Situación nutricional y su importancia en la primera infancia: una revisión documental
dc.contributor.author | Suarez Villa, Mariela | |
dc.contributor.author | Echeverría Rodríguez, Sol Camila | |
dc.contributor.author | Pérez Viana, Gisel Isabel | |
dc.contributor.author | González Ospino, Lainne Lineth | |
dc.contributor.author | Linero Reales, Kevin | |
dc.contributor.author | Marchena Comas, Michelle | |
dc.contributor.author | Leones De Ávila, Angie Paola | |
dc.date.accessioned | 2019-02-20T21:42:08Z | |
dc.date.available | 2019-02-20T21:42:08Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.description.abstract | Introducción: La alimentación durante la primera infancia es fundamental para sentar las bases alimentarias del resto de la vida, así como también para proteger al niño de posibles enfermedades. El objetivo es describir la situación nutricional y su importancia en la primera infancia periodo 2008-2017. Métodos: Se realizó estudio cualitativo de tipo documental integrativa no sistemática, para realizar este estudio se consultaron las bases de datos Scielo, Dialnet, y Redalyc, se seleccionaron 50 artículos, de los cuales se escogió una muestra conformada por 15 artículos y 3 documentos legales, que cumplieron con los criterios de inclusión como artículos de investigación nacionales e internacionales, publicados en inglés y español. Resultados: Los resultados obtenidos según las bases de datos consultadas un alto porcentaje (65%) provenían de la base de datos Scielo, y el 35% restante, de las base de datos Dialnet, Redalyc y documentos legales. De acuerdo al país de procedencia de los artículos, se identificó que el mayor porcentaje (53%) proviene de Colombia, seguido de Venezuela (17%), y el restante (30%) de Perú, España, Ecuador y Chile, A nivel internacional existen un sin números de países que se encuentran en carencias nutricionales países como Haití, Guatemala, Nicaragua y El Salvador, en Centroamérica, y Bolivia, Colombia y Perú, en Suramérica, En Colombia en 2015 alcanzó 2,3%, superior al 0,9% presentado en 2010. Conclusiones: se evidenció que la situación nutricional de la primera infancia en los diferentes ámbitos estudiados nacional e internacional, es trascendental en esta etapa encontrándose estados de malnutrición por exceso y por defecto, que no dejan duda sobre los impactos dañinos de una alimentación inadecuada en la vida de los niños. | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12442/2662 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Univerisidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad Ciencias de la salud | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | |
dc.rights.license | licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 | |
dc.subject | Infancia | spa |
dc.subject | Nutricional | spa |
dc.subject | Situación | spa |
dc.subject | Crecimiento | spa |
dc.subject | Desnutrición | spa |
dc.subject | Obesidad | spa |
dc.title | Situación nutricional y su importancia en la primera infancia: una revisión documental | spa |
dc.type | Other | spa |
dcterms.references | De la rosa RC. La intervención temprana en esta etapa influye en el desarrollo de habilidades cognitivas y no cognitivas es importante y apunta inclusive en el mayor retorno económico posible y en el éxito socioeconómico en la edad adulta. 2016 | spa |
dcterms.references | Estado Mundial De La Infancia 2016, Disponible en: https://www.unicef.org/spanish/publications/files/UNICEF_SOWC_2016_Spanish.p df | spa |
dcterms.references | Sobrino M, Gutiérrez C, Cunha AJ, Dávila M, Alarcón J. Desnutrición infantil en menores de cinco años en Perú: tendencias y factores determinantes. Rev. Panamá Salud Pública. 2014; 35(2):104–12. | spa |
dcterms.references | FAO, FIDA y PMA. 2013. El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2013.Las múltiples dimensiones de la seguridad alimentaria. Roma, FAO. | spa |
dcterms.references | Castillo PL, Navarro JE, Arango QY, López AA, Mejía VV, González HJ et al. Asociación de obesidad con la enfermedad renal crónica de pacientes atendidos en la Clínica de la Costa. 2005-2014. Rev Colomb Nefrol. 2016; 3 (1):14-19. | spa |
dcterms.references | Orisel L. Estado del arte de estudios de investigación sobre enfermedad coronaria en la mujer durante el periodo de 1998 Hasta el año 2008. 2011 Disponible en:http://www.bdigital.unal.edu.co/4875/1/linaoriselmedina.2011.pdf | spa |
dcterms.references | León A; Terry B y Quintana J. Estado nutricional en niños menores de 5 años en un consultorio de Babahoyo (República del Ecuador). Rev. Cubana Higiene y Epidemiologia. 2009; 47(1). 0-0 | spa |
dcterms.references | Mönckeberg F. Desnutrición infantil y daño del capital humano. Revista chilena de nutrición. 2014; 41(2): 173-180. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S07177518201400020000 8&lng=es. | spa |
dcterms.references | Granito M, Torres A, Benito R, García O. Evaluación nutricional de una población de preescolares del Estado Vargas, Venezuela. Revista VITAE. 2011; 47 Disponible en: http://vitae.ucv.ve/pdfs/VITAE_4388.pdf | spa |
dcterms.references | Villalobos D, García D, Bravo A. Situación nutricional de niños indígenas de la etnia Añú de la laguna de Sinamaica del estado Zulia, Venezuela. Revista Antropo. 2015; 33: 39-50 | spa |
dcterms.references | Guardiola J, González F. Red de malnutrición en Iberoamérica del programa de ciencia y tecnología para el desarrollo. Revista Nutrición Hospitalaria.2010; 25 (3) :38-43 | spa |
dcterms.references | Parra V, Medina P, Valderrama S, Gual-tero S. Nefritis del shunt. Rev Colomb Nefrol. 2014;1(1):48-52. | spa |
dcterms.references | Castillo S. La situación nutricional de la niñez en Latinoamérica: entre la deficiencia y el exceso, de brecha nutricional a deuda social. Revista Biomédica. 2012; 32 (4); 471-473. | spa |
dcterms.references | Martínez JW. Desarrollo infantil: una revisión. Investigaciones Andinas. Revista Investigaciones Andina. 2014;16(29):1118-1137 | spa |
dcterms.references | Navarrete PJ, Velasco JC, Loayza MJ, Huatuco ZA. Situación nutricional de niños de tres a cinco años de edad en tres distritos de Lima Metropolitana. Perú. Revista Horizonte Médico. 2016; | spa |
dcterms.references | Kac G, García JL. Epidemiología de la desnutrición en Latinoamérica: situación actual. Nutrición Hospitalaria. 2010; 25(3):50-56. | spa |
dcterms.references | Camargo Ramos CM, Gloria YP. La promoción de la salud en la primera infancia: evolucion del concepto y su aplicación en el contexto internacional y nacional. Revista de la Facultad de Medicina. 2012; 60(1):S62-74. | spa |
dcterms.references | Yesmina CA, Jones AD, Berti PR, Sergio LM. Lactancia materna, alimentación complementaria y malnutrición infantil en los Andes de Bolivia. Archivos Latinoamericanos de Nutrición 2010 03; 60(1). | spa |
dcterms.references | Martínez M, Álvarez ML. Factores dietéticos y su relación con el apetito en niños menores de dos años con desnutrición leve. Archivos Latinoamericanos de Nutrición. 2012 06; 62(2). | spa |
dcterms.references | Longhi F, Del Castillo A. Mortalidad infantil por desnutrición y condiciones de pobreza en tucumán (argentina): magnitudes, manifestaciones espaciales y acciones familiares en los primeros años del siglo XXI. Revista Papeles de Geografía. 2017(63):1-27. | spa |
dcterms.references | Fernández L, Barrientos E, Raudales C, F Carmen, Ros G. Grado de malnutrición y su relación con los principales factores estructurales y alimentarios de la población preescolar hondureña. Prevalencia de la lactancia materna en los mismos. Revista Nutrición Hospitalaria. 2017 ; 34( 3 ): 639-646 | spa |
dcterms.references | Rivera JÁ, Cuevas L, González T, Shamah T, García R. Desnutrición crónica en México en el último cuarto de siglo: análisis de cuatro encuestas nacionales. Salud pública de México. 2013; 55, (2): 161-169. | spa |
dcterms.references | UNICEF. Seguimiento de los progresos en la nutrición de los niños y las madres. Diciembre de 2009. Disponible en:https://www.unicef.org/spanish/publications/files/Tracking_Progress_on_Child_a nd_Maternal_Nutrition_SP_011510.pdf | spa |
dcterms.references | Varela D, Guarín M, Hincapié N, Hincapié S, Rodríguez K. Factores no tradicionales influyentes en la calidad de vida de los pacientes de hemodiálisis. Rev. Colomb. Nefrol. 2014; 1(1):17-24. | spa |
dcterms.references | FAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF. El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2017. Fomentando la resiliencia en aras de la paz y la seguridad alimentaria. Roma, 2017. Disponible en:http://www.fao.org/3/a-I7695s.pdf | spa |
dcterms.references | FAO, FIDA, UNICEF, PMA y OMS. El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo. Fomentando la resiliencia climática en aras de la seguridad alimentaria y la nutrición. FAO, Roma, 2018. Disponible en:http://www.fao.org/3/I9553ES/i9553es.pdf | spa |
dcterms.references | Durán P, Mangialavori G, Biglieri A, Kogan BL, Abeyá E. Estudio descriptivo de la situación nutricional en niños de 6–72 meses de la República Argentina. Arch Pediatr Urug. 2011; 82(1):47–58. | spa |
dcterms.references | Beltrán A, Seinfeld J. Identificando estrategias efectivas para combatir la desnutrición infantil en el Perú. Apuntes Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. 2011; 38(69):7–54. | spa |
dcterms.references | Sánchez-Abanto J. Evolución de la desnutrición crónica en menores de cinco años en el Perú. Revista peruana de Medicina Experimental y Salud Publica. 2012; 29(3):402–5. | spa |
dcterms.references | Bacallao J, Peña M, Díaz A. Reducción de la desnutrición crónica en las bases biosociales para la promoción de la salud y el desarrollo. Revista Panamá Salud Pública. 2012; 32(2):145–50. | spa |
dcterms.references | Rivera J et al. Prevención de la desnutrición de la madre y el niño: el componente de nutrición de la Iniciativa Salud Mesoamérica. Salud pública México, Cuernavaca. 2015; 53(3):303-311. | spa |
dcterms.references | UNICEF. SEGUIMIENTO DE LOS PROGRESOS EN LA NUTRICIÓN DE LOS NIÑOS Y LAS MADRES. DICIEMBRE DE 2009 https://www.unicef.org/spanish/publications/files/Tracking_Progress_on_Child_and_ Maternal_Nutrition_SP_011510.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Salud y Protección Social .ENSIN, Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia. Colombia. 2015. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Gobierno-presenta-Encuesta-Nacional-de- Situaci%C3%B3n-Nutricional-de-Colombia-ENSIN-2015.aspx | spa |
dcterms.references | Quino A, Barreto P. Desarrollo motor en niños con desnutrición en Tunja, Boyacá. Revista Fac. Nac. Salud Pública. 2015; 33(1):15-21. | spa |
dcterms.references | Ledesma N., Sepúlveda D., Cárdenas D, Manjarrez L. Ingesta de energía y nutrientes en niños de 2-4 años que asisten al programa “Buen Comienzo”, Medellín (Colombia). Nutrición Hospitalaria. 2016; 33 (5): 1052-1061 | spa |
dcterms.references | Quino A, Barreto P. Desarrollo motor en niños con desnutrición en Tunja, Boyacá. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 2015; 33(1):15-21. | spa |
dcterms.references | Pineda NY, Garzón JC, Bejarano DC, Buitrago NE. Aportes para la educación inicial: saberes construidos por el Proyecto Pedagógico Educativo Comunitario. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 2015; 13 (1):263- 278. | spa |
dcterms.references | Londoño A, Mejía S. Factores de riesgo para malnutrición relacionados con conocimientos y prácticas de alimentación en preescolares de estrato bajo en Calarcá. 2006-2007. Revista Gerencia y Políticas de Salud. . 2008. 7 (15): 77-90. | spa |
dcterms.references | Arias M, Tarazona M, Lamus F, Granados C. Estado nutricional y determinantes sociales asociados en niños Arhuacos menores de 5 años de edad. Revista salud pública. 2013; 15 (4): 565-576. | spa |
dcterms.references | Herrera N, Bello D, Zapata C, Serna L, Nieto J, Cadavid L, Pulgarín L, Lopera B, Mejía F. Pielonefritis xantogranulomatosa en un paciente pediátrico. Rev Colomb Nefrol. 2014; 1. | spa |
dcterms.references | Vallejo ME, Castro LM, Cerezo MP. Estado nutricional y determinantes sociales en niños entre 0 y 5 años de la comunidad de Yunguillo y de Red Unidos, Mocoa – Colombia. Revista Universidad y Salud. 2016; 18 (1): 113-125. | spa |
dcterms.references | Marrugo C, Moreno D, Castro R, Paternina Á, Marrugo V, Alvis N. Determinantes sociodemográficos de la nutrición infantil en Colombia. Revista Salud Uninorte. 2015; 31(3): 446-457. | spa |
dcterms.references | Roldán P. Alimentación y nutrición humana: temas permanentes en las agendas de salud. Revista CES Salud Pública. 2016; 7 (1): 63-71. | spa |
dcterms.references | Presidencia de la República. Estrategia De Cero a Siempre, Atención Integral a la Primera Infancia. Comisión Intersectorial para la Primera Infancia. Disponible en http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/5.De-Formacion-yacompanamiento- familias-ninos-y-ninas-Primera-Infancia resumen.pdf | spa |
dcterms.references | Guzmán-Loaiza MJ, Pérez-Salgado CI. Factores socioeconómicos, demográficos, institucionales y familiares asociados con exceso de peso en niños de 2 a 5 años asistentes a los jardines infantiles de Envigado-Colombia, 2014-2015. Perspectiva Nutrición Humana. 2015; 17: 125-140. | spa |
dcterms.references | INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR. MAPAS DE LA SITUACIÓN NUTRICIONAL EN COLOMBIA. Junio de 2008. Disponible en: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2008/6825.pdf?file=t3/f ileadmin/Documentos/Publicaciones/2008/6825n | spa |
dcterms.references | Caja de Compensación Familiar - CAFAM, DIÓCESIS DE QUIBDÓ, FUCLA y la OIM. GUIA PEDAGÓGICA CON ENFOQUE ETNO EDUCATIVO PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA PRIMERA INFANCIA EN EL CHOCO. CHOCO, JUNIO2013.Disponible en:https://repository.oim.org.co/bitstream/handle/20.500.1 1788/1625/75.%20Calidad%20de%20vida%20de%20la%20primera%20infancia%20 en%20el%20Choco%20Garantia%20de%20derechos%20y%20la%20prevencion%2 0de%20su%20vulneracion.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Abudinen K. Seguimos trabajando para que a la niñez de La Guajira se le garanticen todos sus derechos, Riohacha. 2017. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/seguimos-trabajando-para-que-la-ninez-de-la-guajira-se-legaranticen- todos-sus | spa |
dcterms.references | Rosique J, Restrepo MT, Manjarrés LM, Gálvez A, Santa J. Estado nutricional y hábitos alimentarios en indígenas embera de Colombia. revista chilena de nutrición. 2010; 37(3), 270-280. | spa |
dcterms.references | Musso CG, Vilas M. Nefroprevención en el paciente muy anciano. Revista Colombiana de Nefrología. 2016; 2: 131–136. | spa |
dcterms.references | Neufeld L, Rubio M, Gutiérrez M. Actualización del estado nutricional con implicaciones de política. Banco Interamericano de Desarrollo. 2012. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Salud y Protección Social. Guías Alimentarias Basadas en Alimentos para la población colombiana mayor de 2 años.2015. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/gui as-alimentarias-basadas-en-alimentos.pdf | spa |
dcterms.references | Ballestas, G. A. M. (2016). Bioética: principios y recomendaciones en la aplicación de diálisis-cuidados paliativos. Revista Colombiana de Nefrología, 2(2), 137-146 | spa |
dcterms.references | Bozon E. La seguridad alimentaria y nutricional de Colombia, una prioridad. Cuadernos Latinoamericanos de Administración. 2014; 10 (18). | spa |
dcterms.references | Rosique J, García AF, Villasa BA. Estado nutricional, patrón alimentario y transición nutricional en escolares de Donmatias (Antioquia). Revista Colombiana de Antropología. 2012; 48 (1); 97- 124. | spa |
dcterms.references | Álvarez LS, Pérez EJ. Situación alimentaria y nutricional en Colombia desde la perspectiva de los determinantes sociales de la salud. Revista Perspectiva en Nutrición Humana. 2013; 15: 203- 214. | spa |
dcterms.references | Martín VY, Vega FD, Cordero EI, Martínez SB, Sánchez HY, Alfonso ZL. Ensayos en ambiente hospitalario de técnicas de monitorización de bloqueo neuromuscular: resultados preliminares. Ciencia e Innovación en Salud. 2014; 2 (2):54–62. DOI 10.17081/innosa.2.2.41 | spa |
sb.programa | Enfermería | spa |
sb.sede | Sede Barranquilla | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- PDF.pdf
- Tamaño:
- 145.83 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: