Análisis socio-económico de la reforma urbana

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecspa
dc.contributor.advisorCastro, María
dc.contributor.authorGutiérrez Cuadros, Sor Angelica
dc.contributor.authorJatib Naizir, Gustavo
dc.date.accessioned2023-12-15T14:14:04Z
dc.date.available2023-12-15T14:14:04Z
dc.date.issued1990
dc.description.abstractEl estudio Socio-económico del tema de la Reforma Urbana está plenamente justificado por cuanto representa un proceso que implica la aplicación de estrategias políticas, económicas y para dirigir el proceso de reordenamiento urbano. Esta Reforma Urbana significa un cambio de estructura urbanística que a su vez genera cambios de tipo económico y social. El proceso de urbanización, es decir, el crecimiento de las ciudades no es un fenómeno nuevo en el mundo ni para América Latina, aunque para Colombia esta circunstancia comenzó a sentirse desde la segunda Guerra Mundial. El dinamismo del proceso de urbanización ha desplazado las normas tradicionales y ha transformado totalmente la estructura de las ciudades en un corto tiempo. Por otro lado, tomaremos en cuenta el reordenamiento urbano ya que es una variable importante si lo ubicamos desde el punto de vista sociológico y observarnos que es evidente que en el crecimiento urbano de las ciudades existe una falta de criterios técnicos en la ubicación de actividades industriales (sitios comerciales, plazas de mercado, etc). Y en lo que a este tema concierne a la construcción de vivienda. Esto es debido a la diversidad de factores de los cuales la falta de normas reguladoras sobre la ubicación adecuada de estos centros y existencia de zonas de asentamientos subnormales ubicados a las afueras del perímetro urbano hace más complicado el desarrollo de la ciudad, pese a los frecuentes esfuerzos del Estado por disponer de un cambio en esta estructura local. Es de anotar que la proliferación de barrios marginados es cada vez más grande, empeorando las condiciones habitacionales de las familias colombianas en el creciente aumento del déficit de vivienda, el cual no está condicionado solamente a aspectos físico-urbanos sino también a aspectos socio-económicos de las familias a sus bajos ingresos y en consecuencia a la poca capacidad del funcionamiento generando problemas de hacinamiento y arrendamiento. Construir viviendas para las familias de bajos ingresos en los actuales momentos de inseguridad, intranquilidad, violencia y zozobra que vive el país constituye un tipo de inversión social que generaría efectos socio-económicos positivos (fomento de la industria, empleo, mano de obra no calificada, niveles de ingresos, etc).spa
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/13696
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectReforma urbanaspa
dc.subjectLey 100 de 1993spa
dc.titleAnálisis socio-económico de la reforma urbanaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.spaTrabajo de grado - pregradospa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
sb.programaSociologíaspa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
19.01 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones