La calidad educativa: una mirada a las prácticas evaluativas del área lengua castellana grado quinto en la Institución Educativa Colegio Gonzalo Rivera Laguado
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | |
dc.contributor.advisor | Peñaloza Tarazona, Mariana Elena | |
dc.contributor.author | Torres Angarita, María Isabel | |
dc.contributor.author | Granados Niño, Carmen Cecilia | |
dc.contributor.author | Castillo Cordero, Gisela Isabel | |
dc.date.accessioned | 2021-02-19T22:47:34Z | |
dc.date.available | 2021-02-19T22:47:34Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.description.abstract | El objetivo del presente estudio es comprender la trascendencia de la postura paradigmática evaluativas del docente frente a los procesos de calidad educativa en la básica primaria, partiendo del caso de la Institución Educativa Colegio Gonzalo Rivera Laguado de la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander. Para ello, se consideraron los aportes de varios teóricos y expertos que permitieron estructurar las dos categorías generales de la investigación: evaluación del aprendizaje (González, 2015; Estévez, 1996; Álvarez, 2007; Acebedo, 2016; Pérez & Bustamante, 1996) y calidad educativa (Díaz & Quiroz, 2005; Filmus, 2003; Braslavsky, 2006; Avendaño, Paz & Parada, 2016; Paredes & Inciarte, 2013). La investigación estuvo enmarcada en el paradigma interpretativo y el enfoque cualitativo. El diseño fue cualitativo y hermenéutico. Las fuentes de información fueron de dos tipos: cinco documentos que organizan la evaluación desde la política pública educativa e institucional, y tres docentes de lengua castellana. Se emplearon como técnicas el análisis documental y la entrevista semiestructurada, y como instrumentos una matriz de categorización y codificación, y un guion de entrevista. Los datos fueron sistematizados, analizados e interpretados, y luego contrastados por técnicas para teorizar en torno a la postura paradigmática de la evaluación docente frente a los procesos de calidad. Se concluye que la postura paradigmática de los docentes en torno a la evaluación del aprendizaje frente a los procesos de calidad es parcialmente coherente con el discurso de la política pública educativa, pero que encuentra limitaciones en el terreno de las prácticas e instrumentos de evaluación, así como en las relaciones de estas dos categorías. | spa |
dc.format.mimetype | ||
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/7098 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Evaluación del aprendizaje | spa |
dc.subject | Prácticas evaluativas | spa |
dc.subject | Calidad educativa | spa |
dc.subject | Lengua castellana | spa |
dc.subject | Competencias | spa |
dc.title | La calidad educativa: una mirada a las prácticas evaluativas del área lengua castellana grado quinto en la Institución Educativa Colegio Gonzalo Rivera Laguado | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.spa | Trabajo de grado máster | |
dcterms.references | Acebedo, M. (2016). La evaluación del aprendizaje en la perspectiva de las competencias. Revista Temas, 3(11), 203-226. | spa |
dcterms.references | Acebedo, M., Aznar, I. & Hinojo, F. (2017). Instrumentos para la evaluación del aprendizaje basado en competencias: estudio de caso. Información Tecnológica, 28(3), 107-118. | spa |
dcterms.references | Aguilar, S. y Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Píxel-Bit, (47), 73-88. | spa |
dcterms.references | Alezones, J. (2004). El tejido pedagógico multidimensional. La trascendencia del docente reflexivo. Educere, (26), 309-312. | spa |
dcterms.references | Alimenti, G. & Sanmartí, N. (2004). La evaluación refleja el modelo didáctico análisis de actividades evaluación planteadas en clases de química. Educación Química, 15(2), 120-128. DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2004.2.66198 | spa |
dcterms.references | Alonso, L. (2007). Sujetos y Discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa. En J. M. Delgado y J. M Gutiérrez (Coords.). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales (pp. 225-240). España: Síntesis. | spa |
dcterms.references | Alvarado, P. & Núñez, C. (2018). La evaluación como referente de calidad educativa. El caso del Municipio de Sopetran, Antioquia (Colombia). Revista Espacios, 39(15), 8. | spa |
dcterms.references | Álvarez, J. (2007). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata. | spa |
dcterms.references | Ardèvol, E., Bertrán, M., Callén, B. & Pérez, C. (2003). Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea. Athenea Digital, (3), 72-92. | spa |
dcterms.references | Arias, C., Maturana, L. & Restrepo, M. (2012). Evaluación de los aprendizajes en lenguas extranjeras: hacia prácticas justas y democráticas. Lenguaje, 40(1), 99-126. | spa |
dcterms.references | Arráez, M., Calles, J. & Moreno, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7(2), 171-181. | spa |
dcterms.references | Arribas, J. (2017). La evaluación de los aprendizajes. Problemas y soluciones. Profesorado, 21(4), 381-404. | spa |
dcterms.references | Ausubel, D. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas. | spa |
dcterms.references | Avendaño, W., Paz, L. & Parada, A. (2016). Estudio de los factores de calidad educativa en diferentes instituciones educativas de Cúcuta. Investigación & Desarrollo, 24(2), 329-354. | spa |
dcterms.references | Avendaño, W. & Parada, A. (2012). El mapa cognitivo en los procesos de evaluación del aprendizaje. Investigación & Desarrollo, 20(2), 334-365. | spa |
dcterms.references | Ávila, M. & Paredes, I. (2015). La evaluación del aprendizaje en el marco del currículo por competencias. Omnia, 21(1), 52-65. | spa |
dcterms.references | Blanco, M. (2018). La evaluación formativa visión transformadora de la práctica educativa en la educación básica secundaria. Tesis doctoral. Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia. | spa |
dcterms.references | Braslavsky, C. (2006). Diez factores para una educación de calidad para todos en el siglo XXI. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4 (2), 84-101. | spa |
dcterms.references | Cajiao, F. (2008). La evaluación en el aula. Altablero, (44). https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-162344.html | spa |
dcterms.references | Careaga, A. (2001). La evaluación como herramienta de transformación de la práctica docente. Educere, 5(15), 345-352. | spa |
dcterms.references | Castillo, S. & Cabrerizo, J. (2010). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias. Madrid: Pearson Educación. | spa |
dcterms.references | Casanova, M. (1998). Evaluación: Concepto, tipología y objetivos. La evaluación educativa. Escuela Básica. México DF: Cooperación Española SEP. | spa |
dcterms.references | Casanova, M. (2012). El diseño curricular como factor de calidad educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10 (4), 7-20. | spa |
dcterms.references | Castañeda, A. (2013). La evaluación del aprendizaje: una mirada sistémica. Bogotá: Ediciones USTA. | spa |
dcterms.references | Chahuán, K. (2009). Evaluación cualitativa y gestión del conocimiento. Educación y Educadores, 12(3), 179-195. | spa |
dcterms.references | Chaviano, O., Baldomir, T., Coca, O. & Gutiérrez, A. (2016). La evaluación del aprendizaje: nuevas tendencias y retos para el profesor. Educecentro, 8(4), 191-205. | spa |
dcterms.references | Coll, C. & Remesal, A. (2009). Concepciones del profesorado de matemáticas acerca de las funciones de la evaluación del aprendizaje en la educación obligatoria. Infancia y aprendizaje, 32(3), 391-404. https://doi.org/10.1174/021037009788964187 | spa |
dcterms.references | Contreras, I. (1996). La investigación en el aula en el marco de la investigación cualitativa en educación: una reflexión acerca de sus retos y posibilidades. Revista Educación, 20 (1), 109- 125. | spa |
dcterms.references | Correa, C. (2004). Gestión y evaluación de la calidad en la educación: referentes para la acreditación. Bogotá: Editorial Magisterio. | spa |
dcterms.references | Correa, G. (2018). La evaluación del aprendizaje en el sistema educativo colombiano. Revista Saperes Universitas, 1(1), 1-15. | spa |
dcterms.references | Cunill L., García C. & Oramas G. (2016). Aspectos éticos de la evaluación del aprendizaje en las Ciencias Médicas. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 15(6), 1005-1016. | spa |
dcterms.references | Decreto 1290 (2009, 16 de abril). Gobierno Nacional, Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 47.322, del 16 de abril de 2009. | spa |
dcterms.references | Díaz, A. & Quiroz, R. (2005). Educación, Instrucción y desarrollo. Medellín: Imprenta Universidad de Antioquia. | spa |
dcterms.references | Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M. & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. | spa |
dcterms.references | Dulzaides, M. & Molina, A. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. ACIMED, 12(2), 1- 5. | spa |
dcterms.references | Estévez, C. (1996). Evaluación integral por procesos. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. | spa |
dcterms.references | Fernández, A. (2010). La evaluación de los aprendizajes en la universidad: nuevos enfoques. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. | spa |
dcterms.references | Fernández, M. (2006). Evaluación y cambio educativo: el fracaso escolar. Madrid: Morata. | spa |
dcterms.references | Fernández, S. (2017). Evaluación y aprendizaje. MarcoELE, (24), 1-43. | spa |
dcterms.references | Ferreres, V. & González, P. (2006). Evaluación para la mejora de los centros docentes. Madrid: Colección educación al día. | spa |
dcterms.references | Filmus, D. (2003). Los condicionantes de la calidad educativa. Buenos Aires: Novedades Educativas. | spa |
dcterms.references | Gallardo, K. (2018). Evaluación del aprendizaje: retos y mejores prácticas. Monterrey: Editorial Digital del Tecnológico de Monterrey. | spa |
dcterms.references | García, E. (2015). La evaluación del aprendizaje: de la retroalimentación a la autorregulación. El papel de las tecnologías. Relieve, 21(2), 1-24. http://dx.doi.org/10.7203/relieve.21.2.7546 | spa |
dcterms.references | García-Carrillo, L. S. (2019). La evaluación formativa ¿Un concepto en algunos casos difuso e impreciso o una práctica en el aula? Magisterio. En línea: https://www.magisterio.com.co/articulo/la-evaluacion-formativa-un-concepto-en-algunos-casos-difuso-e- impreciso-o-una-practica-en | spa |
dcterms.references | Gaviria, A. & Barrientos, J. (2001). Determinantes de la calidad de la educación en Colombia. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. | spa |
dcterms.references | Goldberg, E. (2019). Creatividad (Trad. Joan Lluís Riera). Bogotá: Planeta. | spa |
dcterms.references | Gómez, R. (2004). Calidad educativa: más que resultados en pruebas estandarizadas. Revista de Educación y Pedagogía, 16 (38), 75- 89. | spa |
dcterms.references | González, J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones pedagógicas, 15, 227-246. | spa |
dcterms.references | González, J. (2015). Religaje educativo: espacio-tiempo. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | González, M. (2000a). Evaluación del aprendizaje en la enseñanza universitaria. Revista Pedagogía Universitaria, 5 (2). | spa |
dcterms.references | Guerra, L. & Pinzón, D. (2018). Prácticas evaluativas para el fortalecimiento del desempeño académico estudiantil y calidad educativa. Tesis de maestría. Universidad de la Costa CUC, San Andrés Isla, Colombia. | spa |
dcterms.references | Guío, G. F. (2011). Evaluación educativa y de los aprendizajes en educación física: aproximaciones conceptuales. Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento, 1(2), 57-73. | spa |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2018): Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | Hernández, R. & Moreno, S. (2007). La evaluación cualitativa: una práctica compleja. Educación y Educadores, 10(2), 215-223. | spa |
dcterms.references | Hernández, J., Tobón, G. & Guerrero, G. 82016). Hacia una evaluación integral del desempeño: las rúbricas socioformativas. Ra Ximhai, 12(6), 359-376. | spa |
dcterms.references | Hodson, D. (1986). The role of assessment in the Curriculum Cycle: a survey of science department practice. Research in Science and Technological Education, 4(1), 7-17. DOI: https://doi.org/10.1080/0263514860040102 | eng |
dcterms.references | Hurtado, J. (2012). Metodología de la investigación: guía para una comprensión holística de la ciencia. Bogotá-Caracas: Ciea-Sypal y Quirón. | spa |
dcterms.references | Kumar, K. (2004). Quality of education at the beginning of the 21st Century. Lesons from India. En línea: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001466/146663e.pdf | eng |
dcterms.references | Lacueva, A. (1997). La evaluación en la escuela: una ayuda para seguir aprendiendo. Revista da Faculdade de Educação, 23(1). DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-25551997000100008 | spa |
dcterms.references | Lee, C. (2010). El lenguaje en el aprendizaje de las matemáticas. La evaluación formativa en la práctica. Madrid: Morata. | spa |
dcterms.references | Ley 115 (1994, 8 de febrero). Congreso de la República, Bogotá DC, Colombia: Diario Oficial No. 41.214, del 8 de febrero de 1994. | spa |
dcterms.references | Martínez-Miguélez, M. (2000). La investigación etnográfica en educación. Manual teórico-práctico. México D.F.: Trillas. | spa |
dcterms.references | Martínez-Miguélez, M. (2006). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Paradigma, 27(2). | spa |
dcterms.references | Maxwell, J. (2019). Diseño de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa. | spa |
dcterms.references | McDonald, R., Boud, D., Francis, J. & Gonczi, A. (2000). Nuevas perspectivas sobre la evaluación. Boletín Cinterfor, (149), 41-72. | spa |
dcterms.references | Miguel, J., Codutti, J. & Zarycz, N. (2012). Análisis documental en los servicios de información exploración de repertorios y revisiones bibliográficas. Revista brasileira de ensino de ciência e tecnologia, 5(2), 1-14. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2005). Manual de la evaluación del desempeño. Bogotá: MEN. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2004). Táctica y estrategia de la calidad educativa. Al Tablero, 26, 4-7. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2008). Serie Guías N.o 34: Guía para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al Plan de Mejoramiento. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2017). La evaluación formativa y sus componentes para la construcción de una cultura de mejoramiento. Bogotá: MEN. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2018). Plan Nacional Decenal de Educación 2016 2026. El camino hacia la calidad y la equidad. Bogotá: MEN. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2019). Plan Estratégico Institucional 2019-2022. Bogotá: MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-362792_galeria_00.pdf | spa |
dcterms.references | Moreno, T. (2016). Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje: reinventar la evaluación en el aula. México: UAM, Unidad Cuajimalpa. | spa |
dcterms.references | Morin, E. (1996). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. | spa |
dcterms.references | Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: UNESCO. | spa |
dcterms.references | Murillo, F. & Hidalgo, N. (2018). Concepciones de los docentes sobre la evaluación socialmente justa. Aula Abierta, 47(4), 441-448. https://doi.org/10.17811/rifie.47.4.2018.441-448 | spa |
dcterms.references | Niño, L. (1998). Currículo y evaluación: sus relaciones en el aprendizaje. Pedagogía y Saberes, (11), 5-15. DOI: https://doi.org/10.17227/01212494.11pys5.15 | spa |
dcterms.references | Niño, L. & Gama, L. (2013). Los estándares en el currículo y la evaluación: ¿relaciones de medición, control y homogenización o, posibilidad de formación, diversidad y evaluación crítica? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16(3), 163-176. https://doi.org/10.6018/reifop.16.3.186781 | spa |
dcterms.references | OCDE (2018). Revisión de Recursos Escolares. Colombia. Bogotá: OCDE. | spa |
dcterms.references | Orozco, L. (2002). La formación integral como base para definir estrategias de un pensamiento lúcido y pertinente. Revista Debates, (32), 26-38. | spa |
dcterms.references | Paredes, I. & Inciarte, A. (2013). Significados de la formación integral. Kaleidoscopio, 10(19), 16-28. | spa |
dcterms.references | Peña, T. & Pirela, J. (2007). La complejidad del análisis documental. Información, Cultura y Sociedad, (16), 55-81. | spa |
dcterms.references | Pérez, A. y Bustamante, G. (1996). Evaluación escolar, ¿resultados o procesos? Investigación, reflexión y análisis crítico. Bogotá: Editorial Magisterio. | spa |
dcterms.references | Pérez, E. (2005). Enseñanza y evaluación: lo uno y lo diverso. Educere, 9(31). | spa |
dcterms.references | Pilonieta, G. (2010). Modificabilidad estructural cognitiva y educación. Bogotá: Magisterio. | spa |
dcterms.references | Pizarro, E. & Gómez, S. (2019). Concepciones docentes sobre evaluación: de los lineamientos, el discurso y la práctica. Praxis & Saber, 10(22), 71-88. | spa |
dcterms.references | Pozo, J., Scheuer, N., Pérez, M., Mateos, M., Martín, E., & Cruz de la, M. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje: las concepciones de profesores y alumnos. Madrid, España: Graó. | spa |
dcterms.references | Prieto, M. & Contreras, G. (2008). Concepciones de los docentes que informan sobre sus prácticas de evaluación: un problema por revelar. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 34 (2), 245-262. https://doi.org/10.4067/S0718-07052008000200015 | spa |
dcterms.references | Púñez, F. (2015). Evaluación para el aprendizaje: una propuesta para una cultura evaluativa. Horizonte de la Ciencia, 5(8), 87-96. | spa |
dcterms.references | Ramos, J. (2008). Reformas, investigación, innovación y calidad educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 46, 1-12. | spa |
dcterms.references | Rivas, C. (1996). Un nuevo paradigma en educación y formación de recurso humanos. Cuadernos Lagoven, (99). | spa |
dcterms.references | Rivera, S., Zepeda, R. & Cabanillas, D. (2017). La evaluación: una herramienta para la mejora de la calidad educativa. Congreso Internacional de Educación y Aprendizaje. Mérida, Yucatán, México. En línea: http://www.conisen.mx/memorias/memorias/2/C200117-R133.docx.pdf | spa |
dcterms.references | Rochera, M., Gregori, E., & Álvarez, R. (2002). La evaluación de los aprendizajes en matemáticas no comienza ni termina con las tareas de evaluación. Uno: Revista de didáctica de las matemáticas, (30), 102-113. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, W. (2010). El concepto de calidad educativa: una mirada crítica desde el enfoque históricocultural. Actualidades Investigativas en Educación, 10(1), 1-28. | spa |
dcterms.references | Santos, M. (1996). Evaluar es comprender. De la concepción técnica a la dimensión crítica. Investigación En La Escuela, (30). | spa |
dcterms.references | Santos, M. (2003). Dime cómo evalúas y te diré qué tipo de profesional y de persona eres. Enfoques Educacionales, 5(1), 69-80. | spa |
dcterms.references | Santibáñez, J. (2001). Manual para la evaluación del aprendizaje estudiantil: conceptos, procedimientos, análisis e interpretación para el proceso evaluativo. México DF: Trillas. | spa |
dcterms.references | Santos, M. (2003). La evaluación como aprendizaje. Una flecha en la diana. Buenos Aires: Bonum. | spa |
dcterms.references | Shepard, L. (2006). La evaluación en el aula. En: R. Brennan. Educational Measurement (pp. 623-646). Boulder: Brennan ACE/ Praeger Westport. | eng |
dcterms.references | Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4ta. Ed.). Bogotá: ECOE. | spa |
dcterms.references | Vargas, E. (2015). Prácticas evaluativas en la educación básica primaria en el municipio de Pereira. Tesis doctoral. Universidad de Manizales - CINDE, Manizales, Colombia. | spa |
dcterms.references | Vásquez, A. (2013). Calidad y calidad educativa. Investigación Educativa, 17(2), 49-71. | spa |
dcterms.references | Vega, G., Ávila, J., Vega, A., Camacho, N., Becerril, A. & Leo, G. (2014). Paradigmas en la investigación. Enfoque cuantitativo y cualitativo. European Scientific Journal, 10(15), 523-528. | spa |
dcterms.references | Ventura, A. (2011). Estilos de aprendizaje y prácticas de enseñanza en la universidad: Un binomio que sustenta la calidad educativa. Perfiles educativos, 33, 142-154. | spa |
dcterms.references | Villardón, M. (2006). Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias. Educatio Siglo XXI, 24, 57-76. | spa |
dcterms.references | Zambrano, A. (2006). El concepto pedagogía en Philippe Meirieu. Un modelo, un concepto y unas categorías para su comprensión. Revista Educación y Pedagogía, 18(44), 33-50. | spa |
dcterms.references | Zepeda, S. (2008). Relaciones entre evaluación de aprendizajes y práctica pedagógica: explorando la estrategia de acompañamiento pedagógico. Pensamiento Educativo, 43, 243-258. | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
sb.programa | Maestría en Educación | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |