Excesos de los fines de la medida de aseguramiento de detención preventiva frente al derecho a la libertad personal
dc.contributor.author | Perez Ferrer, Henry | |
dc.date.accessioned | 2018-07-25T14:32:11Z | |
dc.date.available | 2018-07-25T14:32:11Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.description.abstract | El presente ensayo se refiere a los excesos de los fines de la medida de aseguramiento de detención preventiva contemplados en la ley 906 de 2004 frente al derecho a la libertad personal, en relación con el principio de prelación de los tratados internacionales y los límites del derecho a la libertad personal en la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Para tal efecto, en el presente ensayo se hará referencia a las nociones generales del Sistema Penal Oral Acusatorio (en adelante SPOA), luego, se expondrá sobre los fines de la medida de aseguramiento de detención preventiva; posteriormente se hace referencia al derecho a libertad personal, su naturaleza y consagración internacional y, por último, se mencionaran las conclusiones. El argumento que se plantea en este ensayo, es que los requisitos y fines de la medida de aseguramiento contemplados en la ley 906 de 2004 frente al derecho a la libertad personal restringen en mayor medida el núcleo de dicho derecho, a la vez que, están en contravía con los compromisos internacionales adquiridos por Colombia en relación con la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el principio de prelación de los tratados internacionales, cuestión que demuestra la inconstitucionalidad de los fines y requisitos de la medida de aseguramiento en el Sistema Penal Oral Acusatorio. Para darle validez y solidez al argumento, se tendrán como autores a favor del mismo al Dr. Eduardo Matyas Camargo en su obra: Los derechos fundamentales en el Sistema Penal Oral Acusatorio, al Dr. José Calvo Rodríguez en su trabajo: El derecho fundamental de la dignidad humana: un estudio sobre la vulneración de este derecho por la sobrepoblación en los centros carcelarios en Colombia, al Dr. Eduardo Matyas Camargo en su estudio: El debido proceso en el sistema penal colombiano: el alcance de la ley 906 de 2004 y al Dr. Miguel Pedraza en su escrito: La detención preventiva en el sistema acusatorio. | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12442/2196 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | |
dc.rights.license | Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | |
dc.subject | Medida de aseguramiento | spa |
dc.subject | Detención preventiva | spa |
dc.subject | Libertad | spa |
dc.subject | Derechos humanos | spa |
dc.subject | Dignidad humana | spa |
dc.title | Excesos de los fines de la medida de aseguramiento de detención preventiva frente al derecho a la libertad personal | spa |
dc.type | Other | spa |
dcterms.references | Avella, P. O. (2007). “Estrutura del Proceso Penal Acusatorio”. Bogotá, Colombia: Imprenta nacional de Colombia. | spa |
dcterms.references | Bernal, G. (2002). “Las Normas Rectoras en el Nuevo Código Penal Colombiano”. Bogotá, Colombia.: Ibáñez. | spa |
dcterms.references | Calvo, J. (s.f). “El derecho fundamental de la dignidad humana: un estudio sobre la vulneración de este derecho por la sobrepoblación en los centros carcelarios en Colombia”. Creative commons, (7), 4-51. | spa |
dcterms.references | Corte Constitucional de Colombia. (1994). “Sentencia T-123”. Magistrado Ponente: Dr. Vladimiro Naranjo Meza. | spa |
dcterms.references | Corte Constitucional de Colombia. (2001). “Sentencia C-774”. Magistrado Ponente: Dr. | spa |
dcterms.references | Corte Constitucional de Colombia. (2005). “Sentencia C-1001”. Magistrado Ponente: Dr. Alvaro Tafur Galvis. | spa |
dcterms.references | Corte Constitucional de Colombia. (2011). “Sentencia C-879”. Magistrado Ponente: Humberto Antonio Sierra Porto: | spa |
dcterms.references | Corte Constitucional de Colombia. (2005). “Sentencia C-591”. Magistrado Ponente: Dra. Clara Inés Vargas Hernández. | spa |
dcterms.references | Corte Constitucional de Colombia. (2001). “Sentencia C-581”. Magistrado Ponente: Jaime Araujo Rentería. | spa |
dcterms.references | Corte Constitucional de Colombia. (2005). “Sentencia C-592”. Magistrado Ponente: Dr. Alvaro Tafur Galvis. | spa |
dcterms.references | Corte Constitucional de Colombia. (1994). “Sentencia C-221”. Magistrado Ponente: Carlos Gaviria Díaz. | spa |
dcterms.references | Corte Constitucional de Colombia. (2005). “Sentencia C-730”. Magistrado Ponente: Dr. Álvaro Tafur Galvis. | spa |
dcterms.references | Corte Constitucional de Colombia. (2003). “Sentencia C-030”. Magistrado Ponente: Dr. Álvaro Tafur Galvis. | spa |
dcterms.references | Corte Constitucional de Colombia. (2000). “Sentencia C-634”. Magistrado Ponente: Vladimiro Naranjo Mesa | spa |
dcterms.references | Corte Constitucional de Colombia. (2005). “Sentencia C-799”. Magistrado Ponente.: Dr. Jaime Araújo Rentería. | spa |
dcterms.references | Corte Constitucional de Colombia. (2016). “Sentencia T-276”. Magistrado Ponente.: Dr. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. | spa |
dcterms.references | Corte Constitucional de Colombia. (2006). “Sentencia C-454”. Magistrado Ponente: Dr. Jaime Cordoba Triviño. | spa |
dcterms.references | Corte Constitucional de Colombia. (1994). “Sentencia T-401”. Magistrado Ponente: Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz | spa |
dcterms.references | Corte Constitucional de Colombia. (2008). “Sentencia C-1198”. Magistrado Ponente: Dr. Nilson Pinilla Pinilla. | spa |
dcterms.references | Corte Constitucional de Colombia. (2007). “Sentencia C-176”. Magistrado Ponente: Marco Gerardo Monroy Cabra. | spa |
dcterms.references | Corte Constitucional de Colombia. (2001). “Sentencia C-774”. Magistrado Ponente: Rodrigo Escobar Gil. | spa |
dcterms.references | Corte Constitucional de Colombia. (2005). “Sentencia C-730”. Magistrado Ponente: Álvaro Tafur Galvis. | spa |
dcterms.references | Corte Constitucional de Colombia. (2008). “Sentencia C-425”. Magistrado Ponente: Dr. Marco Gerardo Monroy Cabra. | spa |
dcterms.references | Corte Constitucional de Colombia. (2015). “Sentencia T-123”. Magistrado Ponente: Sala Plena. | spa |
dcterms.references | Corte Interamericana de Derechos Humanos. (1997). “Caso Loayza Tamayo Vs Perú”. Sentencia de fondo. | spa |
dcterms.references | Corte Interamericana de Derechos Humanos. (1997). “Caso Suarez Rosero Vs Ecuador”. Sentencia de fondo. | spa |
dcterms.references | Fiscalía General de la Nación. (2007). “Estructura del proceso penal acusatorio”, Bogotá, Colombia: Imprenta nacional de Colombia. | spa |
dcterms.references | Matyas, E. (2010). “El debido proceso en el sistema penal colombiano: el alcance de la ley 906 de 2004”. Republicana, (8), 15-49. | spa |
dcterms.references | Matyas, E. (2010). “Los derechos fundamentales en el Sistema Penal Oral Acusatorio”. Republicana, 4(5), 59-73. | spa |
dcterms.references | Orduz, C. P. (2010). “El principio de la Legalidad en la Ley Penal Colombiana”. Enero – Junio de 2010. | spa |
dcterms.references | Pedraza, M. (2008). “La Detención Pre-ventiva en el Sistema Acusatorio”. Bogotá, Colombia, Ediciones jurídicas Andrés. Morales, 2008. | spa |
dcterms.references | Pineda, G. (1994). Comentarios a la Reforma de Procedimiento Penal. Medellín: Editora Jurídica de Colombia. | spa |
sb.programa | Derecho | spa |
sb.sede | Sede Barranquilla | spa |