Asociación entre déficit de base y resultados adversos en pacientes críticamente enfermos con preeclampsia grave: un estudio de cohorte multicéntrico

Cargando...
Miniatura

Fecha

2024

Autores

Redondo Ariza, Keiner Yassir

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Ediciones Universidad Simón Bolívar
Facultad de Ciencias de la Salud

Resumen

Objetivo: Determinar cómo el déficit de base al ingreso en la UCI se asocia con la severidad de los trastornos hipertensivos y los desenlaces maternos graves en pacientes con preeclampsia severa. Diseño del estudio: Estudio retrospectivo observacional que evaluó a pacientes con preeclampsia grave. Se utilizó regresión logística para explorar la relación entre el déficit de base inicial y los resultados maternos adversos. Resultados: Entre 1,000 pacientes analizadas, 73 (7,3%) experimentaron desenlace materno severo (ventilación mecánica, transfusión o muerte). La mediana del déficit de base fue significativamente más baja en pacientes con resultados adversos (-9,0 mmol/L) comparado con aquellos sin complicaciones (-5,1 mmol/L; p<0,001). Al evaluar datos clínicos, la crisis hipertensiva, así como la alteración de la escala Glasgow se relacionaron con la aparición del resultado materno severo. Los parámetros bioquímicos utilizados para la evaluación de la disfunción orgánica también mostraron una correlación significativa con los desenlaces graves: Plaquetas (82.000 vs 191.000; p< 0,001), Creatinina (1,2 vs 0,8; p< 0,001), AST (180 vs 36 p< 0,001), ALT (150 vs 29; p< 0,001), LDH (1321 vs 586; p<0,001). El síndrome Hellp se asoció con una mayor presencia de resultados maternos compuestos graves, especialmente en Hellp clase 2. La eclampsia también fue más frecuente en pacientes con resultado materno compuesto grave. Por otro lado, la interacción del déficit de base con AUC del 75%, podría estimar el desenlace compuesto siendo superior a variables históricamente utilizadas como presión arterial y transaminasas; p <0,05. Conclusión: Los cambios en el déficit de bases constituyen un marcador útil para estimar la progresión hacia un resultado materno grave en pacientes con preeclampsia críticamente enfermas
Objective: To determine how base deficit at ICU admission is associated with the severity of hypertensive disorders and severe maternal outcomes in patients with severe preeclampsia. Study design: Retrospective observational study that evaluated patients with severe preeclampsia. Logistic regression was used to explore the relationship between baseline deficit and adverse maternal outcomes. Results: Among 1,000 patients analyzed, 73 (7.3%) experienced a severe maternal outcome (mechanical ventilation, transfusion, or death). The median base deficit was significantly lower in patients with adverse outcomes (-9.0 mmol/L) compared to those without complications (-5.1 mmol/L; p<0.001). When evaluating clinical data, hypertensive crisis, as well as the alteration of the Glasgow scale, were related to the appearance of severe maternal outcome. The biochemical parameters used to evaluate organ dysfunction also showed a significant correlation with serious outcomes: Platelets (82,000 vs 191,000; p< 0.001), Creatinine (1.2 vs 0.8; p< 0.001), AST (180 vs 36 p< 0.001), ALT (150 vs 29; p< 0.001), LDH (1321 vs 586; p<0.001). Hellp syndrome was associated with a greater presence of severe composite maternal outcomes, especially in Hellp class 2. Eclampsia was also more common in patients with severe composite maternal outcomes. On the other hand, the interaction of the base deficit with AUC of 75% could estimate the composite outcome being superior to historically used variables such as blood pressure and transaminases; p < 0.05. Conclusion: Changes in base deficit constitute a useful marker for estimating progression toward severe maternal outcome in critically ill preeclampsia patients

Descripción

Palabras clave

Preeclampsia grave, Déficit de base, Resultados maternos adversos, Crisis hipertensiva, Síndrome HELLP, Eclampsia

Citación

Enlace DOI

Enlace URL externo

Colecciones