Prevalencia del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en niños y niñas de 6 a 9 años escolarizados de la ciudad de Barranquilla
dc.contributor.advisor | Rodríguez, E. M. | |
dc.contributor.author | Contreras., A. F. | |
dc.contributor.author | Lobo, S. J. | |
dc.date.accessioned | 2019-02-07T21:10:12Z | |
dc.date.available | 2019-02-07T21:10:12Z | |
dc.date.issued | 2009 | |
dc.description.abstract | Durante los últimos años diferentes investigaciones han encontrado que el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) se describe como entidad clínica desde 1854 y ha sido conocido con diferentes términos; su etiología es desconocida y su prevalencia en otros países se ha considerado entre el 6 y 9% de los niños escolarizados. Su presentación se asocia con dificultades cognoscitivas que afectan diferentes aspectos de la vida del individuo, incluyendo aprendizaje, trabajo y relaciones interpersonales, es así como el TDAH es un trastorno comportamental de inicio en la infancia que se ha descrito desde la antigüedad, y que ha quedado reflejado en la sociedad a través de documentos literarios o artísticos, otros hallazgos apuntan hacia el llamado síndrome del hemisferio derecho. Este síndrome clínico, descrito inicialmente por Voeller (1986), señalaría al hemisferio derecho disfuncional como responsable de un déficit de atención, de la integración visuoespacial | spa |
dc.description.abstract | In recent years various investigations have found that Attention Deficit Disorder and Hyperactivity Disorder (ADHD) is described as a clinical entity since 1854 and has been known by different terms, its etiology is unknown and its prevalence in other countries has been considered among the 6 and 9% of school children. His presentation is associated with cognitive difficulties that affect different aspects of an individual's life, including learning, work and interpersonal relations, so as ADHD is a behavioral disorder of childhood onset has been described since antiquity, and has reflected in society through literary or artistic documents, other findings point to the right hemisphere's syndrome. This clinical syndrome, first described by Voeller (1986), signal to right hemisphere dysfunction as responsible for a deficit of attention, visuospatial integration | eng |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12442/2574 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | |
dc.rights.license | Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | |
dc.subject | Déficit | spa |
dc.subject | Atención | spa |
dc.subject | Niños | spa |
dc.subject | Hiperactividad | spa |
dc.subject | Escuela | spa |
dc.subject | Barranquilla | spa |
dc.subject | Desarrollo | spa |
dc.subject | Actividad | spa |
dc.subject | Comportamiento | spa |
dc.subject | Asociación | spa |
dc.subject | Efectos | spa |
dc.subject | Deficit | eng |
dc.subject | Help | eng |
dc.subject | Children | eng |
dc.subject | Hyperactivity | eng |
dc.subject | School | eng |
dc.title | Prevalencia del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en niños y niñas de 6 a 9 años escolarizados de la ciudad de Barranquilla | spa |
dc.type | Other | spa |
dcterms.references | Arco Tirado, José Luis. (2004) trastorno por déficit de atención con hiperactividad, intervención psicopedagógica. universidad granada. psicotherma 2004. vol. 16 no. 3 p.p. 408-414. | spa |
dcterms.references | Amador, j., forns, m., guardia, j. & pero, m. (2006). estructura factorial y datos descriptivos del perfil de atención y del cuestionario tdah para niños en edad escolar. psicotherma 2006. vol. 18 no 4. paginas | spa |
dcterms.references | Annete u. Rickel , Ronald t. Brawn (2008) .Trastorno por déficit de atención con hiperactividad en niños y adultos. editorial manual moderno. méxico. 2008 | spa |
dcterms.references | Cruz G. Trastornos(1998) hipercinéticos. En: Lecciones de Neurología Pediátrica. Madrid: Macaypa, 237-247. | spa |
dcterms.references | De La Garza, f. (2005). hiperactividad y déficit de atención de niños y adultos. editorial trillas. 2005. | spa |
dcterms.references | Greta Benavides, Tijerina de adame. el niño con déficit de atención e hiperactividad. editorial trillas. 2002. | spa |
dcterms.references | López villalobos, José Antonio. Serrano Pintado, Isabel. Sanchez Mateos, Juan Delgado. (2006) Trastorno por déficit de atención con hiperactividad: comorbilidad con trastornos depresivos y de ansiedad. psicotherma vol. 18 no. 4. | spa |
dcterms.references | Mendoza estrada, María Teresa (2005). Que es el trastorno por déficit de atención. | spa |
dcterms.references | Montoya, Adela.(2002). Informe psicológico. universidad de Antioquia. | spa |
dcterms.references | Pineda d.a, Lopera f., Henao g.c., Palacio, j.d., Castellanos. f.x. grupo de investigación fundema. revista de neurología. confirmación de la alta prevalencia del trastorno por déficit de atención en una comunidad colombiana. Rev neurol 2001;32 (3):217-222 | spa |
dcterms.references | Poeta LS, Rosa-Neto F. Evaluación motora en escolares con indicadores del trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Rev Neurol 2007;44:146-149 | spa |
dcterms.references | Sabino Carlos A.. (1996). El proceso de investigación. Buenos Aires, Editorial Lumen - Humanitas, p.156-165. | spa |
dcterms.references | Selltiz C. (2009) Métodos investigación en las relaciones sociales; Op.cit. pp 67-70 | spa |
dcterms.references | Sotullo Esperon, Cesar Y Diez Suarez, Azucena. (2006) convivir con niños y adolescentes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (tdah). editorial médica panamericana. | spa |
dcterms.references | Sotullo Esperon, Cesar y Diez Suarez, Azucena.(2007) Manual de diagnostico y tratamiento del tdah. editorial médica panamericana. argentina. pag. 12-13. | spa |
dcterms.references | Schilling, L ; Rosa F. (2004). Estudos epidemioogico dos síntomas do transtornodo defit do atencao/ hiperactividade e transtornos de comportamento em escolaes da rede publica de Florianópolis usando a EDAH | eng |
dcterms.references | Valdizan, j.r., Mercado (2007). Undanivia, mercado. revista de neurología. características y variabilidad clínica del trastorno por déficit de atención/hiperactividad en niñas. | spa |
dcterms.references | Vargas-Mendoza, J. E. (2007) Déficit Atencional y desorden de Hiperactividad.Auto – Manejo: Una Revisión de la Literatura.. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. En http://www.conductitlan.net/deficit_atencional_02.ppt | spa |
dcterms.references | Montiel-nava y J.A Peña, M,Lopez, M.Salas, J.R Zurga, I. Montiel-Barbero, D. Pirela, J.J Cardozo, Estimaciones de la Prevalencia del Trastorno por Déficit de Atención –Hiperactividad en niños Marabinos, Rev Neurol 2002; 35 (11) 1019-1024 | spa |
dcterms.references | E. Cardo, M Servera, J Llobera. Estimación de la prevalencia del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en población normal de la isla de Mallorca, Rev Neurol 2007 44(1): 10-14 | spa |
sb.programa | Psicología | spa |
sb.sede | Sede Barranquilla | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- PDF.pdf
- Tamaño:
- 417.94 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: