Trabajo informal y las afectaciones de salud que adquieren las mujeres de la comuna uno de la calle 6a, a la 9a, del barrio Centro de la ciudad de Cúcuta, en los años 2018-2019

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecspa
dc.contributor.authorLatorre Contreras, Claudia Cristina
dc.contributor.authorVillamizar Botello, Deisy Carolina
dc.contributor.authorRangel Castañeda, Jessica Alejandra
dc.contributor.authorHernández Pimiento, Mayerly Sugey
dc.contributor.authorRojas Ortega, Milton Rolando
dc.date.accessioned2021-04-14T12:51:40Z
dc.date.available2021-04-14T12:51:40Z
dc.date.issued2019
dc.description.abstractEl trabajo de investigación analiza la situación de las vendedoras informales y las afectaciones de salud que adquieren en su ámbito laboral, debido a los amplios riesgos a los que se ven expuestas, durante sus jornadas de trabajo, de acuerdo a las categorías del ambiente físico, inseguridad laboral, falta de higiene, cuidado y riesgos psicosociales a los que se enfrentan. Se desarrolla, a partir de teorías como la de OIT con las condiciones y medio ambiente de trabajo, a su vez, Pedwell, con la relación de las mujeres, el género y la economía informal, sumado a Arenas y Andrade, con los factores de riesgo psicosocial relacionados al trabajo informal. La investigación es de tipo cualitativo, llevada a cabo con cinco mujeres de la comuna uno, desde la calle 6ª, a la 9ª, de la zona céntrica de la ciudad de Cúcuta. Los resultados más significativos, son en relación a las brechas en las mujeres en torno al trabajo informal, a partir de las deplorables condiciones a las que se enfrentan y las posibles estrategias que se pueden generar a través del campo de acción de trabajo social, en próximas investigaciones, para dar visibilidad a la problemática social que enfrentan las mujeres dedicadas a la informalidad y a su vez lograr políticas de mejoramiento en el ambiente físico de la zona de la comuna uno, de la calle 6ª, ala 9ª, del barrio centro de la ciudad de Cúcuta.spa
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/7359
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectTrabajo informalspa
dc.subjectAfectacionesspa
dc.subjectPsicosocialspa
dc.subjectAmbientespa
dc.titleTrabajo informal y las afectaciones de salud que adquieren las mujeres de la comuna uno de la calle 6a, a la 9a, del barrio Centro de la ciudad de Cúcuta, en los años 2018-2019spa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.spaTrabajo de grado - pregradospa
dcterms.referencesAguilar, L. & Sandoval, J. (2014). Nivel de conocimiento sobre cáncer de piel y la práctica de medidas preventivas en vendedores ambulantes. Trujillo, Perú. Universidad Privada Antenor Orrego. Recuperado de: http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1668/1/RE_ENFER_CONOCIMIENTO- CANCER-PIEL_TESIS.pdfspa
dcterms.referencesAlta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. (2012). Lineamientos de la política pública nacional de equidad de género para las mujeres. Recuperado de: http://www.equidadmujer.gov.co/Documents/Lineamientos-politica-publica-equidad-de- genero.pdfspa
dcterms.referencesArango, T. & Flórez, L. (2018). Informalidad laboral y elementos para un salario mínimo diferencial por regiones en Colombia. Borradores de Economía, (1023). Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/es/borrador-1023spa
dcterms.referencesArenas, F. & Andrade, V. (2013). Factores de riesgo psicosocial en una industria alimenticia de la ciudad de Cali. Pensamiento Psicológico, 11(1). Recuperado de: https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/420spa
dcterms.referencesBalsells, F. (2011). El cambio climático ya extrema las temperaturas. Recuperado de: https://elpais.com/diario/2011/11/19/sociedad/1321657205_850215.htmlspa
dcterms.referencesBernal, J. (2019). La salud ocupacional en el manejo de los residuos sólidos. Recuperado de: http://cepis.org.pe/salud-manejo-residuos-solidos/spa
dcterms.referencesBlanco, A., López, O. & Rivera, J. (1988). Calidad de vida. Terminología científico.spa
dcterms.referencesCaicedo, A. & Chois, P. (2013). Salud, trabajo e informalidad en el Cauca, Colombia. Facultad 52 Nacional de Salud Pública: El Escenario para la Salud Pública desde la Ciencia, 31(1), 9-18. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v31n1/v31n1a02.pdfspa
dcterms.referencesCaldas, R. (1996). Estado de hidratación y capacidad de trabajo físico. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3644024spa
dcterms.referencesCalderón, M. (2018). Revisión de la literatura sobre economía informal y trabajo informal de mujeres en Colombia. Recuperado de: https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/3470/3192spa
dcterms.referencesChacón, L., Guerrero, Y. & Serrano, Z. (2018). Estrategias para el buen manejo del espacio público en la ciudad de Cúcuta. Convicciones, 1(2), 49-54. Recuperado de: http://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/convicciones/article/view/217/262spa
dcterms.referencesChant, S., Pedwell, C. & de Londres, D. (2008). Las mujeres, el género y la economía informal: evaluación de los estudios de la OIT y orientaciones sobre el trabajo futuro. Recuperado de: http://www.pensamientocritico.org/sylcha1212.pdfspa
dcterms.referencesCinterfor/OIT. (2007). Economía informal y género. Recuperado de: http://www.pensamientocritico.org/sylcha1212.pdfspa
dcterms.referencesDANE. (2019). Boletín técnico “Medición de empleo informal y seguridad social trimestre móvil noviembre 2018 - enero 2019”. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_ech_inf ormalidad_nov19_ene19.pdfspa
dcterms.referencesEstrada, R. & Deslauriers, J. (2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en Trabajo Social. Margen: Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 61, 2-19. Recuperado de: https://trabajosocialmazatlan.com/multimedia/files/InvestigacionPosgrado/Entrevista.pdfspa
dcterms.referencesGobernación de Norte de Santander. (2016). Plan de Desarrollo para Norte de Santander 2016- 2019 “Un Norte Productivo Para Todos". Recuperado de: http://www.sednortedesantander.gov.co/sitio/images/documentos/informesdelsector/PDD%20 NDS%202016-2019.pdfspa
dcterms.referencesGómez, I., Castillo, I., Banquez, A., Castro, A. & Lara, H. (2012). Condiciones de trabajo y salud de vendedores informales estacionarios del mercado de Bazurto, en Cartagena. Revista de Salud Pública, 14(3), 448-459. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v14n3/v14n3a08.pdfspa
dcterms.referencesGonzález, G. (2016). Radiaciones ultravioletas como factor de riesgo vinculado a la génesis del pterigión en trabajadores expuestos. Revista Cubana de Enfermería, 32(4). Recuperado de: http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1004/205spa
dcterms.referencesHerrera, J. (2017). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista General de Información y Documentación, 28(1), 119-142. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/download/60813/4564456547606spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa
sb.programaTrabajo Socialspa
sb.sedeSede Cúcutaspa

Archivos

Colecciones