Calidad de la educación superior: imaginario docente en el contexto de la práctica pedagógica
dc.contributor.author | García Burgos, Jorge | |
dc.date.accessioned | 2019-12-10T13:41:02Z | |
dc.date.available | 2019-12-10T13:41:02Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.description.abstract | A continuación, se presentan los resultados de una investigación que tuvo por finalidad abordar la temática relacionada con la calidad de la educación superior, partiendo del imaginario docente en el contexto de la práctica pedagógica en Colombia. Para tal fin se diseñó una investigación de perfil cualitativo que, con apoyo de la revisión documental estructurada y herramientas de campo como la entrevista, facilitó evaluación de 8 participantes (docentes) del Programa de Maestría en Educación de la Universidad Simón Bolívar en la ciudad de Barranquilla. Los resultados indican que la calidad es aún un concepto que tiene múltiples interpretaciones en el imaginario docente, aún más cuando se trata de replicar desde el contexto empresarial al educativo, lo cual genera diferencias importantes. Por otra parte, el marco regulatorio de este componente en Colombia se orienta a la acreditación institucional por medio de los lineamientos definidos en el Acuerdo 03 de 2017, no obstante, la crítica de los autores a este mecanismo radica en que se ha convertido en una herramienta para mejorar el posicionamiento competitivo de la institución y no con el propósito de lograr la excelencia realmente. En definitiva, las prácticas pedagógicas son las que materializan la calidad en la educación superior, por ende, es el docente la figura principal que puede ayudar a construir un mejor sistema educativo. Se concluye que la articulación entre la comunidad de aprendizaje (docentes y estudiantes), las políticas y lineamientos institucionales y el contexto externo, es fundamental para definir las mejores prácticas docentes en función de su conocimiento, competencias y habilidades. | spa |
dc.description.abstract | The following are the results of a research project that aimed to address the issue of quality in higher education, based on the imaginary of teachers in the context of pedagogical practice in Colombia. To this end, a qualitative profile research was designed that, with the support of the structured documentary review and field tools such as the interview, facilitated the inspection of 8 participants (teachers) of the Master of Education program at the Simón Bolívar University in the city of Barranquilla. The results indicate that quality is still a concept that has multiple interpretations in the teaching imaginary, even more so when it comes to replicating from the business to the educational context, which generates important differences. On the other hand, the regulatory framework of this component in Colombia is oriented towards institutional accreditation through the guidelines defined in Agreement 03 of 2017; however, the authors' criticism of this mechanism lies in the fact that it has become a tool to improve the competitive positioning of the institution and not with the purpose of really achieving excellence. In short, pedagogical practices are those that materialize quality in higher education; therefore, it is the teacher who is the main figure that can help build a better educational system. It is concluded that the articulation between the learning community (teachers and students), institutional policies and guidelines, and the external context is fundamental for defining best teaching practices based on knowledge, competencies, and skills. | eng |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/4426 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Educación superior | spa |
dc.subject | Calidad | spa |
dc.subject | Imaginario docente | spa |
dc.subject | Práctica pedagógica | spa |
dc.subject | Higher education | eng |
dc.subject | Quality | eng |
dc.subject | Teaching imaginary | eng |
dc.subject | Pedagogical practice | eng |
dc.title | Calidad de la educación superior: imaginario docente en el contexto de la práctica pedagógica | spa |
dc.type | Other | spa |
dcterms.references | AAC. (2018). Red Internacional INQAAHE. Recuperado el 12 de 05 de 2018, de Agencia Andaluza del Conocimiento: http://deva.aac.es/?id=inqaahe | spa |
dcterms.references | Abreu, J. L. (2012). Constructos, Variables, Dimensiones, Indicadores & Congruencia (Constructs, Variables, Dimensions, Indicators & Consistency). Daena: International Journal of Good Conscience, 7(3), 123-130. | spa |
dcterms.references | Andión Gamboa, M. (2007). Sobre la calidad en la educación superior: una visión cualitativa. Reencuentro, núm. 50, 83-92. | spa |
dcterms.references | Becher, T. (1999). Quality in the professions. Studies in Higher Education, 24(2), 225-235. | eng |
dcterms.references | Becker, S. A., Cummins, M., Davis, A., Freeman, A., Hall, C. G., & Ananthanarayanan, V. (2017). NMC horizon report: 2017 higher education edition (pp. 1-60). The New Media Consortium. | eng |
dcterms.references | Berger, P., & Luckmann, T. (2011). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu. | spa |
dcterms.references | Bernstein, B. (1985). Clase Social, lenguaje y socialización. Educación y Sociedad, 129-146. | spa |
dcterms.references | Bernstein, B., & Díaz, M. (1984). Hacia una teoría del discurso pedagógico. Collected Original Resources in Education (CORE), Vol. 8, No. 3. | spa |
dcterms.references | Biggs, J. (2001). The reflective institution: assuring and enhancing the quality of teaching and learning. Higher Education, 41, 221-238. | eng |
dcterms.references | Bondarenko, N. (2017). Acerca de las definiciones de la Calidad de la Educación. Educere. Año 11, Nº 39, 613-621. | spa |
dcterms.references | Bruner, J. (1988). Desarrollo educativo y educación. Madrid: Morata. | spa |
dcterms.references | Casassus, J. (1988). Marcos conceptuales para el análisis de los cambios en la gestión de los sistemas educativos. Santiago de Chile: UNESCO. | spa |
dcterms.references | Casassus, J. (2002). Cambios paradigmáticos en Educación. Revista Brasileira de Educação, No. 20, 48-59. | spa |
dcterms.references | Castoriadis, C. (2001). Figuras de lo pensable. Buenos Aires: F.C.E. | spa |
dcterms.references | Cauas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. Bogotá: biblioteca electrónica de la universidad Nacional de Colombia, 1-11. | spa |
dcterms.references | Celigueta, G., & Solé, J. (2016). Etnografía para educadores. Editorial UOC. | spa |
dcterms.references | CEPAL. (01 de 2018). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado el 12 de 05 de 2018, de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL): https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/18/S1700334_es.pdf | spa |
dcterms.references | CESU. (2015). Acuerdo por lo Superior 2034. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-344500.html | spa |
dcterms.references | CNA. (2016). Boletín estadístico. Recuperado de: https://www.cna.gov.co/1741/articles-322100_Boletin_2016_def.pdf | spa |
dcterms.references | CNA. (2018). Portal Unesco-Riaces-CNA. Recuperado el 12 de 05 de 2018, de Consejo Nacional de Acreditación: https://www.cna.gov.co/1741/article-187405.html | spa |
dcterms.references | Consejo Nacional de Acreditación [CNA]. (2016). Marco Normativo del Sistema Nacional de Acreditación. Disponible en: https://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_Marco_Normativo_CNA_2016.pdf | spa |
dcterms.references | Coronado, E., & Estupiñán, M. R. (2012). Imaginarios sociales sobre el desempeño del docente universitario. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 8(1), 73-84. | spa |
dcterms.references | CPC. (2018). Informe nacional de competitividad 2018 - 2019. Obtenido de: https://compite.com.co/wp-content/uploads/2018/10/CPC_INC_2018-2019_Web.pdf | spa |
dcterms.references | CRES. (2018). Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe. Recuperado el 12 de 05 de 2018, de CRES 2018: http://www.cres2018.org/biblioteca/declaraciones | spa |
dcterms.references | Creswell, J. W. (2015). Revisiting mixed methods and advancing scientific practices. The Oxford handbook of multimethod and mixed methods research inquiry. | eng |
dcterms.references | Daza, C., Rodas, P., Rozo, A., & Silva, M. (2009). Estado del Arte de las Políticas de la Calidad de la Educación Superior a través de los conceptos de Pertinencia, Evaluación, Competencia y Cobertura, a partir de la Ley 30 de 1992 hasta el 2008. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dcterms.references | de Vries, W. (2005). El cambio organizacional y la universidad pública. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, núm. 1, 1-16. | spa |
dcterms.references | Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: UNESCO. | spa |
dcterms.references | Díaz, M. (2004). De la práctica pedagógica al texto pedagógico. Colombia: Universidad del Valle. | spa |
dcterms.references | Donati, P. (2015). El reto educativo: análisis y propuestas. Educación y educadores, 18(2), 307-329. | spa |
dcterms.references | García, V. (1991). La calidad de educación: un interrogante a las ciencias de la educación, a la política docentes y a la actividad escolar. Madrid: Escuela Asturiana de estudios Hispánicos. | spa |
dcterms.references | Giraldo, U., Abad, D., & Díaz, E. (2003). Bases para una Política de Calidad de la Educación Superior en Colombia. Consejo Nacional de Acreditación- CNA de Colombia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. | spa |
dcterms.references | Gómez, P. A. (2018). Imaginarios sociales y análisis semiótico. Una aproximación a la construcción narrativa de la realidad. Inmanencia. Revista del Hospital Interzonal General de Agudos (HIGA) Eva Perón, 6(1). | spa |
dcterms.references | González Serrano, A. (2016). la incidencia del modelo de educación superior y de la intervención estatal en la calidad de la educación superior en Colombia. Prolegómenos, 19(37), 9-13. | spa |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. P. (2012). Metodología de la Investigación. 6ª Edición. Mexico: McGraw Hill. | spa |
dcterms.references | Houghton, C., Casey, D., Shaw, D., & Murphy, K. (2013). Rigour in qualitative case-study research. Nurse researcher, 20(4). | eng |
dcterms.references | Juran, J. (1988). Juran on planning for quality. New York: The Free Press. | eng |
dcterms.references | Kafle, N. P. (2011). Hermeneutic phenomenological research method simplified. Bodhi: An interdisciplinary journal, 5(1), 181-200. | eng |
dcterms.references | Li, C. (2017). Education as a human right: A Confucian perspective. Philosophy East and West, 67(1), 37-46. | eng |
dcterms.references | López, M. (2010). Calidad en la enseñanza en la educación superior. Repositorio Institucional de la UNLP. | spa |
dcterms.references | Martín, A., & Olaskoaga, J. (1999). ¿Qué significa la calidad para el profesor universitario? Eficacia social del concepto de calidad en el colectivo de profesores de economía y empresa. Jornadas sobre calidad universitaria - CES PUALE. | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (2007). Transdisciplinariedad, Pertinencia Social e Investigación. II Congreso Internacional de Investigación y Postgrado. La Transdisciplinariedad de las Ciencias en el Siglo XXI, 7-11. | spa |
dcterms.references | Martínez, M. M. (2011). Paradigmas emergentes y ciencias de la complicidad. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (65), 45-80. | spa |
dcterms.references | Melo-Becerra, L. A., Ramos-Forero, J. E., & Hernández-Santamaría, P. O. (2017). La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Revista Desarrollo y sociedad, (78), 59-111. | spa |
dcterms.references | MEN. (02 de 05 de 2010). Lineamientos para la Acreditación de Alta Calidad de Programas de Maestría y Doctorado. Recuperado el 12 de 05 de 2018, de Ministerio de Educación Nacional: https://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_Lineamiento_Maestria_Doctorados.pdf | spa |
dcterms.references | MEN. (18 de 04 de 2012). Acuerdo 02 de 2012 - Consejo Nacional de Educación Superior - CESU. Recuperado el 12 de 05 de 2018, de Ministerio de Educación Nacional: https://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_Acuerdo_02_2012.pdf | spa |
dcterms.references | MEN. (1998). Estándares para la excelencia en la educación. Estándares curriculares para las áreas de matemáticas, lengua castellana y ciencias naturales y educación ambiental para la educación preescolar, básica y media. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. | spa |
dcterms.references | MEN. (2001). Calidad de la educación superior. Disponible en: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/listados/tematica2.jsp?subtema=24885&cadena=e | spa |
dcterms.references | MEN. (2014). Modelo de aseguramiento interno de la calidad para las instituciones de educación superior en el marco del mejoramiento continuo de la calidad de la educación superior en Colombia. Disponible: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339660_archivo_pdf.pdf | spa |
dcterms.references | MERCOSUR. (2018). Principios. Recuperado el 12 de 05 de 2018, de Acreditación Regional de Cursos Universitarios MERCOSUR: http://edu.mercosur.int/arcusur/index.php/es/principios-es | spa |
dcterms.references | Moreno, G. A. M., & Daza, C. G. (2015). La etnografía en el ámbito educativo: una alternativa metodológica de investigación al servicio docente. Educación y desarrollo social, 9(2), 192-205. | spa |
dcterms.references | Moreno, M., Hernández, I., Lengster, S., Moreno, O., & González, L. (13 de 02 de 2006). Aproximación y un análisis epistemológico de la definición de calidad. Recuperado el 22 de 06 de 2018, de Monografías: https://www.monografias.com/trabajos30/definicion-calidad/definicion-calidad.shtml | spa |
dcterms.references | Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paris, Francia: UNESCO. | spa |
dcterms.references | Morin, E. (2011). La Via. Para el futuro de la humanidad. Barcelona: Paidos. | spa |
dcterms.references | Murcia, N., Pintos, J. L., & Ospina, H. (2009). Función versus institución: imaginarios de profesores y estudiantes universitarios. Educación y Educadores, vol.12, núm. 1. Universidad de La Sabana, 63-91. | spa |
dcterms.references | Natow, R. S. (2019). The use of triangulation in qualitative studies employing elite interviews. Qualitative Research, 1468794119830077. | eng |
dcterms.references | Not, L. (1992). La enseñanza dialogante. Madrid: Herder. | spa |
dcterms.references | OCDE. (2012). La Educación Superior en Colombia. Evaluaciones de Políticas Nacionales de Educación. Bogotá: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. | spa |
dcterms.references | OEI. (2018). Declaración Final de la Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y El Caribe. Recuperado el 12 de 05 de 2018, de Organización de Estados Iberoamericanos: https://www.oei.es/historico/salactsi/cres.htm | spa |
dcterms.references | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2018). ¿Qué determina el buen desempeño de un docente? Disponible en: https://es.unesco.org/news/que-determina-buen-desempeno-docente | spa |
dcterms.references | Ospina D., R. (2011). Evaluación de la Calidad en Educación Superior. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. | spa |
dcterms.references | Pérez, F. (2016). El papel de la educación en el posconflicto. Corporación viva la ciudadanía, 6. | spa |
dcterms.references | Presidencia de la República. (25 de julio de 2019). Decreto 1330, Por el cual se sustituye el Capítulo 2 y se suprime el Capítulo 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015. Diario Oficial: 16.804. | spa |
dcterms.references | Presidencia de la República. (25 de julio de 2018). Decreto 1280, por el cual se reglamenta el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. Diario Oficial: 50.665 | spa |
dcterms.references | Presidencia de la República. (24 de diciembre de 2018). Decreto 2389, por el cual se modifica el artículo 3 del Decreto 1280 de 2018. Diario Oficial: 50.817 | spa |
dcterms.references | Quesada, M. A. R., & Quintana, A. R. H. (2015). El método etnográfico y su relación con el análisis de dominio. Biblios: Journal of Librarianship and Information Science, (61), 70-84. | spa |
dcterms.references | Racioppi R., F. (2013). Representaciones e imaginarios docentes respecto de la formación inicial de profesionales de la educación: un análisis político del discurso. Valladolid: Universidad de Valladolid. | spa |
dcterms.references | Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Envión editores. | spa |
dcterms.references | Robinson, O. C. (2014). Sampling in interview-based qualitative research: A theoretical and practical guide. Qualitative research in psychology, 11(1), 25-41. | eng |
dcterms.references | SACES. (2019). Sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior. Obtenido de: https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/article-227111.html | spa |
dcterms.references | Sánchez Q., J. (2014). Propuesta de indicadores de calidad para la autoevaluación y acreditación de programas universitarios en administración. Estudios gerenciales, vol.30, n.133, 419-429. | spa |
dcterms.references | Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer análisis de discurso. Cinta de moebio, (41), 207-224. | spa |
dcterms.references | Searle, J. (1994). Actos del habla. España: Catedra. | spa |
dcterms.references | Silverman, D. (Ed.). (2016). Qualitative research. SAGE. | eng |
dcterms.references | SNIES. (2019). Programas de educación superior, motor de búsqueda. Obtenido de: https://snies.mineducacion.gov.co/consultasnies/programa# | spa |
dcterms.references | Stehr, N. (2017). Knowledge societies. In Society and Knowledge(pp. 299-322). Routledge. | eng |
dcterms.references | Stenmark, M. (2016). Rationality in science, religion, and everyday life: A critical evaluation of four models of rationality. University of Notre Dame Pess. | eng |
dcterms.references | Tedesco, J. (2000). Sociedad del conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dcterms.references | Voinea, L., Stăiculescu, C., & Schileru, I. (2016). Socio-professional expectations on master students of the Bucharest University of economic studies. Amfiteatru Economic Journal, 18(43), 675-690. | eng |
sb.programa | Maestría en Educación | spa |
sb.sede | Sede Barranquilla | spa |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: