Prevalencia de las alteraciones psicomotoras en niños de 4 a 8 años de edad en convenios con la USB Parte II

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16eceng
dc.contributor.advisorÁlvarez Naranjo, Nery
dc.contributor.authorCamelo Díaz, Leidy
dc.contributor.authorEscorcia Pontón, Maylin
dc.contributor.authorGenes Gómez, María Eugenia
dc.contributor.authorGuerrero Molina, Katherine
dc.contributor.authorOspino Carcamo, Mary Julieth
dc.contributor.authorOyola Correa, Erika
dc.contributor.authorSaballet Llinas, Ana María
dc.contributor.authorZamora Martínez, Gini
dc.date.accessioned2024-01-30T22:04:06Z
dc.date.available2024-01-30T22:04:06Z
dc.date.issued2009
dc.description.abstractLa psicomotricidad es una visión del ser integral, que vincula la parte motriz con la parte psíquica del individuo y a su vez vincula al individuo global y al mundo exterior, permitiéndole una mejor adaptación al entorno, La psicomotricidad integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensorio motrices en la capacidad de ser y expresarse, desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad, por ello considero de vital importancia observar cómo es el desarrollo de esta desde que estamos niños dado que, si descubriéramos alteraciones en esta podríamos trabajar en ello sin dejarlas avanzar. Teniendo en cuenta lo que envuelve se puede decir, que si un niño que es el ser en el que estamos centrados en este articulo tiene deficiencias en su parte motriz (movimientos, músculos) y/o psíquica no poder conocerse así mismo ni relacionarse con el mundo que lo rodea. Cabe resaltar que hay dos importantes tipos de motricidad, que se suele trabajar desde el punto de vista del área de fisioterapia; dando énfasis inicialmente a la motricidad gruesa que envuelve la ejecución de movimientos de grandes grupos musculares en los primeros años de vida de un pequeño, y desde allí podemos darnos cuenta la perfección o la deficiencia que puede tener este a nivel motor. Luego cuando ya el niño logre tener dominio de su cuerpo se empieza a trabajar la motricidad fina para ir en pro del perfeccionamiento de movimientos que requieren de mayores destrezas para poder realizarlos de la mejor manera. Por lo anteriormente mencionado se puede decir que el observar y trabajar la motricidad en los niños es de gran y verdadera importancia, dado que por medio de esta, el cuerpo a través de sus posiciones, sus movimientos, sus tensiones, sus mímicas, sus contactos sus distancias y sus ritmos permite expresar sus emociones y vivencias y como adultos, nos podemos dar cuenta de las alteraciones que encontremos en ellos que podrían darnos indicio de problemas a nivel neurológico, que se deben tratar a tiempo para garantizar a nuestros niños una buena calidad de vida.spa
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/13981
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Saludspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesseng
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectAlteraciones psicomotorasspa
dc.subjectTonicidadspa
dc.subjectEquilibriospa
dc.subjectLateralidadspa
dc.titlePrevalencia de las alteraciones psicomotoras en niños de 4 a 8 años de edad en convenios con la USB Parte IIspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesiseng
dc.type.spaTrabajo de grado - pregradospa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioneng
sb.programaFisioterapiaspa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
621.37 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones