Trascendencia de la postura paradigmática evaluativa del docente de lengua castellana en el desempeño en la competencia lectora de los estudiantes de grado noveno en la Institución Educativa Colegio Manuel Antonio Rueda Jara, Villa del Rosario
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | spa |
dc.contributor.advisor | Aguilar Barreto Andrea | |
dc.contributor.advisor | Contreras Santander Yudith Liliana | |
dc.contributor.advisor | Jaimes Gamboa Luisa Fabiola | |
dc.contributor.author | Rivera Pinzón Victor Alfredo | |
dc.contributor.author | Sanchez Barajas Maritza | |
dc.date.accessioned | 2021-02-19T21:04:37Z | |
dc.date.available | 2021-02-19T21:04:37Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.description.abstract | La práctica educativa se enfrenta a importantes desafíos en la sociedad de nuestros días, razón por la cual, los procesos evaluativos fomentan el análisis y medición del conocimiento, siendo el mejor referente para el desarrollo de aprendizajes en los educandos y para el mejoramiento de la calidad formativa de las instituciones. La investigación se fundamenta en un enfoque hermenéutico fenomenológico y en el paradigma interpretativo histórico hermenéutico, mediante un diseño cualitativo, que se desarrolla en cuatro etapas con revisión teórica, la aplicación de instrumentos y el planteamiento de una propuesta. La unidad de análisis del proyecto estuvo focalizada hacia los docentes de lengua castellana y estudiantes de grado noveno, quienes son analizados a través de la entrevista, la encuesta y la matriz documental. Entre los resultados se puede evidenciar la falta de planeación y estructuración de las pruebas internas de evaluación y la escaza coherencia respecto a las evaluaciones externas. Es necesario tener en cuenta los tres componentes de la competencia lectora para la organización de las evaluaciones, de manera que sean más eficaces y contribuya el desarrollo de la competencia lectora en los estudiantes. A partir de estos resultados, se presenta una propuesta para el mejoramiento de los aprendizajes y de la calidad educativa de la institución. La unidad de análisis del proyecto estuvo focalizada hacia los docentes de noveno grado, de lengua castellana, quienes son analizados a través de la entrevista, la encuesta y la matriz documental. Entre los resultados se pueden evidenciar entre otros, falta de planeación y estructuración de las pruebas internas de evaluación, con falta de coherencia respecto a las evaluaciones externas que tiene en cuenta los tres componentes de la competencia lectora para la organización de la prueba, para que se más eficaz y contribuya el desarrollo de la competencia lectora en los estudiantes, reflejando un mejoramiento de los aprendizajes y de la calidad educativa de la institución. | spa |
dc.description.abstract | The educational practice faces important challenges in today's society, which is why evaluation processes promote the analysis and measurement of knowledge, being the best reference for the development of learning in students and for quality improvement. training of institutions. The research is based on a phenomenological hermeneutical approach and on the hermeneutic historical interpretive paradigm, through a qualitative design, which is developed in four stages with theoretical review, the application of instruments and the formulation of a proposal. The unit of analysis of the project was focused on Spanish language teachers and ninth grade students, who are analyzed through the interview, the survey and the documentary matrix. The results include the lack of planning and structuring of the internal evaluation tests and the lack of coherence with respect to the external evaluations. It is necessary to take into account the three components of reading competence for the organization of the assessments, so that they are more effective and contribute to the development of reading competence in students. Based on these results, a proposal is presented for the improvement of learning and the educational quality of the institution. The unit of analysis of the project was focused on teachers of the ninth grade, of Spanish language, who are analyzed through the interview, the survey and the documentary matrix. Among the results can be evidenced, among others, lack of planning and structuring of internal evaluation tests, with lack of coherence with respect to external evaluations that take into account the three components of reading competence for the organization of the test, so that be more effective and contribute to the development of reading competence in students, reflecting an improvement in learning and educational quality of the institution. | eng |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/7097 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Practicas evaluativas | spa |
dc.subject | Competencia lectora | spa |
dc.subject | Interdisciplinariedad | spa |
dc.subject | Calidad educativa | spa |
dc.subject | Evaluative practices | eng |
dc.subject | Reading competence | eng |
dc.subject | Interdisciplinarity | eng |
dc.subject | Educational quality | eng |
dc.title | Trascendencia de la postura paradigmática evaluativa del docente de lengua castellana en el desempeño en la competencia lectora de los estudiantes de grado noveno en la Institución Educativa Colegio Manuel Antonio Rueda Jara, Villa del Rosario | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.spa | Trabajo de grado máster | spa |
dcterms.references | Almenares, M., Marín, R. & Soto, C. (2017). Interdisciplinariedad: la necesidad de unificar y aplicar un concepto. Congreso nacional de investigación educativa- COMEI, 4(11), 33-45. | spa |
dcterms.references | Álvarez, J. (2007). La evaluación a examen: ensayos críticos. Miño y Dávila. | spa |
dcterms.references | Angulo, C. A. (2008). Procesos evaluativos en la práctica pedagógica de los maestros en formación. Institución Educativa Normal San Carlos-La Unión, Nariño, 1(4), 114-133. | spa |
dcterms.references | Arellano, L. (2009). La competencia es un saber, saber ser y un saber hacer. RevOd Los Andes, 3(5), 15-14. | spa |
dcterms.references | Barón, G. S. (2016). La lectura crítica en Educación Básica Secundaria y Media: la voz de los docentes. Uptc, 4(1), 207-238. | spa |
dcterms.references | Blue Radio. (2019). Colombia se rajó en las pruebas PISA, pero está entre los siete países que mejoraron. Recuperado de:https://www.bluradio.com/sociedad/educacion/colombia-se-rajo-en-las-pruebas- pisa-pero-esta-entre-los-7-paises-que-mejoraron-234459-ie435 | spa |
dcterms.references | Brand, C. (2020). No mejoran las calificaciones de bachilleres en las pruebas Saber. RCN Radio. Recuperado de: https://www.rcnradio.com/recomendado-del- editor/no-mejoran-las-calificaciones-de-bachilleres-en-las-pruebas-saber | spa |
dcterms.references | Cadavid, L. (2006). El pensamiento educativo de John Locke y la atención a la Educación Física. Universidad de Antioquia, 97-114. | spa |
dcterms.references | Cadena, M. (2018). Caracterización de las prácticas pedagógicas en torno a la formación de competencias en el área de ciencias sociales en un colegio del municipio san José Cúcuta 2017. Recuperado de: https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/10/competencias-ciencias-sociales.html | spa |
dcterms.references | Cardona, S., Jaramillo, S. & Navarro, Y. (2016). Evaluación de competencias con apoyo de un sistema de gestión de aprendizaje. Praxis & Saber, 2(4), 193-218. | spa |
dcterms.references | Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. ALED, 2(1), 97-113. | spa |
dcterms.references | Cassany, D. (2011). Prácticas lectoras. Textos de didáctica de la lengua y de la literatura, 4(2), 29-40. | spa |
dcterms.references | Cerda, H. (2000). Evaluación como experiencia Total. Logros- Objetivos- Procesos Competencias y Desempeño. Cooperativa Editorial Magisterio, 7(80), 131- 226. | spa |
dcterms.references | César, P. (2018). La evaluación como referente de. Espacios, 1(1), 1-18. Colegio Manuel Antonio Rueda Jara. (2018). Uso de herramientas tecnológicas para mejorar la comprensión y producción de textos en los estudiantes rurales. Villa del Rosario: La Institución. | spa |
dcterms.references | De Jalo, L., Pérez, C. & Piris, G. (2015). Un cambio de paradigma en la evaluación: De los tests tradicionales a la evaluación de desempeño. Memoria Académica, 3(1), 15. | spa |
dcterms.references | Díaz, I., Ramírez, P. & Varela, J. (2018). La función de la evaluación docente dentro del sistema complejo de la educación en México. Praxis Pedagógica, 2(1), 49-81. | spa |
dcterms.references | Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M. & Varela, M. (2007). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(1), 162-167. | spa |
dcterms.references | Egido, I. (2005). Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa. Dialnet, 3(1), 17-28. | spa |
dcterms.references | Gallardo, H., Vergel, M. & Villamizar, F. (2017). Investigación intervención y enfoque multimétodo en Ciencias Humanas y educación matemática. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 53(1), 1-15. | spa |
dcterms.references | Garcés, R. (2018). La evaluación: una estrategia para desarrollar aprendizajes profundos en el estudiante. [Tesis de grado, Universidad de la Serena]. Repositorio institucional. | spa |
dcterms.references | Jiménez, E. (2013). Comprensión lectora VS Competencia. Universidad de Granada, 3(12), 65-74. | spa |
dcterms.references | Lasso, M. (2018). La Evaluación de la Competencia Lectora a través del Aprendizaje Cooperativo en niños de quinto de primaria de la escuela Manuel Antonio bonilla en el espinal. [Tesis de grado, Universidad del Tolima]. Repositorio institucional. | spa |
dcterms.references | Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismos de Investigación, 43(1), 1-36. | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (2013). Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales. Trillas. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 339975_recurso_6.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. El Ministerio. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2016). Implementación y fortalecimiento de la biblioteca escolar. El Ministerio. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2020). Currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/portal/79413:#:~:text=Curr%C3%ADculo%20es%2 0el%20conjunto%20de,las%20pol%C3%ADticas%20y%20llevar%20a | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2020). Evaluación en el aula. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-236979.html | spa |
dcterms.references | Mora, A. (2004). La evaluación educativa: Concepto, períodos y modelos. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación, 28(12), 11-24. | spa |
dcterms.references | Nicolescu, B. (1996). La Transdisciplinariedad. Manifiesto. México: Multiversidad Mundo Real Edgar Morín. | spa |
dcterms.references | Osorio, R. (2017). Caracterización del desarrollo de la competencia lingüística en estudiantes de grado sexto de la institución Educativa Fe y Alegría el Progreso. [Tesis de grado, Universidad de Cartagena]. Repositorio institucional. | spa |
dcterms.references | Peña, T. & Pirela, J. (2007). La complejidad del análisis documental, cultura y sociedad. Revista del Instituto de Investigaciones, 4(1), 55-81. | spa |
dcterms.references | Perrenoud, P. (1997). Construir competencias desde la escuela. Noreste LTDA. | spa |
dcterms.references | Piragauta, Í. & Espinel, G. (2017). Fortalecimiento del lenguaje oral en estudiantes de grados quinto y sexto de la Institución Educativa Nuestra Señora de Belén, en Cúcuta, Colombia, a través de la implementación de estrategias metodológicas mediadas por TIC. Actualidades Pedagógicas, 3(8), 107-127. | spa |
dcterms.references | Quintana, A. (2006). Metodología de Investigación Científica Cualitativa. Psicología: Tópicos de actualidad, 3(11), 47-84. | spa |
dcterms.references | Remolina, J. (2013). La lectura en Paulo Freire y la competencia lectora de PISA. Educação, 3(69), 223-231. | spa |
dcterms.references | Remolina, J. (2013). La lectura en Paulo Freire y la competencia lectora de PISA. Educação, 6(2), 223-231. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=848/84827901010 | spa |
dcterms.references | Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 2(4), 71-78. | spa |
dcterms.references | Sánchez, J. & Brito, N. (2015). Desarrollar habilidades de comunicación a través de la lectura crítica, la escritura creativa y el habla. Encuentros, 117-141. | spa |
dcterms.references | Sánchez, J. & Brito, N. (2015). Desarrollo de competencias comunicativas mediante la lectura crítica, escritura creativa y expresión oral. Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 2(4), 117-141. | spa |
dcterms.references | Santos, M. (2003). Las Trampas de la Calidad. SABER ULA, 3(11), 78-81. | spa |
dcterms.references | Secretaria de Educación Pública México. (2018). Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. Recuperado de: https://www.gob.mx/sep/articulos/aprendizajes-clave-para-la-educacion- integral?idiom=es | spa |
dcterms.references | Socorro, M. &. (2018). Transdisciplinariedad: Una Mirada desde la Educación Universitaria. Revista Scientific, 1(3), 278-289. Solé., I. (1998). Estrategias de lectura. Graó. | spa |
dcterms.references | Tamayo, M. (1995). La interdisciplinariedad. México: Universidad ICESI. | spa |
dcterms.references | Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 2(1), 90-95. | spa |
dcterms.references | Torrado, C. (1998). De la evaluación de aptitudes a la evaluación de competencias. ICFES. | spa |
dcterms.references | Valdivia, E. (2008). Las concepciones que orientan las prácticas evaluativas de los profesores un problema a develar. Estudio Pedagógico, 4(2), 245-262. | spa |
dcterms.references | Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa, 1(4), 22. | spa |
dcterms.references | Villamizar, J. (2005). Los procesos en la evaluación educativa. Educere, 12(2), 541- 544. | spa |
dcterms.references | Yáñez, S. (2018). Caracterización de la evaluación y su relación con el desarrollo de competencias cognitivas dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje en los estudiantes de noveno grado del Instituto Técnico Nacional de Comercio, Cúcuta, Colombia. Actualidades Pedagógicas, 3(4), 35-62. | spa |
dcterms.references | Yves, L. (2013). Interdisciplinariedad en educación: una síntesis de sus especificidades y actualización. Dossier, 1(10), 51-86. | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
sb.programa | Maestría en Educación | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |