Representaciones sociales de la violencia contra la mujer en la comunidad del barrio Guaimaral
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.contributor.advisor | Alba Niño, Magali | |
dc.contributor.author | Barriga García, Andrés Mauricio | |
dc.date.accessioned | 2022-10-18T14:43:48Z | |
dc.date.available | 2022-10-18T14:43:48Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.description.abstract | La violencia contra la mujer es una problemática social inmersa en la sociedad y con mayor énfasis en unas algunas culturas patriarcales y que se transmite de generación a generación, repitiendo estos patrones de crianza que se termina aceptando como parte del diario vivir, bajo esa creencia social que las mujeres por su condición de ser mujeres son débiles, vulnerables y están al servicio de los hombres, es así como, desde el hogar se establece este patrón de conducta de ver y percibir a la mujer como un ser débil, en la cual los derechos de los hombres están por encima de ellas, situación que se repite en tas instancias donde se desarrolla la vida en sociedad. En el informe del 2005 de la Organización Mundial de la Salud, se precisa lo siguiente: La violencia ejercida contra la mujer es un fenómeno universal que persiste en todos los países del mundo. Las víctimas de dicha violencia conocen con frecuencia bien a sus autores. La violencia doméstica, en particular, continúa siendo terriblemente común y es aceptada como “normal” en demasiadas sociedades del mundo. El presente trabajo es sobre las representaciones sociales de la violencia contra la mujer en la comunidad del barrio Guaimaral, el cual tiene como objetivo analizar las representaciones sociales acerca de la violencia contra la mujer en la comunidad del barrio Guaimaral. La metodología se realiza bajo el paradigma positivista. La lógica de este paradigma es la aplicación sucesiva de las siguientes etapas: planificación, ejecución, evaluación y comunicación Debe tenerse en cuenta que la investigación es un proceso continuo, coherente, fluido, que se divide en etapas para la mejor comprensión y orientación del investigador, pero que no existe una barrera entre dichas etapas. Los resultados son respecto a las representaciones sociales y los diferentes grupos sociales Vaca, Chaparro y Pérez (2006 p 6) mencionan lo siguiente: en cada grupo existe un conjunto organizado de cogniciones relativas a un objeto o a una realidad, cogniciones que son compartidas por sus miembros y que van a conformar lo que Moscovici (1987) denomina las representaciones sociales. Al respecto, este autor afirma que éstas no son solo productos mentales, sino que son construcciones simbólicas que se crean y recrean en el curso de las interacciones sociales. Son definidas como maneras específicas de entender y comunicar la realidad y son determinadas por las personas a través de sus interacciones. La representación social se construye a partir de un conjunto de valores atribuido a una imagen, la cual se organiza formando una estructura conceptual que da forma a las normas y reglas que rigen las acciones de los integrantes de una comunidad y que, además, les garantiza su permanencia y aceptación en la misma. En la representación social predomina la cultura machista y las mujeres aceptan la violencia como parte de la vida y de los patrones machistas y terminan acatando lo que le impones los hombres para evitar situaciones de violencia En esta línea Villamañan (2016 p 8) menciona que la problemática radica en que la representación social de la violencia apunta más a la reproducción e incremento de generalizaciones que son asociadas a la violencia per se, es decir, a la violencia como legitimación de un status quo y el sostenimiento finalmente de la sociedad clasista y por consiguiente de la fractura de lo comunitario. Si la representación de la violencia es vista solo como ruptura y no como potencialidad se estaría en presencia de una mirada estrecha y parcial del fenómeno, que podría considerarse que el tratamiento crítico de la violencia en la representación social, en su variante emancipadora, sea representativo de lo comunitario real. Por su parte, Bejarano (2014) propone reconocer la violencia feminicida como una situación progresiva, que puede terminar con la muerte violenta de mujeres; y se aborda como un continuum de violencias que ellas enfrentan para mantenerse en el orden social. En este sentido, los tipos de violencia representan mecanismos para conservar y reproducir la situación de subordinación de las mujeres ante el ejercicio de poder masculino en diferentes ámbitos. Se enfatiza la necesidad de estudiar el fenómeno desde quienes lo afrontan, para ubicar sus manifestaciones y efectos en aras de evitar el feminicidio. Las conclusiones establecidas son la violencia de género es una problemática social grave, a pesar de los diferentes avances en los diferentes campos del saber y de la legislación a nivel internacional y nacional para la protección de los derechos de la mujer de manera integral, la realidad muestra que a pesar de la evolución en el conocimiento y de existir una cantidad de instrumentos jurídicos, para la reivindicación de derechos, la violencia contra la mujer, no ha disminuido, todo lo contrario, es una problemática que presenta muchos matices, y que se ha convertido en un problema social y de salud pública, que se presenta en los diferentes contextos sociales, afectando de diferentes maneras a sus víctimas y el entorno familiar. Existen representaciones sociales de los patrones de conducta y actitudes machistas claramente establecidos sobre el rol que juega la mujer dentro de la sociedad como un sujeto pasivo y al servicio del hombre, porque así ha funcionado el sistema social a través del tiempo, donde la mujer es representada como un ser inferior, débil, sumisa y acompañante del hombre en los diferentes contextos sociales, y por el sólo hecho de ser mujer se justifica ejercer cualquier tipo de violencia hacia ella. | spa |
dc.description.abstract | Violence against women is a social problem immersed in society and ith greater emphasis in some patriarchal cultures and that is transmitted from generation to generation, repeating these parenting patterns that end up being accepted as part of daily life, under that social belief that women, due to their condition of being women, are weak, vulnerable and are at the service of men, this is how, from the home, this pattern of behavior of seeing and perceiving women as a weak being is established, in which men The rights of men are above them, a situation that is repeated in the instances where life in society takes place. In the 2005 report of the World Health Organization, the following is specified: Violence against women is a universal phenomenon that persists in all countries of the world. The victims of such violence often know their perpetrators well. Domestic violence, in particular, remains terrifyingly common and is accepted as "normal" in too many societies around the world. The present work is about the social representations of violence against women in the Guaimaral neighborhood community, which aims to analyze the social representations about violence against women in the Guaimaral neighborhood community. The methodology is carried out under the positivist paradigm. The logic of this paradigm is the successive application of the following stages: planning, execution, evaluation and communication It must be taken into account that research is a continuous, coherent, fluid process, which is divided into stages for the best understanding and orientation of the researcher , but that there is no barrier between these stages. The results are regarding the social representations and the different social groups Vaca, Chaparro and Pérez (2006 p 6) mention the following: in each group there is an organized set of cognitions related to an object or a reality, cognitions that are shared by their members and that will make up what Moscovici (1987) calls social representations. In this regard, this author affirms that these are not only mental products, but are symbolic constructions that are created and recreated in the course of social interactions. They are defined as specific ways of understanding and communicating reality and are determined by people through their interactions. Social representation is built from a set of values attributed to an image, which is organized by forming a conceptual structure that shapes the norms and rules that govern the actions of the members of a community and that, in addition, guarantees them their permanence and acceptance in it. In social representation, the sexist culture predominates and women accept violence as part of life and sexist patterns and end up abiding by what men impose on them to avoid situations of violence. Along these lines, Villamañan (2016 p 8) mentions that the problem lies in the fact that the social representation of violence points more to the reproduction and increase of generalizations that are associated with violence per se, that is, violence as a legitimization of a status quo and finally sustaining the class society and therefore the fracture of the community. If the representation of violence is seen only as a rupture and not as potentiality, it would be in the presence of a narrow and partial view of the phenomenon, which could be considered that the critical treatment of violence in social representation, in its emancipatory variant, is representative. of the real community. For his part, Bejarano (2014) proposes recognizing femicide violence as a progressive situation, which can end with the violent death of women; and it is approached as a continuum of violence that they face to maintain themselves in the social order. In this sense, the types of violence represent mechanisms to preserve and reproduce the situation of subordination of women in the face of the exercise of male power in different areas. He emphasizes the need to study the phenomenon from those who face it, to locate its manifestations and effects in order to avoid femicide. The conclusions established are that gender violence is a serious social problem, despite the different advances in the different fields of knowledge and legislation at the international and national level for the protection of the rights of women in an integral way, the reality shows that despite the evolution in knowledge and the existence of a number of legal instruments, for the vindication of rights, violence against women has not diminished, on the contrary, it is a problem that presents many nuances, and that is has become a social and public health problem, which occurs in different contexts social, affecting its victims and the family environment in different ways. There are social representations of clearly established sexist behavior patterns and attitudes about the role that women play in society as a passive subject and at the service of men, because that is how the social system has worked over time, where women are represented as an inferior being, weak, submissive and companion of men in different social contexts, and the mere fact of being a woman is justified in exercising any type of violence towards her. | eng |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/11198 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Mujer | spa |
dc.subject | Machismo | spa |
dc.subject | Representaciones sociales | spa |
dc.subject | Violencia | spa |
dc.subject | Woman | eng |
dc.subject | Machismo | eng |
dc.subject | Social representations | eng |
dc.subject | Violence | eng |
dc.title | Representaciones sociales de la violencia contra la mujer en la comunidad del barrio Guaimaral | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | spa |
dc.type.spa | Otros | spa |
dcterms.references | Abric, J. (2001). Prácticas sociales y representaciones. México: Ediciones Coyoacán. | spa |
dcterms.references | ACNUR (s f). Violencia de género. Disponible en: https://www.acnur.org/violencia-sexual-y-de-genero.html | spa |
dcterms.references | Alvarado, S, Botero, P., Gutiérrez, M.I. (2008). Representaciones Sociales. Una mirada a la teoría moscoviciana. En Botero, G. P. (Comp.). (2008). Representaciones y Ciencias Sociales. Una perspectiva epistemológica y metodológica. Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial. | spa |
dcterms.references | Batista Castrellón P. J. (2019) Representaciones sociales de la violencia en las relaciones de pareja. Ingenio Social Revista Científica de Trabajo Social No 8. Disponible en: http://pluseconomia.unachi.ac.pa/index.php/ingeniosocial/article/view/361 | spa |
dcterms.references | Bejarano Celaya M. (2014) El feminicidio es sólo la punta del iceberg. Región y sociedad [online]. 2014, vol.26, especial 4, pp.13-44. ISSN 2448-4849. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-39252014000600002&script=sci_abstract | spa |
dcterms.references | Berger, P., & Luckmarm, T. (2003). La construcción social de la realidad. Argentina: Amorrortu editores | spa |
dcterms.references | Botero, G. P. (Comp.). (2001). Una aproximación a la noción de representaciones. Estado del Arte. Manizales: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud. Manizales, Colombia: Universidad de Manizales y CINDE. S.P | spa |
dcterms.references | Caudillo-Ortega, L; Hernández-Ramos, M. T; Flores-Arias, M. L. (2017) Análisis de los determinantes sociales de la violencia de género Ra Ximhai, vol. 13, núm. 2, julio-diciembre, pp. 87-96 Universidad Autónoma Indígena de México El Fuerte, México. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/461/46154510007.pdf | spa |
dcterms.references | Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia Asamblea Nacional Constituyente. Bogotá D.C., Colombia: Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html | spa |
dcterms.references | Congreso de la República de Colombia. (2008). Ley 1257 Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1257_2008.html | spa |
dcterms.references | Congreso de la República de Colombia. (2009). Ley 1361 Por medio de la cual se crea la Ley de Protección Integral a la Familia. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1361_2009.html | spa |
dcterms.references | Congreso de la República de Colombia. (2011). Ley 1496. Por medio de la cual se garantiza la igualdad salarial y de retribución laboral entre mujeres y hombres, se establecen mecanismos para erradicar cualquier forma de discriminación y se dictan otras disposiciones. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1496_2011.html | spa |
dcterms.references | Congreso de la República de Colombia. (2014). Ley 1719 Por la cual se modifican algunos artículos de las Leyes 599de 2000, 906 de 2004 y se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con ocasión del conflicto armado, y se dictan otras disposiciones. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1719_2014.html | spa |
dcterms.references | Congreso de la República de Colombia. (2015). Ley 1761 Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones. (Rosa Elvira Cely) Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1761_2015.html | spa |
dcterms.references | Costas M. (2019) Representaciones sociales U. N. T. Facultad de Filosofía y Letras Trab Soc con Grupos Intervención Transformadora. Disponible en: https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-nacional-del-chaco-austral/psicologia-comunitaria-social-e-institucional/serge-moscovici/10301202 | spa |
dcterms.references | Cruz R. & Ordoñez S M. (2019) Influencia de las prácticas patriarcales en conductas feminicidas de maltrato del hombre hacia la mujer: estudio de caso de un sujeto agresor recluido en el centro de rehabilitación San Francisco del municipio de Silvia (Cauca) Fundación Universitaria de Popayán Programa de Trabajo Social. Popayán. Disponible en: http://unividafup.edu.co/repositorio/files/original/e2b6cd805d9ed2fe557d35566e6ae224.pdf | spa |
dcterms.references | Cuervo Montoya, E. (2016). Exploración del concepto de violencia y sus implicaciones en educación. Política y cultura, (46), 77-97. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422016000200077&lng=es&tlng=es | spa |
dcterms.references | Del Río MM. (2018) Representaciones sociales de la violencia de género en un grupo de mujeres de Centro Habana. RSS.;24(1):34-44. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revsexsoc/rss-2018/rss181d.pdf | spa |
dcterms.references | Especialización de procesos de intervención Social, (2019) Condición 5. Investigación. Documento maestro para registro calificado | spa |
dcterms.references | Gómez Alvarado N. M (2020) Representaciones sociales de la violencia contra la mujer en un grupo de adolescentes de una escuela pública de Lima metropolitana. Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de Psicología. Lima – Perú. Disponible en: https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/18461/G%c3%93MEZ_ALVARADO_NATALIA_M%c3%93NICA%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Guzmán, J., Campos Caicedo, M. & Ortega, M. (2020). Imaginarios sociales sobre las violencias de género de los habitantes de una comunidad rural del departamento del Huila (Colombia). El Ágora USB, 20(2). 102-117 Doi: 10.21500/16578031.5133 Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v20n2/1657-8031-agor-20-02-102.pdf | spa |
dcterms.references | Hernández Sampieri R., Fernández Collado L. y Baptista Lucio M P. (2014) Metodología de la investigación. Editorial McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. DE C.V. Sexta Edición. México. Disponible en: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf | spa |
dcterms.references | Infobae (20211 de octubre) Revelan preocupantes cifras de violencia contra la mujer en Colombia. Disponible en: https://www.infobae.com/america/colombia/2021/10/11/violencia-contra-las-mujeres-aumento-mas-del-30-en-el-2021-535-han-sido-asesinadas-en-lo-que-va-del-ano/ | spa |
dcterms.references | Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (1994). Convención para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres – Belem do Parà. Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/tablas/26547.pdf | spa |
dcterms.references | Jodelet, D. (1984). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En Moscovici, S. (1984). Psicología social, II pensamiento y vida socialpsicología social y problemas sociales. Cognición y desarrollo humano. Barcelona: Paidós. | spa |
dcterms.references | Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici (Comp.). Psicología social II. Barcelona: Paidós | spa |
dcterms.references | Materán, A. (2008) Las representaciones sociales: un referente teórico para la investigación educativa Geoenseñanza, vol. 13, núm. 2, julio-diciembre, 2008, pp. 243-248 Universidad de los Andes San Cristóbal, Venezuela. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/360/36021230010.pdf | spa |
dcterms.references | Martin Ramos R. (2018) Representaciones sociales sobre la violencia contra las mujeres en Sancti Spíritus, Cuba. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Academia de México. Disponible en: https://flacso.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1026/170/1/Martin_R.pdf | spa |
dcterms.references | Moral de la Rubia J & Ramos Basurto S. (2016) Machismo, victimización y perpetración en mujeres y hombres mexicanos. Universidad de Colima, Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/316/31646035003/html/ | spa |
dcterms.references | Naciones Unida (1979) Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Entrada en vigor: 3 de septiembre de 1981, de conformidad con el artículo 27 (1). Disponible en: https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-elimination-all-forms-discrimination-against-women | spa |
dcterms.references | Narváez, J. H., & Jurado, C. (2022). Representaciones sociales y violencia de género: caso resguardo indígena Cañamomo, Lomaprieta, Riosucio, Caldas. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 13(1), 349-370. Disponible en: https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/RCCS/article/view/3621/3247 | spa |
dcterms.references | Niño L & Núñez L. (2007) Colombia: violencia contra las mujeres y las tecnologías de información y comunicación ¿Superando el patriarcado? Disponible en: https://www.dominemoslatecnologia.org/apc-aa-files/cf8592edd1e1521f99a367712f16a8f8/investigacionciase_violenciaytic.pdf | spa |
dcterms.references | Organización Mundial de la salud (2005) Resumen del informe Estudio multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y violencia doméstica contra la mujer. (Clasificación NLM: WA 309). Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/43390 | spa |
dcterms.references | Párraga Chávez L. V. & Rivadeneira Alvarado J. K. (2017) Tipos de violencia contra la mujer. Universidad Estatal de Milagro Facultad Ciencias de la Salud. Milagro -Ecuador. Disponible en: http://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/3719 | spa |
dcterms.references | Peña Cabra A. P. & Arias Cruz V. J. (2021) Revisión y abordaje de las violencias contra la mujer: una mirada desde la Psicología Comunitaria en Iberoamérica. Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Maestría en Psicología Comunitaria Facatativá. Disponible en: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/42629 | spa |
dcterms.references | Pérez Serrano, G, (1994) Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. I Métodos, Madrid, España. Editorial La Muralla S. A. Disponible en: http://concreactraul.weebly.com/uploads/2/2/9/5/22958232/investigacin_cualitativa.pdf | spa |
dcterms.references | Periódico La Opinión (2021 Miércoles, 1 de Septiembre) Violencia de género: 193 casos en Norte de Santander en 2021. Disponible en: https://www.laopinion.com.co/region/violencia-de-genero-193-casos-en-norte-de-santander-en-2021 | spa |
dcterms.references | Periódico La Opinión. (s f) Enciclopedia Norte de Santander. | spa |
dcterms.references | Puello Garnica L. P. (2019) Representaciones sociales acerca de la violencia de género en jóvenes residentes en los barrios Bicentenario y Olaya Herrera. Universidad Tecnológica de Bolívar Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Psicología Cartagena de Indias. Disponible en: https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/handle/20.500.12585/3223/0074733.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Puentes Fuentes E; & Parada S. M. (2018) Análisis de la violencia contra la mujer reportada institucionalmente en CUCUTA, 2017. Universidad Simón Bolívar Disponible en: https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/3306/Resumen.pdf?sequence=4&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Quiroz (2019) Maltrato a la mujer desde la perspectiva del derecho penal colombiano: historias de vida del barrio La Pradera de Barranquilla. Universidad de la Costa Facultad de Derecho Barranquilla – Colombia. Disponible en: https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/8024/MALTRATO%20A%20LA%20MUJER%20DESDE%20LA%20PERSPECTIVA%20DEL%20DERECHO%20PENAL%20COLOMBIANO.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Ricoy Lorenzo, C. (2006) Contribución sobre los paradigmas de investigación Educação. Revista do Centro de Educação, vol. 31, núm. 1, 2006, pp. 11-22 Universidade Federal de Santa María Santa María, RS, Brasil. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdf | spa |
dcterms.references | Ruiz Pérez I; Blanco Prieto P & Vives Cases C. (2002) Violencia contra la mujer en la pareja: determinantes y respuestas sociosanitarias. Gaceta Sanitaria ;18 (Supl 2):4-12 Disponible en: https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/gs/v18s2/revision1.pdf | spa |
dcterms.references | Tibaná-Ríos, D.C., Arciniegas-Ramírez, D.A., y Delgado-Hernández, I.J. (2020). Tipos y manifestaciones de la violencia de género: una visibilización a partir de relatos de mujeres víctimas en Soacha, Colombia. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, (30), 117-144. doi: 10.25100/prts.v0i30.8803. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/prsp/n30/2389-993X-prsp-30-117.pdf | spa |
dcterms.references | Vaca, P; Chaparro, B; Pérez, N. (2006) Representaciones sociales acerca de la identidad de género de una mujer que emplea la violencia en la solución de conflictos Psicología desde el Caribe, núm. 18, agosto-diciembre, pp. 23-57 Universidad del Norte Barranquilla, Colombia. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/213/21301803.pdf | spa |
dcterms.references | Villamañan Alba, M. (2016) Lo comunitario en las representaciones sociales de la violencia. Psicologia & Sociedade, 28(3), 494-504. Disponible en: https://www.scielo.br/j/psoc/a/psb4fDMbqz44zh6dMSnjtFr/?format=pdf&lang=es | spa |
dcterms.references | Yugueros García A. J. (2014) La violencia contra las mujeres: conceptos y causas BARATARIA. Revista Castellano-Manchega de Ciencias sociales, núm. 18, enero-diciembre, pp. 147-159 Asociación Castellano Manchega de Sociología Toledo, España. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3221/322132553010.pdf | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
sb.programa | Especialización en Procesos de Intervención Social | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |