento práctico de los profesores: sus características y contradicciones en el contexto universitario actual. Revista de la Educación Superior, 42(2)(166), 35-53. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=604/60428972002spa
dcterms.referencesDelors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación: informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación del siglo XXI. Santillana/UNESCO.spa
dcterms.referencesDeslauriers, J. P. (2004). Investigación cualitativa. Guía práctica. Editorial Papiro.spa
dcterms.referencesDíaz, F. (2002). Didáctica y currículo: un enfoque constructivista. Colección Humanidades. Ediciones de la Universidad de Castilla.spa
dcterms.referencesDíaz Barriga, A. (2003). Conceptualización de la esfera de lo curricular. Consejo Mexicano de Investigación educativa.spa
dcterms.referencesEdson. (2016). Pedagogía ed. son. Recuperado de http://pedagogiadedson.blogspot.com.co/2016/07/realismo-wolfang-ratke-conratkela.htmlspa
dcterms.referencesEgg, A. (1999). El taller: Una alternativa de renovación pedagógica. Magisterio Río de la Plata.spa
dcterms.referencesElliott, J. (2005). La investigación-acción en educación (5a edición ed.). Ediciones Morata.spa
dcterms.referencesEstebaranz, A. (1999). Didáctica e Innovación Curricular. 2da. Edición. Serie Manuales Universitarios, 25. Universidad de Sevillaspa
dcterms.referencesFals, O. (2014). Compromiso y cambio social, antología. Editorial El Colectivo.spa
dcterms.referencesFandos, M., Jiménez, J., y González, A. (2002). Estrategias didácticas en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Acción Pedagógica, 11 (1), 28-39.spa
dcterms.referencesFernández, A. (1990). Didáctica General y Didácticas Especiales. Educar, 17, 9-36spa
dcterms.referencesFernández, M., Fraile, A., y Fuentes, J. (2014). Análisis de la experiencia formativa de un grupo de docentes de educación física a través de un seminario de investigaciónacción. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 28 (2), 111-131.spa
dcterms.referencesFontalvo, M. (2011). Enfoque pedagógico sociocrítico. Cuaderno de Trabajo No. 20. Escuela Normal Superior Nuestra Señora de Fátima.spa
dcterms.referencesFrankenberg, G. (2011). Teoría crítica. Revista sobre Enseñanza del Derecho, 9 (17), 67 - 84. http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/17/teoriacritica.pdfspa
dcterms.referencesGaleano, M. (2001). Registro y sistematización de información cualitativa. Tomado de: Grupo investigación Calidad de vida. Interacciones y pensamientos. Explotación sexual infantil y juvenil: construcción de comunidad académica y avances investigativos. Fundación Universitaria Luis Amigó, 2001.spa
dcterms.referencesGarcía, E., Arrazola, M., Trujillo, H., y Garibay, Á. (2015). Estrategia para formar docentes altamente calificados en la Universidad Autónoma del estado de México. Congreso Universidad, 4 (2), 156-166.spa
dcterms.referencesGarcía, M. (2012). Transición socialista y modelo de desarrollo económico en Cuba. Economía y Desarrollo, 148(2), 28-47. https://www.redalyc.org/pdf/4255/425541206003.pdfspa
dcterms.referencesGarcía, M., Varela, H., Sifontes, B. y Peña, M. (2014). Significación del enfoque históricocultural de Vigostky para el tratamiento de las relaciones interdisciplinarias. Humanidades Médicas, 14(2), 458-471. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202014000200014spa
dcterms.referencesGarcía-Sánchez, F., Mirrete, A., y Maquilón, J. (2013). Implementación y evaluación de webs didácticas para la docencia universitaria presencial. Implementación y evaluación Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16(1), 121-132spa
dcterms.referencesGómez, C. (2006). La Investigación Científica en Preguntas y Respuestas. El Sistema Modular. Corporación Uniandes.spa
dcterms.referencesGómez, C. E. (2013). Didáctica de las ciencias económicas Una reflexión metodológica sobre su enseñanza Facultad. Universidad Católica de Argentina.spa
dcterms.referencesGonzález, J. M. (2012). Teoría Educativa Transcompleja. Colección Educación Complejidad y Transdisciplnariedad. Ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesGonzález, J. M. (2013). El aula mente social. Pensamiento transcomplejo. Ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesGonzález-Weil, C., Gómez, M., Ahumada, G., Bravo, P., Salinas, E., Avilés, D., Pérez, J.y Santana. V. J. (2014). Contribución del trabajo colaborativo en la reflexión docente y en la transformación de las prácticas pedagógicas de profesores de ciencia escolares y universitarios. Pensamiento Educativo, Revista de investigación Educacional Latinoamericana, 51(2), 75-85.spa
dcterms.referencesGrilli, J. y Silva, L. (2015). Análisis colectivo de las prácticas de aula. Dispositivos en la formación inicial de profesores que favorecen el aprendizaje colaborativo. Revista electrónica Diálogos Educativos, 15 (29), 69-89.spa
dcterms.referencesGrisales-Franco, L. (2012). Aproximación histórica al concepto de didáctica universitaria. Educ. Educ, 15 (2), 203-218.spa
dcterms.referencesGuanche, C. (2016). Reflexiones en torno a la interdisciplinariedad. La Habana, Cuba. IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica. Iberoamérica divulga. https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Reflexiones-en-torno-a-lainterdisciplinariedadspa
dcterms.referencesHabermas, J. (1998). Teoría de la Acción comunicativa 1, Racionalidad de la acción y racionalización social. (M. J. Redondo, Trad.). Tauros.spa
dcterms.referencesHernández, C., LeffZimmerman, E., Vasco, C., Lenoir, Y., y Uribe, H. (2017). Interdisciplinariedad: un desafío para transformar la universidad del siglo XXI. Programa Editorial, Universidad Autónoma de Occidente.spa
dcterms.referencesHerrero, R. (2013). Adquisición de competencias profesionales a través de estrategias metodológicas basadas en tecnologías de la información y la comunicación en el marco del espacio europeo de educación superior [Tesis de Doctorado, Universidad de Córdoba ] https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/10941/2013000000814.pdf?sequence= 1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesHuber, G. (2008). Aprendizaje activo y metodologías educativas. Revista de Educación, Número extraordinario, 59-81.spa
dcterms.referencesHurtado, A., Serna, M. y Madueño, M. (2015). Práctica docente del profesor universitario: su contexto de aprendizaje. Profesorado., 19(2), 215-224. http://www.ugr.es/~recfpro/rev192ART13.pdfspa
dcterms.referencesJaramillo, J. (1994). En torno de la enseñanza de la economía. Lecturas de Economía, 40, 200-212. https://revistas.udea.edu.co/index.php/lecturasdeeconomia/article/view/5048/4413spa
dcterms.referencesJuliao, C. (2011). El enfoque praxeológico. Corporación Universitaria Minuto de Dios.spa
dcterms.referencesKalmanovitz, S. (2017). Obra selecta. Penguin Randon House S.A.S.spa
dcterms.referencesKant, E. (2011). La Crítica de La Razón Pura (4ª reimpresión ed.). Tecnos Grupo Anaya.spa
dcterms.referencesKuhn, T. (2004). La Estructura de las Revoluciones Científicas (1ra edición 1962 ed.). Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesLibaneo, J. (2014). La integración entre el conocimiento disciplinar y el conocimiento pedagógico en la formación de profesores y la contribución de la teoría de la enseñanza de Vasili Davidof. Revista de Didácticas Específicas, (10), 5-37.spa
dcterms.referencesLenoir, Y. (2013). Interdisciplinariedad en educación: una síntesis de sus especificidades y actualización. Interdisciplina, 1(1), 51-86.spa
dcterms.referencesLucio, R. (1992). El pensamiento didáctico de Hans Aebli. Universidad Pedagógica Nacional. 25. https://doi.org/10.17227/01203916.5214spa
dcterms.referencesMalik, B. y Ballesteros, B. (2015). La construcción del conocimiento desde el enfoque intercultural. Diálogo Andino, 47, 15-25.spa
dcterms.referencesMarcelo, C., Yot, C., Mayor, C., Sánchez, M., Murillo, P., Rodríguez, J., y Pardo, A. (2014). Las actividades de aprendizaje en la enseñanza universitaria: ¿hacia un aprendizaje autónomo de los alumnos? Revista de educación, (363), 1-16spa
dcterms.referencesMartínez, C. (2009). Formación, difusión y aplicación del pensamiento sobre economía y desarrollo en Guatemala. Cuadernos de Desarrollo Humano 2007-2008. PNUD. https://issuu.com/indh_guatemala/docs/cuaderno_20072008-_6_finalspa
dcterms.referencesMartínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Editorial Trillas.spa
dcterms.referencesMartínez Miguélez, Miguel. (2006). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Paradigma, 27(2),07-33. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011- 22512006000200002&lng=es&tlng=esspa
dcterms.referencesMartínez, M. (2014). El conocimiento científico y la ciencia en el siglo XXI y sus dificultades estereognósicas. Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesMartínez Carazo, P. (2008). Metodología de la Investigación, Materiales para el curso respectivo en el marco del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Red de Universidades de Colombia -RUDECOLOMBIA-. RUDECOLOMBIA.spa
dcterms.referencesMarx, C. (1986). El Capital, Tomo I. Reino Unido.spa
dcterms.referencesMatas, A. (2012). Introducción a la investigación en Ciencias de la Educación. Aidesoc.spa
dcterms.referencesMaturana, H. (1999). Transformación en la convivencia (Segunda edición ed.). Dolmen Ediciones.spa
dcterms.referencesMax-Neef, M. (2005). Foundatrions of transdisciplinarity. Ecological Economics, (53), 5- 16.eng
dcterms.referencesMax-Neef, M. y Smith, P. (2011). La Economía Desenmascarada. Del poder y la codicia a la compasión y el bien común. Icaria editorial.spa
dcterms.referencesMeier, G. y Stiglitz, J. (2002). Fronteras de la economía del desarrollo, el futuro en perspectiva. Banco Mundial, Alfaomega.spa
dcterms.referencesMichelini, M., Santi, L. y Stefanel, A. (2013). La formación docente: un reto para la investigación. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, (10), 846-870.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2010). Decreto 1295 de 2010. Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior. 20 de abril de 2010. Registro Calificado de Programas Académicos de Educación Superior.spa
dcterms.referenceshttps://www.mineducacion.gov.co/1621/articles229430_archivo_pdf_decreto1295.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2019). Decreto 1330 de 2019. Por el cual se sustituye el Capítulo 2 y se suprime el Capítulo 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 -Único Reglamentario del Sector Educación. Registro Calificado de Programas Academicos de Educacion Superior. 25 de julio de 2019. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-387348_archivo_pdf.pdfspa
dcterms.referencesMora, R. (2012). Prácticas curriculares, cultura y procesos de formación. Universidad Simón Bolívarspa
dcterms.referencesMorales, X., Cañizares, O., Saraza, N. L., y Remedios, J. (2012). Preparación de los docentes de las ciencias básicas biomédicas para una enseñanza con enfoque integrador. Revista Edumecentro, 4(2). http://www.edumecentro.sld.cu/pag/Vol4%282%29/PDF/Vol4_num2_07.pdfspa
dcterms.referencesMorín, E. (1994). Sobre la interdisciplinariedad. Boletín del Centre International de Recherches et Etudes Transdisciplinaires (CIRET), (2), 2-6. http://cirettransdisciplinarity.org/bulletin/b2c2.phpspa
dcterms.referencesMorín, E. (1999). Siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.spa
dcterms.referencesMorín, E. (2011). Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa.spa
dcterms.referencesMorín, E. (2015). Enseñar a vivir, manifiesto para cambiar la educación. Nueva Visión.spa
dcterms.referencesMorín, E., Ciurana, E., y Motta, R. (2002). Educar en la era planetaria: el pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. Gráficas Varona.spa
dcterms.referencesMuñetón, G. y Valencia, M. (2004), Métodos de enseñanza en Economía: alternativas a la tiza y el tablero. Oikos, 18, 75-92. https://revistas.udea.edu.co/index.php/oikos/article/view/1129spa
dcterms.referencesMurillo, L. (2011). Didáctica de la geografía y las nuevas tecnologías. Universitat Rovira I Virgili.spa
dcterms.referencesNicolescu, B. (1999). Manifesto da Transdisciplinaridade. Triom. http://ruipaz.pro.br/textos_pos/manifesto_transdisciplinaridade.pdfpor
dcterms.referencesNicolescu, B. (2002). Manifesto of Transdisciplinarity. Traducido por Karen-Claire Voss. State University of New York Press. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=jxJDlYTlAQ8C&oi=fnd&pg=PA1&dq=Ni colescu&ots=xXdoy2br5Z&sig=Qg6JPmDXw7QmRk7LYiSlWLkwxWU#v=onepage& q=Nicolescu&f=falseeng
dcterms.referencesOcaña, R. (2010). Pasado y Presente de la investigación educativa. Revista digital universitaria, 11 (2). 2-7. https://docplayer.es/20887067-Pasado-y-presente-de-lainvestigacion-educativa.htmlspa
dcterms.referencesOlmos, G. (2006) La enseñanza de la economía para el desarrollo, Revista EAN, Escuela de Administración de Negocios, 57, 173-183. https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/381/374spa
dcterms.referencesOrtega, A; Díaz, F.; Martínez, C. y Carbonell, E. (2014). La educación desde el enfoque interdisciplinar. Un reto para la educación de adultos. Revista de Estudios y Experiencias Educativas, 13(25), 167-190. http://www.rexe.cl/ojournal/index.php/rexe/article/view/54/58spa
dcterms.referencesOrtiz, T. y Sanz, T. (Coord.) (2016). Visión pedagógica de la formación universitaria actual. Editorial UHspa
dcterms.referencesPérez, G. (2004). Pedagogía social, educación social: Construcción científica e intervención práctica (2da. Edición). Narcea, SA De Ediciones.spa
dcterms.referencesPérez, M. (2019). La investigación acción en la práctica docente. Un análisis bibliométrico (2003-2017). Magis, 12 (24) 177-192. doi: 10.11144/Javeriana.m12-24.ncevspa
dcterms.referencesPharies, D. (2002). Diccionario etimológico de los sufijos españoles. Gredos.spa
dcterms.referencesPiaget, J. (1979). La epistemología de las relaciones interdisciplinarias. En L. Apostel, G. Berger, A. Briggs Y G. Michaud (xxxx). Interdisciplinariedad. Problemas de la enseñanza y la investigación en las universidades. ANUIES.spa
dcterms.referencesPNUD. (2011). La Guajira frente a los objetivos de desarrollo del milenio. PNUD.spa
dcterms.referencesPopkewitz, T. (2015). La práctica como teoría del cambio. Investigación sobre profesores y su formación. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, (19), 429-453. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/43612/25522spa
dcterms.referencesRestrepo, B. (2007). Dos miradas desde la Sociología de la Educación y la Sociología Educativa a una variante pedagógica de la investigación-acción educativa. Revista Investigaciones en Educación, 7(1), 15-38.spa
dcterms.referencesRodríguez, C. (2013). Didáctica de las ciencias económicas Una reflexión metodológica sobre su enseñanza. Biblioteca Digital de la Universidad Católica de Argentina. https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/5560/1/didactica-cienciaseconomicas-reflexion.pdfspa
dcterms.referencesRojo, M. (1998). Epistemología, constructivismo y didáctica. Revista cubana de psicología, 15, 117-123spa
dcterms.referencesRosado, M. (2006). Inteligencia Creadora. Temas básicos de la creatividad, materiales didácticos. Anagrama.spa
dcterms.referencesRosero, C.; Pinos, P. y Segovia, P. (2017). La interdisciplinariedad desde la asignatura de Histología General y Dentaria en la carrera de Odontología. Revista Universidad y Sociedad, 9(1), 137-142. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218- 36202017000100019&lng=es&tlng=esspa
dcterms.referencesSabogal, J. (2003). Antonio García Nossa. Un pensador latinoamericano. Utopía y Praxis Latinoamericana, 8(21), 73-85. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2731213.pdfspa
dcterms.referencesSabogal, J. (2016). José Consuegra Higgins: Abanderado del pensamiento propio. Tendencias, 17(2), 188-201. DOI: 10.22267/rtend.161702.10spa
dcterms.referencesSaker, J. y Correa, C. (2015). Saber y Práctica Pedagógica. Aulas abiertas a la investigación educativa. Ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesSarquís, D. y Buganza J. (2009). La teoría del conocimiento transdisciplinar a partir del Manifiesto de Basarab Nicolescu. Fundamentos en Humanidades, 19, 43-55 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3177521spa
dcterms.referencesSánchez-Juliao, D. (2013). José Consuegra Higgins: un hombre a través de la anécdota. Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesSandoval, R. (2012). El pensamiento de Antonio García Nossa. Revista Ciencias Básicas Bolivarianas, (13), 96-103spa
dcterms.referencesSarmiento, J. y Silva, A. (2014). La formación del economista en Colombia. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 22(1), 231-262. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 68052014000100015spa
dcterms.referencesStiglitz, J. (2015). La creación de una sociedad del aprendizaje: un nuevo enfoque hacia el crecimiento, el desarrollo y el progreso social. Editorial Planeta.spa
dcterms.referencesThaler, R. (2018). Economía del comportamiento: pasado, presente y futuro. Revista de Economía Institucional. 20(38), 9-43. DOI: https://doi.org/10.18601/01245996.v20n38.02.spa
dcterms.referencesTobón, A. (2008). Algunos elementos didácticos para la construcción de una propuesta pedagógica para la enseñanza de la Economía. Apuntes del CENES, 27 (46), 299- 318. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/245/249.spa
dcterms.referencesTreacy, M. (2014). Enseñanza de la economía: aportes para repensar la tarea educativa; Actas de la IV jornada sobre enseñanza de la economía. Universidad Nacional de General Sarmientospa
dcterms.referencesUnesco (2010). Carta de Fortaleza: Conferencia Internacional sobre los siete saberes para la educación del futuro. Ceara.spa
dcterms.referencesUniguajira. (2017). Proyecto Político-Educativo Institucional 2017-2030, complementación y actualización con base en el PEI Uniguajira 2005. Universidad de La Guajira.spa
dcterms.referencesUniversidad de Cartagena. (2004). Condiciones mínimas de calidad para el funcionamiento del programa de economía (documento preliminar). Universidad de Cartagenaspa
dcterms.referencesUniversidad de La Guajira. (2014). Documento maestro para la obtención del registro calificado del programa de economía. Universidad de La Guajira.spa
dcterms.referencesUniversidad Tecnológica de Bolívar. (2010). Informe de autoevaluación con fines de acreditación del programa de economía. Programa de Economía cuerpo central.spa
dcterms.referencesUribe, C. (2012). Interdisciplinariedad en investigación: colaboración, cruce o superación de las disciplinas?. Universitas Humanística, 73, 147-172. http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n73/n73a06.pdfspa
dcterms.referencesValle, M. (2005). Comunicación, disciplinariedad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad. Seminario de teoría de la comunicación I. Universidad Surcolombiana.spa
dcterms.referencesVygotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje, cognición y desarrollo humano. Paidósspa
dcterms.referencesVillalobos, G., y Pedroza, R. (2012). Formación de Profesores autorreflexivos para la resignificación de la práctica docente. Universidad Autónoma de México.spa
dcterms.referencesZambrano, A. (2005). Didáctica, pedagogía y saber. Cooperativa Editorial del Magisterio.spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa
sb.programaDoctorado en Ciencias de la Educaciónspa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
1.19 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
PDF- Resumen
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
1.99 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
PDF
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.93 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones