Violencia contra la mujer realizado durante el año 2007 en la ciudad de Barranquilla

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecspa
dc.contributor.advisorGarcía, Yomairaspa
dc.contributor.authorL'Hoeste Roa, Ana Milenaspa
dc.contributor.authorCastro Agualimpia, Darnisspa
dc.contributor.authorRoyero Polo, Juliannespa
dc.date.accessioned2024-02-26T15:24:02Z
dc.date.available2024-02-26T15:24:02Z
dc.date.issued2008
dc.description.abstractLa expresión sistematización es utilizada para referirse a diferentes situaciones de la vida cotidiana. Llegando hasta el punto de relacionarlo empíricamente con las diferentes teorías sobre lo sistemas, desarrollo de los sistemas y la computarización; inclusive el conocimiento en sí. Gagneten, maría Mercedes. (1998), por lo tanto para Oscar Jara: “la sistematización es una mirada crítica sobre nuestra experiencias y procesos, recogido constante. Carvajal, Arizaldo. (1998). El concepto de violencia ha recibido diferentes definiciones, con muchas divergencias según las disciplinas, los presupuestos teóricos, el objetivo de la investigación etc. Según Susana Velásquez la violencia de género abarca los actos mediante los cuales se discrimina, ignora, somete y/o subordina a una mujer en los distintos aspectos de su existencia. Es todo ataque material y simbólico que afecta su libertad, dignidad, seguridad, intimidad e integridad moral y/o física. La investigación propuesta contribuye al grupo Familia y Desarrollo Humano en la línea de Violencia de la Universidad Simón Bolívar, pues aborda el tema de violencia de género, que hace parte de las problemáticas más acentuadas en Colombiaspa
dc.description.abstractThe expression systematizing is used to refer to different situations of the daily life. Coming up to the point of it being related empirically to the different theories on by systems, development of the systems and the computarización; inclusive the knowledge. Gagneten, Maria Mercedes. (1998), therefore for Oscar Jara: " the systematizing is a critical look on our experiences and processes. Carvajal, Arizaldo. (1998) The concept of violence has received different definitions, with many differences according to the disciplines, the theoretical budgets, the lens of the research etc. According to Susana Velázquez the violence of kind includes the acts by means of which it is discriminated, ignores, submits and or subordinates a woman in the different aspects of her existence. It is any material and symbolic assault that affects her freedom, dignity, safety. The proposed research contributes to the group Family and Human Development in the line of Violence of the Simon Bolivar University, since it approaches the topic of violence of kind which does report of the problematic more accentuated in Colombiaeng
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/14203
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectSistematizaciónspa
dc.subjectExperienciaspa
dc.subjectViolenciaspa
dc.subjectGeerospa
dc.titleViolencia contra la mujer realizado durante el año 2007 en la ciudad de Barranquillaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.spaTrabajo de grado - pregradospa
dcterms.referencesAmalio Blanco – Luis de la Corte: psicología social de la violencia: introducción a la perspectiva de Ignacio Martin- Baro. 2001spa
dcterms.referencesCarvajal, Arizaldo apuntes para la sistematización de experiencias. Universidad del valle, 1998spa
dcterms.referencesCorsi, Jorge. Violencia Familiar. Una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social. 2002spa
dcterms.referencesFernández Villanueva, C. jóvenes violentos. Causa psicosociales de la violencia en grupo. Barcelona: Icaria –Antrazyt. (1998)spa
dcterms.referencesFernando Cardinal ministro de educación sandinista www.alboan.org/353.pdf Gagneten, María Mercedes. Hacia una metodología de sistematización de la práctica. 1998 p.135.spa
dcterms.referencesGartner; Lorena: taller de sistematización: buenos aires: Norden.1998:p:25spa
dcterms.referencesHernández, R. (1999). Metodología de la investigación, México. Ed. Mc Graw Hill.spa
dcterms.referencesJara, Oscar. Para sistematizar experiencias, ALFORJA-IMDEC, México, 1997.spa
dcterms.referencesJara, 1998, El aporte de la sistematización a la renovación teórico-práctica de los movimientos sociales, en www.alforja.or.cr/sistema, consultado el 15 de marzo de 2002.spa
dcterms.referencesLey general de acceso de las mujeres a una vida libre se violencia.spa
dcterms.referencesReales, A. (1998). Socioinvestigación. Colombia. Ed. Antilla. Rodríguez, Elsa, sexualidad y cultura. Universidad distrital francisco jose de caldas 1999spa
dcterms.referencesSánchez Gonzalo, peñaranda. Pasado y presente de la violencia en Colombia, Edit cerec,bogota 1991spa
dcterms.referencesSusana Velásquez. Violencias cotidianas, violencia de género. Paidos. Buenos Aires – Barcelona – México, 2003. p.29.spa
dcterms.referencesOficina de la Noviolencia de la Gobernación de Antioquia 2003 Guillermo Gaviria Correa, Eugenio Prieto Soto)spa
dcterms.referencesOrganización Mundial de la Salud. 1996. La 49ª Asamblea de Salud Mundial (WHA49.25). Prevenciónspa
dcterms.referencesMartín Baró I, Violencia y agresión social. San salvador: Editorial (1995)spa
dcterms.referencesMartin Baró. Acción e ideología. Psicología social desde Centroamérica. San salvador: Editorial (1983)spa
dcterms.referencesMartin Baró, las raíces psicológicas de la guerra. San salvador: editorial (1991)spa
dcterms.referencesMartin Baró, procesos psíquicos y de poder. En M. montero(ed), psicología de la acción política. Barcelona: paido (1995)spa
dcterms.referencesHernandez Sampieri. Roberto, Fernández, collado. Carlos, baptista lucio, pilar. Metodología de la investigación.mc. Graw hill. México 1997spa
dcterms.referencesHernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista, P. (2000). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. Yvone Guevara. Revista Mujer Fempres. Enero 2004spa
dcterms.referenceshttp://www.unavidadiferente.org/IE01DIC2006.htmlspa
dcterms.referencesHYPERLINK "http://www.inisoc.org/isabel.htm" \t "_blank"spa
dcterms.referenceswww.inisoc.org/isabel.htm violencia de génerospa
dcterms.referenceswww.medicinalegal.orgspa
dcterms.referenceshttp://www.oei.es/genero/buenas_practicas/Generando_equidad_aula.pdf .spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioneng
sb.programaPsicologíaspa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
1.05 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Colecciones