Prácticas de crianza en niños con diagnóstico y sin diagnóstico de TDAH: Estudio de caso, en un centro de rehabilitación en Cúcuta Norte de Santander
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | spa |
dc.contributor.advisor | Medina Ortiz, Oscar Darío | |
dc.contributor.author | Diaz Araque, Michelle Andrea | |
dc.contributor.author | Aguilar Jiménez, Sara Milena | |
dc.date.accessioned | 2023-07-10T14:55:19Z | |
dc.date.available | 2023-07-10T14:55:19Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo de investigación consiste en el análisis de las prácticas de crianza con niños con diagnóstico y sin diagnóstico de TDAH, basado en los padres en un centro de rehabilitación de la ciudad de Cúcuta de Norte de Santander, así mismo contribuye a revisar el impacto en el desarrollo de los niños con la intención de Reconocer el apoyo afectivo en las prácticas de crianza de los padres en los niños con diagnóstico, así mismo identificar el control de comportamiento en las prácticas de crianza de los padres en los niños con diagnóstico de TDAH y finalmente comparar las prácticas de crianza de los padres en los niños con diagnóstico y sin diagnóstico de TDAH. El problema de investigación fue cómo son las prácticas de crianza ejercidas por los padres en los niños con diagnóstico de TDAH, y niños sin diagnóstico, como influyen en el desarrollo de los niños, teniendo en cuenta que la familia es el primer contexto con el que los niños interactúan captan emociones, comprenden las situaciones de su entorno. Se utilizó Según Sampieri R, et., al (2004) una metodología bajo el paradigma positivista, desde el enfoque cuantitativa para recolectar y analizar los datos dando respuesta a las preguntas y a la aprobación de hipótesis establecidas previamente, así mismo el diseño de la investigación Según Hernández et., al (2010) es un estudio de caso a 4 familias (padres de niños diagnosticados con TDAH y padres de niños sin diagnóstico de TDAH de un centro de rehabilitación en Cúcuta Norte de Santander. Obteniendo información de diversas fuentes, artículos de revista, repositorios de universidades, a su vez revisando cuestionarios que se adaptaran en la aplicación a las familias que con las que se llevaría a cabo la entrevista, tomando el inventario de Prácticas de Crianza Según Aguirre (2010 (IPC -1 Versión padres), a través de un análisis dividido en dos dimensiones las cuales son apoyo afectivo y regulación del comportamiento, el cual es una herramienta de evaluación psicométrica, Se revisan seis categorías como; expresiones de afecto, orientación positiva, involucramiento, prácticas de cuidado, técnicas de sensibilización y técnicas de inducción, estas para dar respuesta a las diferentes prácticas que ejercen los padres con los menores. Lo anterior favoreció para la formulación de conclusiones, mediante los resultados obtenidos, en cuanto a la población estudiada, se concluye que en las prácticas que ejercen los padres, sobresalen las expresiones de afecto, orientaciones positiva, prácticas cuidado y técnicas de inducción, esto teniendo en cuenta la similitud que existe en cuanto a la formación y educación, pues se caracterizan por ser familias con estilos de crianza democráticos, las cuales respetan opiniones, decisiones y puntos de vista de sus hijos, sin embargo en la categoría de involucramiento los padres de las familias encuestadas se interesan por las necesidades de sus hijos, así como la importancia de tener tiempo de calidad con los niños independientemente si son niños con y sin diagnóstico. Finalmente, estas familias no acuden a los métodos de castigos corporales pues permiten la expresión y la diversidad de opiniones de sus hijos, aun así, establecen normas y reglas que son basadas en el respeto y la obediencia. | spa |
dc.description.abstract | This research work consists of the analysis of rearing practices with children with and without diagnosis of ADHD, based on parents in a rehabilitation center in the city of Cúcuta de Norte de Santander, therefore it contributes to review the impact in the development of children with the intention of Recognizing affective support in rearing practices in children with this diagnosis, as well as identifying behavioral control in parenting practices in children diagnosed with ADHD and finally to compare rearing practices in children with and without diagnosis of ADHD. The research problem was how are the parenting practices exercised by parents in children diagnosed with ADHD, and children without diagnosis, how they influence the development of children, taking into account that the family is the first context with which children interact capture emotions, understand the situations in their environment. A methodology was used under the positivist paradigm, from the quantitative approach to collect and analyze the data, responding to the questions and the approval of previously established hypotheses, thus the research design is a case study of 4 families (parents of children diagnosed with ADHD and parents of children without a diagnosis of ADHD from a rehabilitation center in Cúcuta Norte de Santander. Gathering information from various sources, magazine articles, university repositories, at the same time reviewing questionnaires that were adapted in the application to the families with whom the interview would be carried out, taking the inventory of Parenting Practices (IPC -1 Parents Version) created by Aguirre, through an analysis divided into two dimensions which are affective support and behavior regulation, the which is a psychometric evaluation tool, six categories are reviewed such as; expressions of affection, positive orientation, involvement, care practices, awareness techniques and induction techniques, these to respond to the different practices that parents exercise with minors. The former favored the formulation of conclusions, through the results obtained, in terms of the population studied, it is concluded that in the practices exercised by parents, expressions of affection, positive orientations, care practices and induction techniques stand out, taking into account the similarity that exists in terms of training and education, since they are characterized by being families with democratic parenting styles, which respect each other opinions, decisions and points of view of their children, however, in the category of involvement, the parents of the families surveyed are interested in the needs of their children, as well as the importance of having quality time with their children, regardless of whether they are children with or without a diagnosis. Finally, these families do not resort to physical punishment measures because they allow the expression and diversity of opinions of their children, even so, they establish norms and rules that are based on respect and obedience | eng |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/12768 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Practicas de crianza | spa |
dc.subject | Familia | spa |
dc.subject | Diagnostico de TDAH | spa |
dc.subject | Afecto | spa |
dc.subject | Desarrollo | spa |
dc.subject | Parenting practices | eng |
dc.subject | Family | eng |
dc.subject | ADHD diagnosis | eng |
dc.subject | Affection | eng |
dc.subject | Development | eng |
dc.title | Prácticas de crianza en niños con diagnóstico y sin diagnóstico de TDAH: Estudio de caso, en un centro de rehabilitación en Cúcuta Norte de Santander | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.spa | Trabajo de grado - pregrado | spa |
dcterms.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dcterms.references | ACT. (2017). A Parenting Program by the American Psychological Association. Estilos de Crianza https://www.apa.org/act/resources/espanol/crianza | eng |
dcterms.references | Aguirre. (2010).Validez del inventario prácticas de crianza. (CPC-1 versión padres). Bogotá Facultad de psicología universidad Iberoamericana,50. | spa |
dcterms.references | Aguirre, E. y Duran, E. (1998). Caracterización de prácticas de crianza y cuidado de la salud en padres y niños de transición en veinte escuelas públicas de Santafé de Bogotá. Bogotá: CES-Universidad Nacional de Colombia y Secretaría Distrital de Salud. | spa |
dcterms.references | Amadoor. (2015). Sensibilidad y especificidad de la valoración de niños con TDAH. Universidad de barcelona, 20. | spa |
dcterms.references | Baumrind, d. 1966. Efecto de Control autoritario de los Padres en la Conducta del Niño. 37 (4), 887-907. [en línea] [consulta: 03 julio 2010] Barceló. (2016). Trastorno por Déficit Atencional con Hiperactividad (TDAH) en niños. Uruguay: Universidad de la República, Uruguay. | spa |
dcterms.references | Barcelo, M. (2016). Desarrollo socio afectivo, Trastorno por Déficit Atencional con Hiperactividad. Universidad de la Republica Uruguay, 41. | spa |
dcterms.references | Botello, M. P. (2019). Relación entre Prácticas de Crianza y Habilidades Sociales. Cucuta: Repositorio Unisimon . | spa |
dcterms.references | Carranco. (2019). Estilos de crianza y su relacion con los factores del TDAH en niños y niñas. Repositorio Facultad central del Ecuador, 133. | spa |
dcterms.references | Carvajal, &., & Sandoval. (2018). Pautas de crianza en víctimas de acoso escolar en estudiantes de 9° de un colegio público de Cúcuta. Norte de Santander, Cucuta | spa |
dcterms.references | Código de infancia y adolescencia, (2006). Ley 1098 de 2006. Ministerio de la Protección Social Instituto Colombiano de Bienestar Familiar | spa |
dcterms.references | Consejo Nacional de acreditación. (1992). Sistema nacional de acreditación consejo nacional de acreditación –CNA– lineamientos para la acreditación de programas de pregrado | spa |
dcterms.references | Congreso de la República de Colombia. (2019). Proyecto de ley número 216 2019 Camara. | spa |
dcterms.references | CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA. (1991). DE LOS DERECHOS SOCIALES, ECONOMICOS Y CULTURALES. Colombia. | spa |
dcterms.references | Congreso de Colombia DECRETA: LIBRO I LA PROTECCION INTEGRAL. LEY 1098 DE 2006 (noviembre 8) por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. | spa |
dcterms.references | Cotton, K. & Wikelund, K. (2001). Parent involvement in education. | eng |
dcterms.references | Díaz, Medina, Suarez, & Riaño. (2019). Estilos de personalidad y prácticas de crianza en padres de familia. Cucuta: Repositorio Universidad Simon Bolivar Sede Cucuta. | spa |
dcterms.references | Díaz Carabaño, M. (1974). Estudio caracterológico en un grupo de familias mexicanas, tesis de doctorado en psicología, Universidad Nacional Autónoma de México, México. | spa |
dcterms.references | DSM-5. (2020). Psiquiatr Salud Ment. Barcelona: https://doi.org/10.1016/j.rpsm.2020.01.001. | eng |
dcterms.references | Enríquez GC, Alba PLC, Corzo RL, et al. Adaptación, afrontamiento y calidad de vida en cuidadores de infanto-juveniles con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Acta Med Cent. 2018;12(1):57-64. | spa |
dcterms.references | Fernandez. (2017). Problemas de comportamiento, problemas emocionales y de atención en niños y adolescentes que viven en acogimiento residencial. Psychologia Avances de la disciplina, 11(1), 57-10. | spa |
dcterms.references | Garcia, Modragon, & Espinoza. (2018). Estilos de crianza TDAH. universidad buenos aires. | spa |
dcterms.references | Gomez. (2016). Desarrollo socio afectivo en niños de 0 a 6 años. Madrid: SINTESIS, S.A. | spa |
dcterms.references | Hernandez. (2016). Estudio de paciente con TDAH. Universidad del Norte, 2019. | spa |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México D.F.: Mcgraw-HILL / Interamericana Editores, S.A. de C.V. | spa |
dcterms.references | Hidalgo, & Soutullo. (2014). Trastorno por Déficit y Atención e Hiperactividad. . Universidad Navarra Pamplona: https://www.sepeap.org/wpcontent/uploads/2014/02/Ps_inf_trastorno_deficit_atencion_hiperactividad_tdah. | spa |
dcterms.references | Infantia : prácticas de cuidado en la primera infancia / José Amar Amar … [y otros doce]. — Barranquilla : Editorial Universidad del Norte, 2016 | spa |
dcterms.references | Jaramillo, Martínez, Riaño, & Cardona. (2018). Dinámica en familias con uno de los hijos con y sin diagnóstico de TDAH. Cúcuta. | spa |
dcterms.references | Kelley, M.L.; N. Grace & S.N. Elliott (1990). Acceptability of positive and punitive discipline methods: comparisons among abusive, potentially abusive, and non abusive a parents. Child Abuse and Neglect. 14.2: 219-226. | eng |
dcterms.references | Llanos, García, González, & Puente. (2019). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Rev Pediatr Aten Primaria, 21. | spa |
dcterms.references | Lopez, A. H. (2016). Conocimientos y actitudes de los padres acerca del TDAH. Revista de Neuro-Psiquiatría, vol. 73, núm. 2, 2010, pp. 45-51, 8. | spa |
dcterms.references | Mantilla, V & Brito V. Características de las prácticas de crianza y su relación con la inteligencia emocional y el desempeño académico. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales Fundación Universitaria Los Libertadores Bogotá, D.C. | spa |
dcterms.references | Mendoza, Montoya, & Montañez. (2019). Efectos de las prácticas de crianza sobre el rendimiento académico y su contribución a la terapia psicológica. Cucuta. | spa |
dcterms.references | Merino, C. y Arndt, S. (2004). Análisis factorial confirmatoria de la Escala de Estilos de Crianza de Steinberg: Preliminar validez de constructo. Revista de Psicología12(2). Recuperado de MNM,http://www.freewebs.com/cesarmerino/Store%20of%20pub/Merino_Arndt.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de educación de Chile. (2017). Portal de Atención Ciudadana del Ministerio de Educación del Gobierno de Chile. Obtenido de https://www.ayudamineduc.cl/ficha/sexualidad-afectividad-y-genero. | spa |
dcterms.references | Morales, C. S., Martínez, R. M. J., Nieto, G. J., & Lira, M. J. (2017). Crianza positiva y negativa asociada con los problemas severos de conducta infantil. Salud y Drogas, 17(2), 137-149. | spa |
dcterms.references | Mulsow. (2008). Desarrollo emocional: impacto en el desarrollo humano. Educação, Porto Alegre, 31 (1), p. 61-65. | spa |
dcterms.references | Muñoz. (2010). Estudio de caso en la investigación cualitativa. Facultad de Psicología, División de Estudios de Posgrado Universidad Autónoma de Nuevo León | spa |
dcterms.references | Organizacion Mundial de la Salud . (2002). Fortalecimiento de la salud mental. | spa |
dcterms.references | Piaget. (1981). La teoría de Piaget, Infancia y Aprendizaje. Monografia. | spa |
dcterms.references | Portela, Carbonell, Torres, & García. (2016). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: algunas consideraciones sobre su etiopatogenia y tratamiento. MEDISAN, 20(4), 553-563. | spa |
dcterms.references | Restrepo, Gómez, & Eslava. (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental. Bogota: Ministerio de Salud y Proteccion Social-COLCIENCIAS; 2015. | spa |
dcterms.references | Richard de Minzi, M. (2005). Estilos parentales y estrategias de afrontamiento en niños. Revista Latinoamericana de Psicología, 37 (1), 47-58. | spa |
dcterms.references | Rivera. (2013). Etiología del trastorno por déficit de atención e hiperactividad y características asociadas en la infancia y niñez. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007471913709530. | spa |
dcterms.references | Rodillo. (2015). TDAH, Transtorno con deficit de atencion e Hiperactividad. Revista medica clinica la condes, 59. | spa |
dcterms.references | Rodríguez.M. (2010). Métodos de investigación. 1ra. Edición, México. Ed. México: 1ra. Edición, México. Ed. | spa |
dcterms.references | Rodríguez & Rudas, (2021). Estudio de habilidades sociales y funciones ejecutivas en niños y niñas de 6 a 8 años diagnosticados con trastorno por déficit de atención e hiperactividad en el Centro Médico Cognitivo e Investigación de la Ciudad de Barranquilla, Atlántico. Auristela Fontalvo Rodríguez y Beauty Dayana Rudas Mosquera Universidad Simón Bolívar - Grupo Neurociencias del Caribe | spa |
dcterms.references | Romagnoli, C. & Cortese, I. (2015). ¿Cómo la familia influye en el aprendizaje y rendimiento escolar? Ficha VALORAS actualizada de la 1ª edición “Factores de la familia que afectan los rendimientos académicos” (2007). Disponible en Centro de Recursos VALORAS: www.valoras.uc.c | spa |
dcterms.references | Rubio, & Quintero. (2019). Prácticas de crianza, razonamiento abstracto y rendimiento académico en estudiantes de sexto grado del Colegio Claretiano de Cúcuta”. Cucuta. | spa |
dcterms.references | Sauceda-García Juan Manuel, Olivo-Gutiérrez Nancy A, Gutiérrez Jesús, Maldonado-Durán J. Martín. El castigo físico en la crianza de los hijos: Un estudio comparativo. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. [revista en la Internet]. 2006 Dic [citado 2022 Jun 02] ; 63( 6 ): 382-388. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462006000600004&lng=es. | spa |
dcterms.references | Sorribes, S. (2002). La percepción parental y filial de las técnicas disciplinares y su generalización a las relaciones entre iguales (tesis doctoral). Universidad Jaume I, Castellón de la plana, España. | spa |
dcterms.references | Tamayo, M. (2007). El proceso de la investigación científica. Mexico: . 4ta. Edición, México. Ed. | spa |
dcterms.references | Ullsperger. (2016). Does Child Temperament Play a Role in the Association Between Parenting Practices and Child Attention Deficit. Abnorm Child Psychol 44, 167–178, 6. | eng |
dcterms.references | UNICEF. (2016). El estado Mundial de la Infancia. España: Institucion mundial UNICEF. | spa |
dcterms.references | UNICEF. (2019). La adecuación normativa a la convención sobre los derechos del niño en américa latina avances y deudas con la niñez | spa |
dcterms.references | Valda, Suñagua, & Coaquira. (2018). Estrategia de intervencio con niños de TDAH. Revista de investigacion psicologica, 10. | spa |
dcterms.references | Vargas, & Parales. (2017). construccion social TDAH. Revista Colombiana de Psicologia, 18. | spa |
dcterms.references | Velazques. (2018). Teorías que sustentan el desarrollo socio afectivo en la infancia. Repositorio Universidad Nacional de Educacion Peru, 118. | spa |
dcterms.references | Velarde, M. P. y Ramírez, M. J. Rev. Efectos de las prácticas de crianza en el desempeño cognitivo en niños de edad preescolar Revista Chilena de Neuropsicología, vol. 12, núm. 1, agosto, 2017, pp. 12-18 Universidad del Desarrollo Santiago, Chile Chil. Neuropsicol. 12(1): 12-18, 2017 | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
sb.programa | Psicología | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |