Trabajo informal y las afectaciones de salud que adquieren las mujeres de la comuna uno de la calle 6a, a la 9a, del barrio Centro de la ciudad de Cúcuta, en los años 2018-2019
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | spa |
dc.contributor.author | Latorre Contreras, Claudia Cristina | |
dc.contributor.author | Villamizar Botello, Deisy Carolina | |
dc.contributor.author | Rangel Castañeda, Jessica Alejandra | |
dc.contributor.author | Hernández Pimiento, Mayerly Sugey | |
dc.contributor.author | Rojas Ortega, Milton Rolando | |
dc.date.accessioned | 2021-04-14T12:51:40Z | |
dc.date.available | 2021-04-14T12:51:40Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.description.abstract | El trabajo de investigación analiza la situación de las vendedoras informales y las afectaciones de salud que adquieren en su ámbito laboral, debido a los amplios riesgos a los que se ven expuestas, durante sus jornadas de trabajo, de acuerdo a las categorías del ambiente físico, inseguridad laboral, falta de higiene, cuidado y riesgos psicosociales a los que se enfrentan. Se desarrolla, a partir de teorías como la de OIT con las condiciones y medio ambiente de trabajo, a su vez, Pedwell, con la relación de las mujeres, el género y la economía informal, sumado a Arenas y Andrade, con los factores de riesgo psicosocial relacionados al trabajo informal. La investigación es de tipo cualitativo, llevada a cabo con cinco mujeres de la comuna uno, desde la calle 6ª, a la 9ª, de la zona céntrica de la ciudad de Cúcuta. Los resultados más significativos, son en relación a las brechas en las mujeres en torno al trabajo informal, a partir de las deplorables condiciones a las que se enfrentan y las posibles estrategias que se pueden generar a través del campo de acción de trabajo social, en próximas investigaciones, para dar visibilidad a la problemática social que enfrentan las mujeres dedicadas a la informalidad y a su vez lograr políticas de mejoramiento en el ambiente físico de la zona de la comuna uno, de la calle 6ª, ala 9ª, del barrio centro de la ciudad de Cúcuta. | spa |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/7359 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Trabajo informal | spa |
dc.subject | Afectaciones | spa |
dc.subject | Psicosocial | spa |
dc.subject | Ambiente | spa |
dc.title | Trabajo informal y las afectaciones de salud que adquieren las mujeres de la comuna uno de la calle 6a, a la 9a, del barrio Centro de la ciudad de Cúcuta, en los años 2018-2019 | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.spa | Trabajo de grado - pregrado | spa |
dcterms.references | Aguilar, L. & Sandoval, J. (2014). Nivel de conocimiento sobre cáncer de piel y la práctica de medidas preventivas en vendedores ambulantes. Trujillo, Perú. Universidad Privada Antenor Orrego. Recuperado de: http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1668/1/RE_ENFER_CONOCIMIENTO- CANCER-PIEL_TESIS.pdf | spa |
dcterms.references | Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. (2012). Lineamientos de la política pública nacional de equidad de género para las mujeres. Recuperado de: http://www.equidadmujer.gov.co/Documents/Lineamientos-politica-publica-equidad-de- genero.pdf | spa |
dcterms.references | Arango, T. & Flórez, L. (2018). Informalidad laboral y elementos para un salario mínimo diferencial por regiones en Colombia. Borradores de Economía, (1023). Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/es/borrador-1023 | spa |
dcterms.references | Arenas, F. & Andrade, V. (2013). Factores de riesgo psicosocial en una industria alimenticia de la ciudad de Cali. Pensamiento Psicológico, 11(1). Recuperado de: https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/420 | spa |
dcterms.references | Balsells, F. (2011). El cambio climático ya extrema las temperaturas. Recuperado de: https://elpais.com/diario/2011/11/19/sociedad/1321657205_850215.html | spa |
dcterms.references | Bernal, J. (2019). La salud ocupacional en el manejo de los residuos sólidos. Recuperado de: http://cepis.org.pe/salud-manejo-residuos-solidos/ | spa |
dcterms.references | Blanco, A., López, O. & Rivera, J. (1988). Calidad de vida. Terminología científico. | spa |
dcterms.references | Caicedo, A. & Chois, P. (2013). Salud, trabajo e informalidad en el Cauca, Colombia. Facultad 52 Nacional de Salud Pública: El Escenario para la Salud Pública desde la Ciencia, 31(1), 9-18. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v31n1/v31n1a02.pdf | spa |
dcterms.references | Caldas, R. (1996). Estado de hidratación y capacidad de trabajo físico. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3644024 | spa |
dcterms.references | Calderón, M. (2018). Revisión de la literatura sobre economía informal y trabajo informal de mujeres en Colombia. Recuperado de: https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/3470/3192 | spa |
dcterms.references | Chacón, L., Guerrero, Y. & Serrano, Z. (2018). Estrategias para el buen manejo del espacio público en la ciudad de Cúcuta. Convicciones, 1(2), 49-54. Recuperado de: http://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/convicciones/article/view/217/262 | spa |
dcterms.references | Chant, S., Pedwell, C. & de Londres, D. (2008). Las mujeres, el género y la economía informal: evaluación de los estudios de la OIT y orientaciones sobre el trabajo futuro. Recuperado de: http://www.pensamientocritico.org/sylcha1212.pdf | spa |
dcterms.references | Cinterfor/OIT. (2007). Economía informal y género. Recuperado de: http://www.pensamientocritico.org/sylcha1212.pdf | spa |
dcterms.references | DANE. (2019). Boletín técnico “Medición de empleo informal y seguridad social trimestre móvil noviembre 2018 - enero 2019”. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_ech_inf ormalidad_nov19_ene19.pdf | spa |
dcterms.references | Estrada, R. & Deslauriers, J. (2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en Trabajo Social. Margen: Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 61, 2-19. Recuperado de: https://trabajosocialmazatlan.com/multimedia/files/InvestigacionPosgrado/Entrevista.pdf | spa |
dcterms.references | Gobernación de Norte de Santander. (2016). Plan de Desarrollo para Norte de Santander 2016- 2019 “Un Norte Productivo Para Todos". Recuperado de: http://www.sednortedesantander.gov.co/sitio/images/documentos/informesdelsector/PDD%20 NDS%202016-2019.pdf | spa |
dcterms.references | Gómez, I., Castillo, I., Banquez, A., Castro, A. & Lara, H. (2012). Condiciones de trabajo y salud de vendedores informales estacionarios del mercado de Bazurto, en Cartagena. Revista de Salud Pública, 14(3), 448-459. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v14n3/v14n3a08.pdf | spa |
dcterms.references | González, G. (2016). Radiaciones ultravioletas como factor de riesgo vinculado a la génesis del pterigión en trabajadores expuestos. Revista Cubana de Enfermería, 32(4). Recuperado de: http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1004/205 | spa |
dcterms.references | Herrera, J. (2017). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista General de Información y Documentación, 28(1), 119-142. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/download/60813/4564456547606 | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | spa |
sb.programa | Trabajo Social | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |