La institucionalidad en el feminicidio: elementos que indican la ocurrencia
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | spa |
dc.contributor.advisor | Maldonado, Karla Alejandra | |
dc.contributor.author | Ortega Suarez, Luz Dary | |
dc.contributor.author | Lindarte Tamayo, Erika Patricia | |
dc.contributor.author | Ortega Rodríguez, Jefferson Dario | |
dc.contributor.author | Barrientos Díaz, Paola Andrea | |
dc.contributor.author | Carvajal Villamizar, Elsa Yadelin | |
dc.date.accessioned | 2021-04-22T20:11:09Z | |
dc.date.available | 2021-04-22T20:11:09Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.description.abstract | Dada la creciente problemática de feminicidio en el país, en el departamento Norte de Santander y en la ciudad de Cúcuta se desarrolla el presente trabajo investigativo con el fin de identificar elementos característicos del feminicidio, así como rol de la institucionalidad frente al complejo hecho que cobra la vida de las mujeres de la sociedad mientras que la institucionalidad lo invisibilidad. Se entenderá por institucionalidad el rol del estado y por ende sus funcionarios y normativa, lo mismo que el rol ciudadano frente al actuar colectivo. Se desarrolla desde una revisión documental de los hechos violentos registrados desde el año 2015 a marzo del 2018, desde allí se construirán categorías de análisis que permitan comprender: ¿Si existía entre víctima y victimario relación afectiva o de confianza?, ¿Si el crimen fue producido en el contexto de relaciones familiares?, ¿Si las lesiones en el cuerpo de la víctima son mutilaciones?, ¿Si la víctima presenta vestigios de violencia sexual?, ¿Si hay antecedentes de amenaza, persecución o violencia del victimario hacia la víctima?, ¿Si hay indicios de celos o venganza relación con a situaciones de relaciones íntimas actuales o pasadas? ¿Si el cuerpo de la víctima fue expuesto en sitio público o cualquier otro acto de pos-victimización?, ¿Si la víctima era trabajadora del sexo? ¿Si la víctima era integrante de bandas/maras, si hubo acusación traición con hombres de otros grupos conflictivos? Y si los hechos son visibles ante la institucionalidad al momento de tipificar el feminicidio. | spa |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/7442 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Institucionalidad | spa |
dc.subject | Feminicidio | spa |
dc.subject | Violencia | spa |
dc.subject | Tipologías | spa |
dc.subject | Causas | spa |
dc.title | La institucionalidad en el feminicidio: elementos que indican la ocurrencia | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.spa | Trabajo de grado - pregrado | spa |
dcterms.references | Atencio, G. (2011). Feminicidio-femicidio: un paradigma para el análisis de la violencia de género. Recuperado de: https://feminicidio.net/sites/default/files/seccion_feminicidio_ paper_02.pdf | spa |
dcterms.references | Cabrera, T. (2011). Género y seguridad ciudadana: una aproximación a las violencias que se ejercen contra las mujeres en la localidad de Suba. Tesis de grado, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/politica/ tesis452.pdf | spa |
dcterms.references | Carbonell, M., García, R., Gutiérrez, R. y Zepeda, J. (2007). Discriminación, igualdad y diferencia política. Recuperado de: http://www.corteidh.or.cr/tablas/27899.pdf | spa |
dcterms.references | Congreso de Colombia. (2015). Ley 1791. Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones (Rosa Elvira Cely) Recuperado de: http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/leyes/Documents/LEY%201761%20DEL%200 6%20DE%20JULIO%20DE%202015.pdf | spa |
dcterms.references | Copello, P. (2012). Apuntes sobre el feminicidio. Revista de Derecho Penal y Criminologia, 1(8), 119-143. | spa |
dcterms.references | Domínguez, R. y Martín, I. (2018). La violencia de genero un panorama internacional. Recuperado de: https://www.mujeresporafrica.es/docs/informe-violencia-de-genero- global.pdf | spa |
dcterms.references | Escalante, M. y Hernández, R. (2015). Limite a la figura del preacuerdo en el delito de feminicidio que contempla la ley 1761 de 2015. Tesis de grado, San José de Cúcuta, Universidad Libre. Recuperado de: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/ 10901/9498/trabajodegradofeminicidio.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Estrada, J. y Sánchez, L. (2011). Las violencias de género como problema de salud pública: una lectura en clave Bioética. Revista Colombiana de Bioética, 6(1), 37-61. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1892/189219032004.pdf | spa |
dcterms.references | Faur, E. (2004). Masculinidades y desarrollo social: las relaciones de género desde las perspectivas de los hombres. Bogotá: Unicef Colombia. | spa |
dcterms.references | Fernández, A. (2002). Feminicidios: la ferocidad del patriarcado. Revista Nomadas, 1(16), 47- 73. | spa |
dcterms.references | Hodgson, G. (2011). ¿Que son las instituciones? Revista Scielo, 1(8), 17-53. | spa |
dcterms.references | Huertas, O. y Jiménez, N. (2016). Feminicidio en Colombia: reconocimiento de fenómeno social a delito. Pensamiento Americano, 9(16), 110-120. Recuperado de: http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2016/06/doctrina43524.pdf | spa |
dcterms.references | Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2009). Aproximaciones a los conceptos de femicidio, feminicidio y homicidio en mujeres. Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49505/Homicidio.pdf | spa |
dcterms.references | Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2017). Violencia de género en Colombia. Análisis comparativo de las cifras de los años 2014, 2015 y 2016. Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/57985/Violencia+de+G%C3%A9nero+e n+Colombia.+An%C3%A1lisis+comparativo+de+las+cifras+de+los+a%C3%B1os+2014%2 C+2015+y+2016.pdf | spa |
dcterms.references | Iribame, M. (2016). Feminicidio (en México). Revista en Cultura de la Legalidad, 1(9), 205-223. Recuperado de: https://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/2822/1518 | spa |
dcterms.references | La Opinión. (2017). Lo buscan por matar a golpes a su pareja. Recuperado de: https://www.laopinion.com.co/judicial/lo-buscan-por-matar-golpes-su-pareja-125692 | spa |
dcterms.references | La Opinión. (2019). Feminicidios: Cúcuta se parece a Ciudad Juárez, afirman expertas. Recuperado de: https://www.laopinion.com.co/cucuta/feminicidios-cucuta-se-parece-ciudad- juarez-afirman-expertas-173548#OP | spa |
dcterms.references | Legarde, M. (2014). Feminicidio, delito contra la humanidad. Recuperado de: http://mujeresdeguatemala.org/wp-content/uploads/2014/06/Feminicidio-delito-contra-la- humanidad.pdf | spa |
dcterms.references | Llebrez, F. (2005). Masculinidades y violencia de género. Recuperado de: http://www.aldarte.org/comun/imagenes/documentos/Masculinidadesyviolenciadegenero.pdf | spa |
dcterms.references | Lutz, B. (2010). La acción social de la teoría sociológica: una aproximación. Argumentos, 23(64), 199-218. | spa |
dcterms.references | Manzano, M. (2018). La caracterización del feminicidio de la pareja o expareja y los delitos de odio discriminatorio. Derecho PUCP, 1(81), 163-196. | spa |
dcterms.references | Martínez, A. (2016). La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio. Política y cultura, (46), 7-31. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/267/26748302002.pdf | spa |
dcterms.references | Martínez, C. (2018). La institucionalidad en el feminicidio, elementos que indican la ocurrencia. Tesis de grado, San José de Cúcuta, Universidad Libre. | spa |
dcterms.references | Mello, A. (2015). Feminicidio: un Analisis Criminologico-Juridico de las Violencia contra las mujeres. Tesis de grado, Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona. | spa |
dcterms.references | Mercado, L. (2001). Seguridad pública y seguridad ciudadana: el debate de la militarización. Recuperado de: http://www.juridicaformativa.uson.mx/memorias/v_coloquio/doc/penal/MERCADO_RODRI GUEZ_Y_TAPIA_FONLLEM.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio del Interior. (2014). Elaboración de un protocolo para la investigación de muertes con sospecha de feminicidio. Bogota: Mininterior. | spa |
dcterms.references | Monarrez, J. (2010). Las diversas representaciones del feminicidio y los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/242203341_ Las_diversas_representaciones_del_feminicidio_y_los_asesinatos_de_mujeres_en_Ciudad_Ju arez_1993-2005 | spa |
dcterms.references | Observatorio de Feminicidios en Colombia. (2018). Vivas nos queremos. Recuperado de: http://observatoriofeminicidioscolombia.org/attachments/article/343/Vivas%20nos%20quere mos-Colombia-Enero_2018.pdf | spa |
dcterms.references | Observatorio de Igualdad de Genero de América Latina y el Caribe. (2019). Muerte de mujeres ocasionada por su pareja o ex-pareja íntima. Recuperado de: https://oig.cepal.org/es/indicadores/muerte-mujeres-ocasionada-su-pareja-o-ex-pareja-intima | spa |
dcterms.references | Oficina de las Naciones Unidad Contra la Droga y el Delito. (2013). Estudio mundial de homicidio. Bogotá: UNODC. | spa |
dcterms.references | ONU Mujeres. (2015). Las mujeres en Colombia. Situación de os derechos de las mujeres en Colombia. Recuperado de: http://colombia.unwomen.org/es/onu-mujeres-en-colombia/las- mujeres-en-colombia | spa |
dcterms.references | ONU Mujeres. (s.f.) Modelo de protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género. Recuperado de: https://www.ohchr.org/ Documents/Issues/Women/WRGS/ProtocoloLatinoamericanoDeInvestigacion.pdf | spa |
dcterms.references | Organización de las Naciones Unidas. (2014). Protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razón de género. Barcelona: ONU. | spa |
dcterms.references | Organización Mundial de la Salud. (2015). Violencia contra la mujer: estrategia y plan de acción sobre el fortalecimiento del sistema de salud para abordar la violencia contra la mujer. Washington: OMS. | spa |
dcterms.references | Organización Panamericana de la Salud. (2013). Comprender y abordar la violencia contra la mujer: violencia inflingida por la pareja. México: OPS. | spa |
dcterms.references | Organización Panamericana de la Salud. (2014). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Ginebra: OPS. | spa |
dcterms.references | Palacio, M. (2017). Feminicidios en caldas un fenómeno en la violencia de género 2015 – 2016. Tesis de grado, Manizales, Universidad de Manizales. Recuperado de: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/3067/feminicidios-en- caldas-un-fenomeno-en-la-violencia-de-g%c3%89nero- 3%20pdf.pdf?sequence=2&isallowed=y | spa |
dcterms.references | Pontin, J. (2009). Feminicidio en Ecuador, realidad latente e ignorada. Quito: FLACSOS. | spa |
dcterms.references | Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo. (2019). Violencia contra las mujeres y seguridad ciudadana. Nueva York: PNUD. | spa |
dcterms.references | Ruiz, R. (2019). Curso online: Masculinidades alternativas para dejar de ser un machote. Recuperado de: https://feminicidio.net/articulo/curso-online-masculinidades-alternativas- dejar-ser-machote | spa |
dcterms.references | Saccomano, C. (2017). El femininicdio en América Latina ¿vacío legal o déficit del estado de derecho? Revista CIBOD D ́Afers Internacionals, 1(117), 51-78. | spa |
dcterms.references | Sisma Mujer. (2018). Nota de alerta sobre el incremento de los feminicidios en Colombia durante enero de 2018. Bogotá: Sisma Mujer. | spa |
dcterms.references | Solyszko, I. (2016). Femicidio y feminicidio: avances para nombrar la expresión letal de la violencia de género contra las mujeres. Géneros: Revista de Investigación y Divulgación de Estudios de Genero, 20(13), 23-42. | spa |
dcterms.references | Tejeda, D. (2014). Feminicidio: un problema social y de salud pública. La Manzana de la Discordia, 9(2), 31-42. | spa |
dcterms.references | Uribe, I. (2015). Estudio exploratorio del feminicidio en Cartagena y Medellín. Bogotá: Corporación Humanas. | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | |
sb.programa | Trabajo Social | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |