Ajustes razonables para la enseñanza de las matemáticas en estudiantes con necesidades educativas especiales de la Institución Educativa Francisco José de Caldas

dc.contributor.advisorContreras Santander, Yudith Liliana
dc.contributor.authorBanguero Lopez, Patricia
dc.contributor.authorTarazona Carvajal, Martha Cecilia
dc.contributor.authorSoto Cruces, Felix Leonel
dc.date.accessioned2019-09-04T15:34:15Z
dc.date.available2019-09-04T15:34:15Z
dc.date.issued2018
dc.description.abstractEste trabajo investigativo se realizó con el propósito de diseñar ajustes razonables en el área de matemáticas para estudiantes con necesidades educativas especiales, en el grado tercero de básica primaria, en una institución educativa oficial del Municipio de Cúcuta, Norte de Santander. La investigación se realizó desde el paradigma histórico hermenéutico, el enfoque fue cualitativo y el método escogido fue estudio de casos. El proceso de recolección de información se desarrolló utilizando las técnicas de: análisis documental, entrevista en profundidad y el instructivo: orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas del Ministerio de Educación Nacional MEN. Los informantes clave fueron tres estudiantes con discapacidad cognitiva y dos docentes de básica primaria. Los resultados muestran que hay un distanciamiento entre lo que orienta el MEN y el currículo institucional sobre la inclusión de los estudiantes con discapacidad. Se constata la necesidad de realizar ajustes razonables al currículo para mejorar los aprendizajes de los estudiantes con discapacidad cognitiva. Finalmente, se realiza propuesta de intervención desde el Plan Individual de Ajuste Razonable PIAR, para los estudiantes con discapacidad cognitiva.spa
dc.description.abstractThis research work was carried out with the purpose of designing reasonable adjustments in the area of mathematics for students with special educational needs, in the third grade of elementary school, in an official educational institution of the Municipality of Cúcuta, Norte de Santander. The research was conducted from the hermeneutical historical paradigm, the focus was qualitative and the chosen method was case study. The information gathering process was developed using the techniques of: documentary analysis, in-depth interview and the instructions: technical, administrative and pedagogical guidelines of the Ministry of National Education MEN. The key informants were three students with cognitive disabilities and two elementary school teachers. The results show that there is a distancing between what guides the MEN and the institutional curriculum on the inclusion of students with disabilities. The need to make reasonable adjustments to the curriculum to improve the learning of students with cognitive disabilities is confirmed. Finally, an intervention proposal is made from the Individual Plan for Reasonable Adjustment PIAR, for students with cognitive disabilitieseng
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/3922
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesseng
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectEscuela Inclusivaspa
dc.subjectCalidad en Procesos de Inclusiónspa
dc.subjectCurrículospa
dc.subjectAjustes Razonablesspa
dc.subjectNecesidades Educativas Especialesspa
dc.subjectProblemas de Aprendizajespa
dc.titleAjustes razonables para la enseñanza de las matemáticas en estudiantes con necesidades educativas especiales de la Institución Educativa Francisco José de Caldasspa
dc.typeOthereng
dcterms.referencesAinscow, M., Booth, T. y Dyson, A. (2006). Inclusión y los estándares agenda: Manual de Psicopatología (pp. 86-100). Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesAlegre, Olga María (2010). Capacidades docentes para atender la diversidad. Una propuesta vinculada a las competencias básicas. Eduforma. Alcalá de Guadaira.spa
dcterms.referencesBanco Mundial (2008). La calidad de la educación en Colombia: un análisis y algunas opciones para un programa de política. Misión residente en Colombia. Bogotá.spa
dcterms.referencesBarquero, A. (2012). Demandas académicas y afrontamiento en estudiantes con adecuaciones curriculares especiales. Costa Rica.spa
dcterms.referencesBeltrán, Y. (2015). El sistema educativo colombiano en el camino hacia la inclusión. Avances y retos. Bogotá.spa
dcterms.referencesBerman, S. (2003). Practicing democracy in high school. Educational Leadership. Estados Unidos.spa
dcterms.referencesBijou, S, y Bacr, D. (1966). Child Development. Appleton Century Crofts, New York. Bisquerra, R. 2009. Metodología de la investigación educativa (2ª edición). Ed. La Muralla S.A. Madrid. Españaspa
dcterms.referencesBijou, S, y Bacr, D. (1966). Child Development. Appleton Century Crofts, New York. Bisquerra, R. 2009. Metodología de la investigación educativa (2ª edición). Ed. La Muralla S.A. Madrid. Españaspa
dcterms.referencesCampione, C., Brown, A. y Ferrara, R. (1982). Mental Retardation and Intelligence. En R. J. Sternberg [ed.], Handbook of Human Intelligence. Cambridge: Cambridge University Pressspa
dcterms.referencesCasarini, M. (2010). Teoría y Diseño Curricular. Trillas. México, D.F.spa
dcterms.referencesComboni, S. y Juárez, J. (2010). La epistemología de las Ciencias naturales. El arte de investigar. Ciudad de Méxicospa
dcterms.referencesConferencia Mundial Dakar (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos. Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje. Jomtien, Tailandia. Marzospa
dcterms.referencesCorbin, J. y Strauss, A. (1990). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. (2a. ed.).CONTUS-Editorial. Bogotá. Colombia.spa
dcterms.referencesDe la Oliva, D., Tobón, S., Pérez, S. y Romero, J. (2015). El Proceso de Inclusión Social desde la Socioformación: Análisis de Concepciones sobre Discapacidad y Necesidades Educativas Especiales. Ecoe ediciones. Bogotá.spa
dcterms.referencesDenzin, N. y Lincoln, Y. (1994). Manual de la investigación cualitativa. Thousand Oaks. Segunda Edición. Publicaciones Sage. Londres.spa
dcterms.referencesDilthey, W. (1980). Introducción a las ciencias del espíritu: Obras I. Alianza Editorial. Versión en español de Julián Marías. Españaspa
dcterms.referencesEcheita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Narcea. Madrid.spa
dcterms.referencesEscoriza, J. (1998). Conocimiento psicológico y conceptualización de las dificultades de aprendizaje. Ediciones Universidad de Barcelona. Barcelona.spa
dcterms.referencesFEDESARROLLO. (2014). La Educación Básica y Media En Colombia: Retos En Equidad y Calidad Informe Final. Bogotá.spa
dcterms.referencesFernández, A. (2003). Educación Inclusiva: Enseñar y Aprender entre la Diversidad. Umbral. Perú.spa
dcterms.referencesFlórez, R. (1996). Educación y Pedagogía. Ensayos sobre conceptos básicos de la profesión docente. Editorial Magisterio. Universidad de Antioquia. Medellínspa
dcterms.referencesForo Mundial sobre Educación. (2000). La Educación para Todos, 2000-2015: logros y desafíos. Dakar, Senegal. Informe Finalspa
dcterms.referencesForo Mundial de Incheon. (2015). Educación 2030: Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. Corea del Sur.spa
dcterms.referencesGarcía, J., González, M., y Martínez, L. (2012). Culturas, políticas y prácticas de inclusión en las universidades: Enfoques desde la formación inicial del profesorado. Trillas. México.spa
dcterms.referencesGonzález, A., y Cano, M. (2013). Inclusión educativa y profesorado inclusivo: aprender juntos para aprender a vivir juntos. Narcea Ediciones. Madrid. España.spa
dcterms.referencesGonzález, M. y Martínez, E. (2011). Adaptación Curricular por Competencias como Medida Educativa Inclusiva. Exposición de un Caso con Amplias Dificultades de Comunicación y Lenguaje en Educación Infantil. Bogotáspa
dcterms.referencesGonzález, R. (2015). Motivación para la “inclusión”, características y necesidades de los estudiantes y docentes en la universidad. UFPS. Cúcutaspa
dcterms.referencesGonzález, S., Ibarguen C. y Mancilla, R. (2016). Pensamiento Educativo Sobre la Inclusión: desde la Perspectiva del Acontecimiento Pedagógico en la Diversidad. Universidad Católica de Manizales. Valle del Cauca. Cali.spa
dcterms.referencesGranada, M., Pomés, M. y Sanhueza, S. (2013). Actitud de los profesores hacia la inclusión educativa. LMA Servicios Gráficos. Santiago de Chile. Chilespa
dcterms.referencesHenríquez, S. (2012). Actitudes del profesorado de chile y Costa Rica hacia la inclusión educativa. Costa Rica.spa
dcterms.referencesHernández, M. (2013). Desarrollo del Pensamiento Matemático en Niños con Discapacidad Cognitiva. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC. Boyacáspa
dcterms.referencesHernández, R. Fernández, C. y Baptista, M. (2010) Metodología de la Investigación Quinta edición. Mcgraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. De C.V. Méxicospa
dcterms.referencesKemmis, S. (1986). El currículo más allá de la teoría de la reproducción. Morata. Madrid.spa
dcterms.referencesKirk, A. (1964). Behavioral Diagnosis and Remediation of Learning Disabilities. Proceedings of the Conference on the Exploration into Problems of the Perceptually Handicapped Child. Evanston, IL. Fund. For the Perceptually Handicapped Child.spa
dcterms.referencesLeón, O. y Montero, I. (2003). Métodos de Investigación en Psicología y Educación. Sl: McGrwa Hillspa
dcterms.referencesMarchesi, Á., Coll, C. y Palacios, J. (2004). Desarrollo psicológico y educación. Trastorno del desarrollo y necesidades educativas especiales. Alianza Editorial. Madridspa
dcterms.referencesMartínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Trillas. México.spa
dcterms.referencesMartínez, O. (2007). Semblanzas de la línea de investigación: Dominio Afectivo en Educación Matemática. Paradigma. 28(1), pp. 237-252. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/pdf/pdg/v28n1/art12.pdf 5 Septiembre de 2017.spa
dcterms.referencesMaturana, H. (1994). Amor y Juego. Fundamentos olvidados del ser humano. Instituto de Psicoterapia. Santiago de Chile.spa
dcterms.referencesMaturana, H. (1998). Formación Humana y capacitación. Dolmen Ediciones. Santiago de Chile. Chile.spa
dcterms.referencesMeza, K. (2015). Desarrollo de Competencias Científicas Mediante la Implementación de un Objeto Virtual de Aprendizaje, con Estudiantes de 6° Grado, Pertenecientes a la Comunidad Sorda en El Instituto Técnico Guaimaral Nº 21. Universidad Francisco de Paula Santander. Cúcuta.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2009). Decreto 366, Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales, en el marco de la educación inclusiva. Bogotá. Colombia.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2011). Nivelemos 4 matemáticas. Guía del docente. Bogotáspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional, MEN. (2014). Documento orientador. Foro Educativo nacional: Ciudadanos matemáticamente competentes. Bogotáspa
dcterms.referencesMuntaner, J. (2010). De la integración a la inclusión: un nuevo modelo educativo. Tecnología e Inclusión en el ámbito educativo, laboral y comunitario. Murcia. España.spa
dcterms.referencesMurcia, N. y Jaramillo, G. (2003). Educación, socialización y motricidad humana. Algunas implicaciones desde la teoría de la acción comunicativa. EF Deportes Año 9 - N° 66. Buenos Aires.spa
dcterms.referencesNavarro, B. (2016). Adaptaciones curriculares: Convergencias y Divergencias de su Implementación en el Profesorado Chileno. Chilespa
dcterms.referencesOrganización de la Naciones Unidas ONU. (2006). Aplicación de la resolución 60/251 de la Asamblea General, de 15 de marzo de 2006, titulada Consejo de Derechos Humanos, el derecho a la educación de las personas con discapacidades. Informe del relator especial sobre el derecho a la educación. Consejo de Derechos Humanos, cuarto período de sesiones, tema 2. New York.spa
dcterms.referencesOrganización Mundial de la Salud OMS. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud. Ginebra, Suiza.spa
dcterms.referencesOrganización Mundial de la Salud OMS. (2006). Guía para la atención de público con discapacidad y adulto mayor. Suiza.spa
dcterms.referencesOrganización para la Cooperación y Desarrollo Económico OCDE. (2015). Colombia políticas prioritarias para un desarrollo inclusivo.spa
dcterms.referencesPinar, W y Grumet, M. (1981). Theory and practice and the reconceptualisation of curriculum studies, en Lawn, M. y Barton, L. (Eds.). Rethinking curriculum studies. Londres.spa
dcterms.referencesPrograma de Investigaciones del ICFES (2009). Colombia en PISA. Informe nacional de resultados. Bogotá. D.C.spa
dcterms.referencesPrograma de Investigaciones del ICFES (2012). Colombia en PISA. Informe nacional de resultados. Bogotá. D.C.spa
dcterms.referencesPuigdellívol, I. (2001). La educación especial en la escuela integrada. Una perspectiva desde la diversidad. Editorial Graó. Barcelona.spa
dcterms.referencesQuintanilla, L. (2014). Un Camino Hacia la Educación Inclusiva: Análisis de Normatividad, Definiciones y Retos Futuros. Facultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.spa
dcterms.referencesRepública de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Editorial LEYER. Actualización e Impresión en el 2009. Bogotá D.C.spa
dcterms.referencesRepública de Colombia. Congreso Nacional. Ley 115. (1994). Ley General de Educación en Colombia. Bogotá.spa
dcterms.referencesResnick, L. (1989). El desarrollo del conocimiento matemático. Revista Acción Pedagógica. Vol. 2. pp. 21-29.spa
dcterms.referencesSecretaría Distrital de Salud de Bogotá. (2002). Lineamientos de atención en salud para personas con discapacidad. Dirección de Salud Pública. Bogotá, D.C.spa
dcterms.referencesStake, R. (1998). Investigación con estudios de caso. Morata. Madrid. España.spa
dcterms.referencesTaylor, W. (1989). La formación del personal docente: decisiones que hay que tomar. Perspectiva. UNESCO, vol X, nº 2. pp. 233-241spa
dcterms.referencesTobón, S., González, L., Nambo, J. y Vázquez, A. (2015). La socio formación: un estudio conceptual. Ecoe ediciones. Bogotáspa
dcterms.referencesTorgesen, J. K. (1991). Learning Disabilities: Historical and Conceptual Issues. En B.Y.L. Wong [ed.], Learning about Learning Disabilities. Academic Press. San Diego.spa
dcterms.referencesTorres, K. y Gil, J. (2011). Los Procesos de Inclusión en Educación del Jardín Infantil Barrancas, Adscrito a la Secretaria de Integración Social del Distrito en la Localidad N° 11 de Usaquén. Universidad de San Buenaventura. Bogotá.spa
dcterms.referencesUNESCO (2005). Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo, Educación para todos los imperativos de la calidad. Graphoprint. Francia. P. 171.spa
dcterms.referencesUNESCO (2015) Educación para Todos 2000-2015: América Latina y el Caribe logran avances, pero necesitan enfocarse fuertemente en los más desfavorecidos. Oficina de prensa, Santiagospa
dcterms.referencesUNESCO. (1994). Declaración de Salamanca. Marco de Acción para las Necesidades Educativas Especiales. España.spa
dcterms.referencesUNESCO. (2005). Guidelines for inclusión: Ensuring Access to Education for All. París.spa
dcterms.referencesVega, A. (2009). Integración de Alumnos con Necesidades Educativas Especiales: ¿Existe Coherencia entre el Discurso y las Prácticas Pedagógicas Ejercidas por los Profesores Básicos? Facultad de Educación de la Universidad de La Serena. Chile.spa
dcterms.referencesVenegas, M. (2009). ¿Cómo se forman los docentes para las escuelas en Centroamérica y República Dominicana? Consolidación de las Acciones de Mejoramiento de la Formación Inicial de Docentes para la Educación Primaria en Centroamérica y República Dominicana. Editorama, S.A. San José, Costa Rica.spa
dcterms.referencesVigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica. Barcelona. España.spa
dcterms.referencesYin, R. (2009). Case Study Research: Design and Methods. (4 ed.). Sage. California, EUA.spa
dcterms.referencesOrganizacion Mundial de la Salud (OMS) (1992). CIE-10. Trastornos Mentales y del Comportamiento. Decima Revision de la Clasificacion Internacional de las Enfermedades. Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Ginebra.spa
sb.programaMaestría en Educaciónspa
sb.sedeSede Cúcutaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
3.81 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones