Las fiestas populares en el municipio de Santa Ana de Buenavista Departamento del Magdalena

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16eceng
dc.contributor.advisorDomínguez, Carlos
dc.contributor.authorAguilera Rodero, Luis Eduardo
dc.contributor.authorContreras Domínguez, Dianorra
dc.contributor.authorDe La Rosa, Morelly Eunice
dc.date.accessioned2023-04-10T16:07:33Z
dc.date.available2023-04-10T16:07:33Z
dc.date.issued2000
dc.description.abstractIndudablemente trabajar con folclore y fiestas de un municipio, evidencia un trabajo antropológico. Hoy el objetivo central de este trabajo es reconstruir y recrear las fiestas en la población de Santa Ana de Buenavista. Antes de entrar a desglosar como vamos a llevar a cabo este objetivo, es necesario hacer algunas claridades. Como primera medida en este documento no van a existir conocimientos acabados o inamovibles, por el contrario, vamos a brindar una imagen aproximada, de cómo se desarrollan las fiestas en Santa Ana, quien las organiza, quienes, y como las disfrutan y el significado histórico de las mismas, para la vida pública del pueblo. La otra claridad, es que nos vamos a hacer un trabajo erudito que explique con lujos de detalles y de manera profunda el significado de las fiestas, solamente intentaremos realizar un ejercicio académico que es pionero en su campo. Es importante aclarar que no existen investigaciones antropológicas en el campo del folclore para un municipio en específico, por supuesto hay trabajo como el de campo, pero este es una visión panorámica del folclore en nuestro país, pero aún se carece de estudios. Este carácter de ser pionero nos da ventajas y desventaja, por un lado, la que nosotros escribamos va a ser el primer aporte que existirá, pero de aquí también se desprende una desventaja y es que otros investigadores mejor dotados podrán fácilmente cuestionar la presente obra. De toda manera realizar este trabajo es sumamente importante, ya que permite rescatar el patrimonio cultural de un pueblo, hay que recordar que este es el bien que más tiende a perderse, a distorsionarse con el paso del tiempo. Para realizar este trabajo, se ha utilizado como metodología base la cualitativa. ¿Por qué? debido a que ella permite que el grupo investigador pueda sumergirse en el objeto de estudio formando inclusive parte de él. De esto último se deriva el diseño metodológico que se va a utilizar para construir este trabajo, este se denomina diseño mixto por las siguientes razones, primero tuvimos que investigar en libros tratando de dominar la conceptualización científica que los teóricos estiman sobre el tema, luego con estos elementos comenzamos a describir como el fenómeno ocurría en la realidad. Teniendo en cuenta lo anterior podemos decir que con las fuentes que trabajamos son las siguientes: fuentes orales, fuentes iconográficas y en menor proporción las fuentes escritas. Para recoger estas fuentes iconográficas tuvimos que construir un video donde están grabada cada una de las fiestas. Para lograr el objetivo trazado, el trabajo lo hemos distribuido de la siguiente manera, primero hay una parte teórico-explicativa del fenómeno, este es el primer capítulo. El segundo es una sinopsis histórica que ubica el lector en el origen del pueblo donde se efectúan las fiestas, luego se habla del espacio donde se desarrollan las fiestas. En el tercer capítulo se describen las fiestas en sí y por último se extrae una conclusión. Se ha escogido esta periodización porque es la forma didáctica para recrear y describir un fenómeno.spa
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/12165
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesseng
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectFiestas popularesspa
dc.subjectCiencias socialesspa
dc.subjectFolclorspa
dc.titleLas fiestas populares en el municipio de Santa Ana de Buenavista Departamento del Magdalenaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesiseng
dc.type.spaTrabajo de grado - pregradospa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioneng
sb.programaCiencias Socialesspa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
4.29 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones