Factores socio-culturales que inciden en las personas que habitan y laboran en el centro de Barranquilla para que no exista arborización
dc.contributor.advisor | Rúa de Henríquez, Vera | |
dc.contributor.author | Pérez Orozco, Patricia del Carmen | |
dc.contributor.author | Vitola García, Teresita de Jesús | |
dc.contributor.author | Orozco Lara, Lorena Roció | |
dc.date.accessioned | 2019-10-16T20:13:44Z | |
dc.date.available | 2019-10-16T20:13:44Z | |
dc.date.issued | 2006 | |
dc.description.abstract | Hoy en el mundo las grandes ciudades se distinguen por la cultura de los ciudadanos y su representatividad pertinente a sus costumbres, el mejoramiento y desarrollo medio-ambiental para preservar el futuro natural y urbanístico de la población. Las organizaciones internacionales preocupados por la contaminación ambiental y la degradación del ecosistema está instando a los ciudadanos de las grandes urbes a conservar el ambiente creando acciones que conlleven a estabilizar la calidad de vida socio-ambiental. En Colombia ciudades como Bogotá, Medellín, Pereira entre otros, han generado programas comunitarios que invitan a sensibilizar a la población a conservar la naturaleza y a mejorar el ambiente de zonas que son muy visitadas por nativos y extranjeros. La ciudad de Barranquilla sin lugar a dudas en este comienzo de siglo se consolida como el primer centro portuario, industrial, comercial, financiero, de servicios y cultural de la costa Atlántica; ha sido pionera de muchos acontecimientos relacionados con el desarrollo científico y tecnológico que requieren las grandes ciudades del mundo. De igual manera ha sido autora de procesos culturales, étnicos, políticos y sociales que identifican a un territorio y a un país. Esto motivó, desde lo académico y lo social-político a realizar esta investigación conjuntamente con los habitantes del sector, estudiantes de Trabajo Social de la Universidad Simón Bolívar y algunas instituciones del Distrito a conocer las causas que están incidiendo para que el centro de Barranquilla esté perdiendo embellecimiento Urbanístico, ambiental y social. Estos elementos son claves en las grandes ciudades para ser reconocidas por los organismos internacionales como ciudades turísticas y ambientalmente preparadas. La zona centro de esta ciudad de Barranquilla, muy a pesar de tener un gran movimiento comercial y social, presenta una grave problemática ambiental consistente en la disminución de las zonas verdes y la falta de urbanización, asunto este que deja entre ver el deterioro del embellecimiento de la ciudad y la disminución del sentido de pertenencia de sus ciudadanos. Por tal motivo, desde el saber del trabajador social y tomando como fundamento teórico que la conservación del medio ambiente y el embellecimiento de una ciudad se debe a la actitud que tengan los ciudadanos como labor socio-cultural se elaboró un propuesta de investigación que permitió indagar los factores Socio Culturales y medio ambientales que incidan en los ciudadanos Barranquilleros, | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/4156 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Trabajo social | spa |
dc.title | Factores socio-culturales que inciden en las personas que habitan y laboran en el centro de Barranquilla para que no exista arborización | spa |
dc.type | Other | spa |
sb.programa | Trabajo Social | spa |
sb.sede | Sede Barranquilla | spa |