Caracterización de intoxicación por sustancias psicoactivas en una IPS de la ciudad de Barranquilla

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16eceng
dc.contributor.authorVega Rodríguez, Janina
dc.contributor.authorGuerrero López, Juan
dc.contributor.authorSalazar, Shirly David
dc.date.accessioned2024-03-05T20:39:00Z
dc.date.available2024-03-05T20:39:00Z
dc.date.issued2018
dc.description.abstractLa Organización Mundial de la Salud (OMS), mediante la Clasificación Internacional de las Enfermedades, Décima Revisión (CIE-1 O), considera que la intoxicación "es un estado transitorio consecutivo a la ingestión o asimilación de sustancias psicótropas o de alcohol que produce alteraciones del nivel de conciencia, de la cognición, de la percepción, del estado afectivo, del comportamiento o de otras funciones y respuestas fisiológicas o psicológicas". Las intoxicaciones por sustancias químicas contribuyen a un fenómeno universal que afecta a casi todos los países, a cualquier individuo, en general a la sociedad, provocando un impacto en todos los aspectos de la vida y que posee características que difieren en cada región. El abuso de drogas aumenta exponencial y globalmente afectando especialmente a los jóvenes con nivel socioeconómico bajo y medio; convirtiéndolos en "consumidores de drogas" y que consolida un problema en salud pública en la población general que durante siglos y con diversos propósitos más el desarrollo de campos como la química y la farmacología han permitido la síntesis de sustancias cada vez más adictivas, induciendo a la farmacodependencia a poblaciones vulnerables. Este trabajo de investigación pretendemos hacer un análisis a cerca de la problemática existente en un grupo de individuos que fueron ingresados a una IPS de la ciudad de Barranquilla que estaban involucrados con sustancias psicoactivas y que presentaron manifestaciones clínicas debido a sus intoxicaciones. Este estudio es de tipo descriptivo, retrospectivo, de corte transversal en el cual se tomó una población de 40 pacientes equivalentes al 100% de la población estudiada; el 80% eran hombres; el 40% pertenecían al rango de edad 23 a 32 años; la cocaína y la marihuana fueron las sustancias psicoactivas más consumida por los pacientes con un porcentaje del 72,5% y del 70% respectivamente. Conclusión: El sexo masculino entre las edades de 23 y 32 años en su mayoría de estrato socioeconómico 2 registro el mayor número de consumo de sustancias psicoactivas, predominando la cocaína. El mayor número de manifestaciones clínicas fueron de tipo neurológico, dentro de las que se destacan, la irritabilidad, la ansiedad y el trastorno del sueño.spa
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/14268
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Saludspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesseng
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectConsumidores de drogasspa
dc.subjectFarmacodependenciaspa
dc.subjectManifestaciones clínicasspa
dc.titleCaracterización de intoxicación por sustancias psicoactivas en una IPS de la ciudad de Barranquillaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesiseng
dc.type.spaTrabajo de grado - pregradospa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioneng
sb.programaMedicinaspa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
1.91 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones