El imaginario social del “marica” en la adolescencia: identidad, pedagogía y diversidad sexual en contextos escolares de Norte de Santander

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.contributor.advisorRozo Pérez, Omar Amir
dc.contributor.advisorPlanella Ribera, Jordi
dc.contributor.authorGallegos Casanova, Penélope
dc.date.accessioned2025-09-30T01:48:03Z
dc.date.available2025-09-30T01:48:03Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstractEsta investigación exploró las vivencias de estudiantes con orientaciones sexuales diversas dentro del sistema educativo colombiano, haciendo especial énfasis en las dinámicas que emergen en instituciones públicas y privadas. Se tomó como punto de partida un marco teórico que reconoce la literatura como una forma de resistencia ante los discursos normativos y como vehículo en la construcción performativa de las identidades de género (Butler, 2007; Foucault, 1999). Desde un enfoque metodológico cualitativo, se recopilaron narrativas mediante entrevistas semiestructuradas y devolución sistemática realizadas a estudiantes, docentes, familias y directivos. El análisis de estas voces permitió revelar tensiones estructurales, prácticas excluyentes y representaciones sociales que limitan la expresión de la diversidad sexual en el ámbito escolar. Con base en estos hallazgos, se diseñaron recomendaciones pedagógicas orientadas a transformar los imaginarios institucionales y fomentar una convivencia respetuosa e inclusiva. Además, se crearon pósteres educativos como recurso didáctico, buscando impulsar la sensibilización y el diálogo sobre la diferencia sexual en los entornos educativos. Este trabajo evidenció la necesidad urgente de repensar la escuela como un espacio abierto a todas las identidades, favoreciendo una pedagogía crítica y sensible que dialogue con las realidades contemporáneas de los y las adolescentes.spa
dc.description.abstractThis research explored the experiences of students with diverse sexual orientations within the Colombian educational system, with particular emphasis on the dynamics emerging in both public and private institutions. The theoretical framework was grounded in the understanding of literature as a form of resistance to normative discourses and as a vehicle for the performative construction of gender identities (Butler, 2007; Foucault, 1999). Using a qualitative methodological approach, narratives were gathered through semi-structured interviews and systematic feedback sessions conducted with students, teachers, families, and school administrators. The analysis of these voices revealed structural tensions, exclusionary practices, and social representations that constrain the expression of sexual diversity in the school environment. Based on these findings, pedagogical recommendations were developed to help transform institutional imaginaries and promote respectful and inclusive coexistence. Additionally, educational posters were created as didactic tools aimed at encouraging awareness and dialogue about sexual difference in educational settings. This study highlighted the urgent need to rethink the school as a space open to all identities, fostering a critical and sensitive pedagogy that engages with the contemporary realities of adolescents.eng
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/16982
dc.language.isospa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas Y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectIdentidades de génerospa
dc.subjectAdolescenciaspa
dc.subjectImaginario socialspa
dc.subjectEscuelaspa
dc.subjectPedagogía sensiblespa
dc.subjectMetodología cualitativaspa
dc.subject.keywordsGender identitieseng
dc.subject.keywordsAdolescenceeng
dc.subject.keywordsSocial imaginarieseng
dc.subject.keywordsSchooleng
dc.subject.keywordsSensitive pedagogyeng
dc.subject.keywordsQualitative methodologyeng
dc.titleEl imaginario social del “marica” en la adolescencia: identidad, pedagogía y diversidad sexual en contextos escolares de Norte de Santanderspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.spaTesis de doctorado
dcterms.referencesAinscow, M., y Sandill, A. (2010). Desarrollo de sistemas educativos inclusivos: El papel de las culturas organizacionales y el liderazgo. Revista Internacional de Educación Inclusiva, 14(4), 401–416.spa
dcterms.referencesAlba, F. (2023). ¿Qué saben los docentes sobre diversidad afectivo-sexual?. Un análisis de la formación y la práctica a través de un estudio de caso en Barcelona. [Repositorio digital, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/60559spa
dcterms.referencesAlegre, C. (2015). Pedagogías disidentes. La educación como plataforma de resistencia. En Pié y Planella: Políticas, prácticas y pedagogías traNs. UOC.spa
dcterms.referencesAliaga Sáez, F. (2022). Investigación sensible.: Metodologías para el estudio de imaginarios y representaciones sociales. Ediciones USTA.spa
dcterms.referencesÁlvarez Licona, M. (2023). ¿ Cómo incidir en el desarrollo de las capacidades socio emocionales de niños y adolescentes de las escuelas explora, crea, construye e inspira de la red Cosmoschools? [Doctoral dissertation, Universidad EAFIT].spa
dcterms.referencesÁlvarez Marín, I., Pérez-Albéniz, A., Lucas-Molina, B., Martínez-Valderrey, V., y Fonseca-Pedrero, E. (2022). Acoso escolar en la adolescencia: impacto en el ajuste socioemocional y conductual. Revista de Psicodidáctica, 27(2), 141–148. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2022.02.002spa
dcterms.referencesAnder-Egg, E. (1993). Cómo elaborar un proyecto: Guía para diseñar proyectos de intervención socio-educativa. Magisterio del Río de la Plata.spa
dcterms.referencesAnderson, M. (1996). Desarrollo y diversidad social. Icaria.spa
dcterms.referencesAndreu Casas, M., Ortas Barajas, F., García-Barba, M., y Ruiz, E. (2023). Realidad afectivo-sexual en adolescentes: análisis de género sobre prácticas sexuales tempranas. Revista INFAD de Psicología, 1(1), 307–314. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2023.n1.v1.2531spa
dcterms.referencesArchila, M. (2018). Movimientos sociales y derechos humanos en Colombia. Universidad Nacional de Colombiaspa
dcterms.referencesArredondo, M., Gray, C., Russell, S., Skiba, R., y Snapp, S. (2016). Documenting disparities for LGBT students: Expanding the collection and reporting of data on sexual orientation and gender identity. [Repositorio digital, Virginia Tech].eng
dcterms.referencesArribas, S. (2008). Cornelius Castoriadis y el imaginario político. Foro interno, 8, 105-132.spa
dcterms.referencesAstudillo Lizama, P. (2016). La inclusión escolar de estudiantes LGTBI desde la mirada docente. Revista Electrónica Educare, 20(1), 87–107. https://doi.org/10.15359/ree.20-1.5spa
dcterms.referencesaeza, M. A. (2011). Mundo real, mundo imaginario social. Teoría y práctica de sociología profunda. RIPS, 10(3), 241-242.spa
dcterms.referencesBalestrini, M. (2006). Cómo se elabora el proyecto de investigación: (para los estudios formulativos o exploratorios, descriptivos, diagnósticos, evaluativos, formulación de hipótesis causales, experimentales y los proyectos factibles) (7ª ed., p. 125). Consultores Asociadosspa
dcterms.referencesBallester, R. (2020). Diversidad sexual: la triste historia de una feliz realidad. Información Psicológica, 120, 2-19.spa
dcterms.referencesBanks, J. A. (2015). Diversidad cultural y educación: Fundamentos, currículo y enseñanza (6.ª ed.). Routledgespa
dcterms.referencesBarrera, P., García, R., y Salinas, D. (2019). Efectos de la inclusión LGBTI+ en la escuela sobre la conducta y el pensamiento de los niños. Revista Iberoamericana de Psicología y Educación, 24(2), 105–122.spa
dcterms.referencesBarrientos Saavedra, P., Hurtado, A., Andrade, D., y Montenegro, C. (2018). La formación docente en género y diversidad sexual: tareas pendientes. Universidad de Los Lagos.spa
dcterms.referencesBarriga, N. A. (2020). Una aproximación teórica a las olas del feminismo: la cuarta ola. FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, 5(2), 121-146.spa
dcterms.referencesBaudrillard, J. (1970). La société de consommation: ses mythes, ses structures. Gallimard.eng
dcterms.referencesBautista Rojas, E. (2019). Heteronormatividad escolar en México: reflexiones acerca de la vigilancia y castigo de la homosexualidad en la escuela. Sexualidad, Salud y Sociedad – Revista Latinoamericana, (33). https://doi.org/10.18235/000/000spa
dcterms.referencesBautista, E. (2023). La investigación sobre la diversidad sexual y educación en México: un estado del conocimiento. Miradas, 18(1), 173–194. https://doi.org/10.22517/25393812.25313spa
dcterms.referencesBeltré, A. L. (2017). Diseño e implementación de un programa de intervención en educación sexual y prevención de embarazos dirigido a adolescentes y docentes distrito educativo 01-03, Municipio Barahona, RD. [Repositorio digital].spa
dcterms.referencesBenítez, E. (2016). LGBT-fobia en las aulas 2015: ¿educamos en la diversidad afectivo-sexual? Grupo de Educación de COGAM.spa
dcterms.referencesBernstein, B. (2003). Clase, códigos y control: La estructuración del discurso pedagógico. Routledge.spa
dcterms.referencesBestard, A., Palma, E., y Sivila, E. (2022). Perspectiva pedagógica de la diversidad sexual en centros educacionales deportivos / Pedagogical perspective of sexual diversity in sports educational centers. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 17(3), 892–910. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1203spa
dcterms.referencesBlandón Colina, T. F. (2014). Construyendo tejido social desde la aceptación y el respeto a la diversidad sexual y afectiva en el aula [Trabajo de grado, Universidad Católica de Manizales]. [Repositorio digital]. https://repositorio.ucm.edu.co/handle/123456789/4118spa
dcterms.referencesBlázquez, A., y Muñoz, J. (2018). Estrés minoritario y salud mental en adolescentes LGBTQ en América Latina. Revista Latinoamericana de Psicología, 50(2), 89–102spa
dcterms.referencesBolaños, J. D. (2014). Temáticas en construcción: el desarrollo de los estudios LGBT en Costa Rica, 1980-2013. Cuadernos Intercambio sobre Centroamérica y el Caribe, 11(2), 91–116.spa
dcterms.referencesBonder, G. (1991). La igualdad de oportunidades para mujeres y varones: una meta educativa. In La igualdad de oportunidades para mujeres y varones: una meta educativa (pp. 61-61).spa
dcterms.referencesBorrillo, D. (2001). Homofobia. Bellaterra.spa
dcterms.referencesBourdieu, P. (1979). La Distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Taurus.spa
dcterms.referencesBourdieu, P. (1991). Language and symbolic power. Polity Press.eng
dcterms.referencesBrinkmann, S. (2013). Qualitative interviewing. Oxford university press.eng
dcterms.referencesButler, J. (1993). Bodies that matter. On the discursive limits of ‘sex’. New York: Routledge.eng
dcterms.referencesButler, J. (2002). El género en disputa. Paidós.spa
dcterms.referencesButler, J. (2004). Deshacer el género. Routledgespa
dcterms.referencesButler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.spa
dcterms.referencesCadena SER. (2025). Educar en diversidad desde la infancia: claves para construir una sociedad más libre e inclusiva. SER Galicia.spa
dcterms.referencesCalvelhe, L. (2021). Adolescentes gais y cultura visual: Implicaciones educativas. UOCspa
dcterms.referencesCalvo Caro, A. L., Martínez, J. R., y Ramírez, M. E. (2021). Barreras actitudinales en la convivencia escolar frente a la diversidad sexual y de género. Reflexión e Investigación Educacional, (11), 9–23. https://doi.org/10.5281/zenodo.3687275spa
dcterms.referencesCamacho, J., y Vargas, M. (2017). Adoctrinamiento o derechos: tensiones de las familias frente a la enseñanza de la diversidad sexual. Revista Educación, 41(1), 47–66.spa
dcterms.referencesCamic, C., Rhodes, J. E., y Yardley, L. (Eds.). (2011). Qualitative research in psychology: Expanding perspectives in methodology and design. American Psychological Association.eng
dcterms.referencesCancio, M. R. (2012). Concepto de diversidad. CONCEPTO DE DIVERSIDAD, 1079.spa
dcterms.referencesCano, F. (2021). Las nuevas tecnologías y el cambio en el desarrollo humano y social. [Repositorio institucional, Universidad de Sevilla].spa
dcterms.referencesCantor, E. W. (2009). Cultura estudiantil y diversidad sexual discriminación y reconocimiento de los y las jóvenes LGBT en la secundaria. Polisemia, 5(8), 101-110.spa
dcterms.referencesCareaga, G. (2004). La educación y la diversidad sexual. En Sexualidades diversas en culturas diversas (pp. 153-174). CONAPRED.spa
dcterms.referencesCareaga, G., y Maffía, D. (2001). Sexualidades diversas: Aproximaciones para su estudio. Ediciones de las Mujeres.spa
dcterms.referencesCarrasco, M., Magendzo, A., Ríos, C., y Estay, D. (2012). Violencia escolar en contextos educativos multiculturales: Una aproximación desde los modelos de gestión de la diversidad cultural. Psicoperspectivas, 11(2). Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.spa
dcterms.referencesCasanova, P. G., Ribera, J. P., y Pérez, O. R. (2005). Educar en el siglo XXI. Cielospa
dcterms.referencesCass, V. C. (1984). Homosexual identity formation: A theoretical model. Journal of Homosexuality, 9(2–3), 105–126.eng
dcterms.referencesCastañeda, M., y Gálvez, A. (2020). Familias y políticas escolares inclusivas: tensiones entre derechos y resistencias. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14(2), 51–70. https://doi.org/10.4067/S0718-73782020000200051spa
dcterms.referencesCastellanos Bothia, F. L., Madrid Restrepo, L. F., y Pérez Álvarez, K. E. (2016). Experiencia clínica: atención y prevención del bullying escolar por razones de género y diversidad sexual. Indisciplinas. Revista de Ciencias Sociales, 2(4), 51–72. https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/indisciplinas/article/view/695spa
dcterms.referencesCastillo, A., Lozano García, C. (2018). Prácticas escolares LGTBI+ inclusivas: Una mirada crítica al Sur Global. Editorial Educación Plural.spa
dcterms.referencesCastillo, O. C., y Arévalo, V. S. (2024, July). Rol docente: prácticas que promueven la atención a la diversidad. Estudio de caso en la Escuela de Innovación UNAE. In V Congreso Internacional de Educación UNAE (pp. 122-131).spa
dcterms.referencesCastoriadis, C. (1997). El imaginario social instituyente. Zona erógena, 35(9), 1-9.spa
dcterms.referencesCastoriadis, C. (2007). Democracia y relativismo: debate con el MAUSS. Madrid: Trottaspa
dcterms.referencesCastoriadis, C., & Vicens, A. (2013). La institución imaginaria de la sociedad (Vol. 2). México: Tusquets.spa
dcterms.referencesCegarra, J. (2012). Fundamentos teórico epistemológicos de los imaginarios sociales. Cinta de moebio, (43), 01-13.spa
dcterms.referencesCely, R. R., y Peñaranda, O. A. Q. (2013). Diversidad y educación inclusiva para la formación de docentes. Revista Hojas y Hablas, (10), 119-127.spa
dcterms.referencesCentro de Investigación Interdisciplinaria en Sexualidad, Sida y Sociedad (CIISSS). (2016). Bullying o acoso escolar por razones de género y orientación sexual. Lima, Perú: CIISSS. https://cvcdiversidadsexual.org/publicaciones/bullying-o-acoso-escolar-por-razones-de-genero-y-orientacion-sexualspa
dcterms.referencesChaparro, J. E. (2015). Ley 1482 de 2011-la discriminación por orientación sexual como límite a la libertad de expresión. [Repositorio UNIANDES].spa
dcterms.referencesChiaramonte, J. C. (Ed.). (1979). Pensamiento de la ilustración: economía y sociedad iberoamericanas en el siglo XVIII (Vol. 51). Fundacion Biblioteca Ayacuch.spa
dcterms.referencesCifuentes-Zunino, F., Pascual, J., y Carrer, C. (2020). Acoso escolar por orientación sexual, identidad y expresión de género en institutos de educación secundaria catalanes. Revista de Educación Inclusiva, 13(2), 153–174.spa
dcterms.referencesCIOMS. (2016). Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos. [Repositorio digital. Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas]. https://cioms.ch/spa
dcterms.referencesColás Bravo, P. (2007). La construcción de la identidad de género: Enfoques teóricos para fundamentar la investigación e intervención educativa. Revista de Investigación Educativa, 25(1), 151-166spa
dcterms.referencesConnell, R. (1997). Masculinidades. Paidós.spa
dcterms.referencesConnell, R. W. (2009). Género: Una perspectiva global. Polity.spa
dcterms.referencesConstitución Política de Colombia (1991). Art. 13. 7 de julio de 1991spa
dcterms.referencesContreras-Salinas, E., y Ramírez-Pavelic, C. (2016). La diversidad sexual en la escuela: Perspectivas docentes sobre inclusión y derechos. Revista Inclusiva, 3(2), 17–35. https://revistas.ucentral.cl/revistainclusiva/issue/view/2016_10_2spa
dcterms.referencesCornejo, J. (2018). Discriminación y violencia homofóbica en el sistema escolar: estrategias de prevención, manejo y combate. En Revista Brasileira de Educação, 23.spa
dcterms.referencesCorona, F. C., et al. (2015). Abordaje de la sexualidad en la adolescencia. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 74–80. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2014.12.004spa
dcterms.referencesCorrea Montoya, G., y Ballesteros Chitiva, L. (2021). Diversidades sexuales y de género en Latinoamérica¿ Qué debates nos plantean los recientes movimientos sociales?spa
dcterms.referencesCorrea, M. (2017). Raros, historia cultural de la homosexualidad en Medellín, 1890-1980. Editorial Universidad de Antioquia.spa
dcterms.referencesCortés, E. I., Muñoz, N. A., Pereira, N. A., Ríos, M. I., y Sepúlveda, M. P. (2018). Identidad de género en adolescentes: identificación con normas, valores y roles en la familia o grupo de pares. [Tesis doctoral, Universidad Adventista de Chile]spa
dcterms.referencesCosse, I. (2010). Una revolución discreta: El nuevo paradigma sexual en Buenos Aires (1960-1975). Secuencia, (77), 113-148.spa
dcterms.referencesCrenshaw, K. (1991). Mapeando los márgenes: Interseccionalidad, políticas de identidad y violencia contra mujeres de color. Revista de Derecho de Stanford, 43(6), 1241–1299.spa
dcterms.referencesCross, T., y Bank, J. (2012). El mito de la inclusión reactiva en las escuelas. Revista Trimestral de Investigación Educativa, 36(2), 12–24.spa
dcterms.referencesDe la Fuente, J. (2021). La comprensión infantil de los conceptos éticos: perspectiva psicoeducativa. Revista de Psicología Escolar y Educación, 18(1), 23–40.spa
dcterms.referencesDe la Rosa, Y. H., y Hernández, T. G. (2013). Importancia de la terminología dentro del proceso de comunicación científica. Edumecentro, 1(1), 31-34spa
dcterms.referencesDe la Vega, L., y Méndez, V. (2017). Diversidad sexual y sistema escolar: políticas, prácticas y discursos. Revista de Estudios de Género, 23(1), 89–104. https://doi.org/10.22201/iie.24486354e.2017.23.1.55927spa
dcterms.referencesDe Mattos, C., y Miranda, M. (2018). Políticas públicas y diversidad sexual en la escuela: resistencias institucionales. Educación y Educadores, 21(1), 137–154. https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.1.7spa
dcterms.referencesDe Mattos, C., y Miranda, M. (2018). Políticas públicas y diversidad sexual en la escuela: resistencias institucionales. Educación y Educadores, 21(1), 137–154. https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.1.7spa
dcterms.referencesDecreto 1227 (2015). Trámite para corregir el componente sexo en el Registro del Estado Civil. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=71884spa
dcterms.referencesDecreto número 608. (2007). Lineamientos de la Política Pública para la garantía plena de los derechos de las personas lesbianas, gay, bisexuales y transgeneristas - LGBT - y sobre identidades de género y orientaciones sexuales.spa
dcterms.referencesDenzin, N. K. (2012). The research act: A theoretical introduction to sociological methods (3rd ed.). Transaction Publishers.eng
dcterms.referencesDíaz Aguado, M. J. (2019). Escuela, convivencia y diversidad sexual. Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD).spa
dcterms.referencesDíaz de Greñu Domingo, S., y Parejo Llanos, J. L. (2013). La promoción de la igualdad y el respeto de la diversidad afectivo-sexual: bases de un programa de orientación y tutoría para educación secundaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 24(3), 63–79. https://doi.org/10.5944/reop.vol.24.num.3.2013.11825spa
dcterms.referencesDíaz de Greñu, S., Parejo, J. L., y Cardona, C. (2013). Conceptualización y reflexión sobre el género y la diversidad sexual. Hacia un modelo coeducativo por y para la diversidad. [Repositorio digital Redalyc.].spa
dcterms.referencesDíaz de Greñu, S., y Parejo, J. L. (2013). La promoción de la igualdad y el respeto de la diversidad afectivo-sexual: Bases de un programa de orientación y tutoría para educación secundaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 24(3), 63–79. https://doi.org/10.5944/reop.vol.24.num.3.2013.11825spa
dcterms.referencesDíaz, A. K. G., Orozco, L. C. F., y Navarro, A. M. A. (2021). Políticas públicas latinoamericanas en la comunidad LGBTIQ (lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersexuales, queer): Revisión documental. Revista Investigación en Salud: de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Boyacá, 8(1), 112-135.spa
dcterms.referencesDíaz, L. A. R. (2012). Fenómeno De Ideologización Frente A La Orientación Sexual Homosexual, Una Mirada Socio histórica. [Repositorio digital Unipiloto]spa
dcterms.referencesDurand, G., y Florián, V. (1983). Las estructuras antropológicas de lo imaginario. Ideas y Valores.spa
dcterms.referencesElliot, M., y Smith, A. (2015). Control de daños: Respuestas escolares a incidentes LGBT. Política Educativa, 29(5), 745–771.spa
dcterms.referencesEribon, D. (2000). Identidades. Reflexiones sobre la cuestión gay. Bellaterra.spa
dcterms.referencesEribon, D. (2012). Vidas atormentadas. El futuro de una herencia. Ayer, 87, 111–130. http://www.jstor.org/stable/23266106spa
dcterms.referencesErikson, E. H. (1968). Identity: Youth and Crisis. Norton.eng
dcterms.referencesEspinar, E. (2007). Las raíces socioculturales de la violencia de género. Escuela Abierta, 10, 23–48. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12973/1/Espinar_Ruiz_Raices_socioculturales.pdfspa
dcterms.referencesFaccioli, A., y Ribeiro, C. (2003). La Educación sexual en lo cotidiano de la escuela. Red de información educativa Educar, (31), 67-85. DOI: http://dx.doi.org/10.5565/rev/educar.305spa
dcterms.referencesFals Borda, O. (2006). Situación contemporánea de la IAP y vertientes afines. Ponencia presentada para el 1er Encuentro Internacional de Investigadores en Acciónspa
dcterms.referencesFarías, N. A. (2023). Mito del amor romántico y violencia de género en adolescentes: una revisión sistemática. [Repositorio institucional. Universidad Internacional Sek]spa
dcterms.referencesFELGTB y COGAM (2012). Acoso escolar homofóbico en España. Estudio sobre violencia y riesgo suicida en adolescentes LGBT.spa
dcterms.referencesFerfolja, T. (2007). Schooling cultures: Institutionalizing heteronormativity and heterosexism. International Journal of Inclusive Education, 11(2), 147–162. https://doi.org/10.1080/13603110500296596eng
dcterms.referencesFernández Hawrylak, M., Alonso Martínez, L., Sevilla Ortega, E., y Ruiz, M. E. (2022). Inclusión de la diversidad sexual desde la perspectiva del profesorado. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 11(2), 81–97.spa
dcterms.referencesFernández Hawrylak, M., Alonso, A., y Ganuza, M. (2022). Buenas prácticas educativas para la inclusión de la diversidad sexual en el ámbito escolar. Revista Iberoamericana de Estudios en Educación, 11(2), 89–109. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/riejs2022_11_2_005spa
dcterms.referencesFernández Mayorga, Y. (2018). Imaginarios Sociales Sobre La Sexualidad: Construccion De Significados En Los Estudiantes. [https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/19308/1/FernandezYesmi\_2018\_ImaginariosSocialesSexualidad.pdf](https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/19308/1/FernandezYesmi_2018_ImaginariosSocialesSexualidad.pdf)spa
dcterms.referencesFernández, D. (2020). Diversidad sexual y funcional: Análisis del discurso de docentes y estudiantes de secundaria. [Repositorio digital INIE]. https://www.kerwa.ucr.ac.cr/items/99127f75-e816-465e-b745-b7a74af9d440spa
dcterms.referencesFernández, N., Fernández, A., Martínez, J., Carcedo, R., y Orgaz, B. (2019). What do Spanish adolescents know (or not know) aboutw sexuality? An exploratory study. Journal of Youth Studies, 22(9), 1238-1254. https://doi.org/10.1080/13676261.2019.1571176spa
dcterms.referencesFernández-Berrocal, P., Extremera, N., y Ramos, N. (2004). Inteligencia emocional y reducción del estrés: El papel de la percepción emocional. Psicothema, 16(1), 163–169. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72716126spa
dcterms.referencesFernández-Rouco, N., Gil-Llario, M. D., y Ballester-Arnal, R. (2016). Trayectorias identitarias en jóvenes LGTB: identificación pública y estrategias de afrontamiento. Revista de Psicología Social, 31(1), 1–17.spa
dcterms.referencesFernández-Rouco, N., Gil-Llario, M. D., y Ballester-Arnal, R. (2016). Trayectorias identitarias en jóvenes LGTB: identificación pública y estrategias de afrontamiento. Revista de Psicología Social, 31(1), 1–17.spa
dcterms.referencesFernández-Rouco, N., y Carcedo, R. J. (2019). Diversidades sexuales y de género en adolescentes y jóvenes. Revista de Estudios de Juventud, 123, 47–60spa
dcterms.referencesFinlay, L. (2002). “Outing” the researcher: the provenance, process, and practice of reflexivity. Qualitative health research, 12(4), 531-545.eng
dcterms.referencesFiol, E. B., Pérez, V. A. F., y Mir, A. A. (2006). El laberinto patriarcal: reflexiones teórico-prácticas sobre la violencia contra las mujeres. Anthropos Editorialspa
dcterms.referencesFlecha, R., (1990). La nueva desigualdad cultural. El Roure.spa
dcterms.referencesFonseca, C. (2014). Diversidad sexual y juventud: Un estudio comparativo en escuelas de Brasil y Colombia. En Estudios Feministas, 22(3), 765-785la violencia contra las mujeres. Anthropos Editorial.spa
dcterms.referencesFoucault, M. (1975). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores.spa
dcterms.referencesFoucault, M. (1977). Historia de la sexualidad. Tomo I: La voluntad de saber. Siglo XXI Editores.spa
dcterms.referencesFoucault, M. (1978). The history of sexuality (Vol. 1). Pantheon Books.eng
dcterms.referencesFoucault, M. (2001). Historia de la sexualidad (Vol. 3). Siglo xxi.spa
dcterms.referencesFoucault, M. (2009). Alternatives to the prison: Dissemination or decline of social control? Theory, Culture y Society, 26(6), 12-24eng
dcterms.referencesFranco, Á. (2008). Confidencialidad en psicoterapia: estudio exploratorio en psiquiatras colombianos. Revista Colombiana de Psiquiatría, 37(4), 580-591.spa
dcterms.referencesFraser, N. (2006). Escalas de justicia. Herder.spa
dcterms.referencesFreire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.spa
dcterms.referencesFreire, P. (1997). Professora sim, tia não. Cartas a quem ousa ensinar, 10, 27.spa
dcterms.referencesFricker, M. (2007). Epistemic injustice: Power and the ethics of knowing. Oxford University Press.spa
dcterms.referencesFuentes, C. (2021). La campaña. Alfaguaraspa
dcterms.referencesFundación Triángulo Extremadura. (s.f.). Diversidad sexual en las aulas: evitar el bullying o acoso homofóbico. Observatorio FIEX. https://observatoriofiex.es/diversidad-sexual-en-las-aulas-evitar-el-bullying-o-acoso-homofobicospa
dcterms.referencesGaraigordobil, M., y Larraín, E. (2020). Acoso y ciberacoso en adolescentes LGTB: prevalencia y efectos en la salud mental. Revista Científica de Educomunicación, 28(62), 79–90. https://doi.org/10.3916/C62-2020-07spa
dcterms.referencesGarcés, A. (2017). Religión y conflicto de identidad en jóvenes LGBT en instituciones religiosas. Revista Iberoamericana de Educación, 74(2), 45–62.spa
dcterms.referencesGarcía, C. I. (2017). Diversidad sexual y educación en Colombia: Un análisis de las políticas y prácticas educativas". En Educación y Pedagogía, 29(74), 95-110.spa
dcterms.referencesGarcía, E., y García-Sánchez, J. N. (2020). Escuela, disciplina y normatividad: el efecto disciplinario del curriculum implícito. Revista Iberoamericana de Educación, 84(1), 47–66.spa
dcterms.referencesGarcía, N. (2018). Homosexualidad, matrimonio y cine.spa
dcterms.referencesGarcía, N., y Falcone, R. (2014). Perversión e inversión sexual en la psiquiatría argentina a principios del siglo XX. Anuario de investigaciones, 21(2), 171-180.spa
dcterms.referencesGarrido R., M. G. (2020). La diversidad sexual en la escuela [Tesis de Magíster, Universidad Católica de la Santísima Concepción]. Repositorio Institucional UCSC. https://repositorio.ucsc.cl/handle/25022009/1972spa
dcterms.referencesGarrido R., M. G. (2020). La diversidad sexual en la escuela [Tesis de Magíster, Universidad Católica de la Santísima Concepción]. Repositorio Institucional UCSC. https://repositorio.ucsc.cl/handle/25022009/1972spa
dcterms.referencesGarcía Suárez, C. (2007). Diversidad sexual en la escuela: dinámicas pedagógicas para enfrentar la homofobia. Colombia Diversa.spa
dcterms.referencesGarrido, C. (2020). Procesos de empoderamiento en jóvenes LGTBIQ+ desde la participación en espacios educativos no formales. Educación, Sociedad y Culturas, (55), 147–166. https://revistes.ub.edu/index.php/ESC/article/view/33021spa
dcterms.referencesGelpi, G., y Montes de Oca, D. (2020). Heteronormatividad institucional en enseñanza media: la percepción de los adolescentes de Montevideo. Athenea Digital, 20(3), 1–26. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.259spa
dcterms.referencesGiraldo Giraldo, Y. D., y Gómez Gómez, M. M. (2023). Ser adolescente y las relaciones mediadas por las redes sociales en Internet. Hacia la Promoción de la Salud, 28(1), 21–36. https://doi.org/10.17151/hpsal.2023.28.1.3spa
dcterms.referencesGiroux, H. A. (2011). Breaking into the movies: Public pedagogy and the politics of film. Policy Futures in Education, 9(6), 686-695.spa
dcterms.referencesGiroux, H., y Penna, A. (1979). Educación social en el aula: La dinámica del currículo oculto. Teoría e Investigación en Educación Social, 7(1), 21–42.spa
dcterms.referencesGlikman, L., y Elkayam, L. (2019). Clima escolar e inclusión: más allá de la normativa. Revista de Educación Inclusiva, 12(1), 41–58. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/483spa
dcterms.referencesGoffman, E. (1963). El estigma: Notas sobre la gestión de una identidad deteriorada. Prentice-Hall.spa
dcterms.referencesGoldberg, T., y Ouellette, T. (2017). Negociando fe y diversidad en escuelas católicas. Revista de Educación Católica, 20(1), 75–98.spa
dcterms.referencesGómez, E. (2014). Diversidad social en perspectiva de Trabajo Social intercultural. Pensamiento Actual, 14(23), 29-41.spa
dcterms.referencesGómez, M. M., y López, A. (2020). Masculinidad y violencia. En M. Correa y I. C. Jaramillo (Eds.), Derecho penal, género y feminismo. Bogotá: Ediciones Uniandes.spa
dcterms.referencesGómez, P., y Estévez, J. (2019). Procesos de fluidez identitaria en la adolescencia sexual. Sexualidad, Salud y Sociedad, 22, 101–118.spa
dcterms.referencesGordón, F. D. R. A. (2017). El currículo basado en competencias profesionales integradas en la universidad ecuatoriana. REXE: Revista de estudios y experiencias en educación, 16(31), 129-154.spa
dcterms.referencesGuasch, O. (2009). La crisis de la heterosexualidad. LAERTES.spa
dcterms.referencesGuerra, E. G. (2021). Hacia una pedagogía crítica de género: una propuesta para las carreras de Derecho en Ecuadorspa
dcterms.referencesGuerrero, P. (2002). La cultura: estrategias conceptuales para entender la identidad, la diversidad, la alteridad y la diferencia.spa
dcterms.referencesGuerrero, R. M. (2002). Homosexualidad, derechos naturales y cultura popular: 1790-1820. Revista de Estudios de Género, La Ventana, 2(15), 263-312.spa
dcterms.referencesHattie, J. (2009). The contributions from teaching approaches—part I. En A model of Feedback. Visible Learning: A synthesis of over 800 meta-analyses relating to achievement (pp. 161-199). Routledge.spa
dcterms.referencesHerek, G. M. (2007). Confrontando el estigma y los prejuicios sexuales: Teoría y práctica. Journal of Social Issues, 63(4), 905–925.spa
dcterms.referencesHernández, C. S. (2009). Otras formas de entender el desarrollo psíquico de las mujeres. Cuestionamiento “del masoquismo femenino”. Psicoterapiarelacional.spa
dcterms.referencesHernández, M. E. (2016). Percepciones de los estudiantes sobre la diversidad sexual en escuelas secundarias de Ciudad de México. En Revista Mexicana de Sociología, 78(2), 317-335.spa
dcterms.referencesHernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (5ta ed.). México DF.spa
dcterms.referencesHernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Mcgraw-hill/interamericana.spa
dcterms.referencesHincapié, A., y Quintero, S. (2012). Cuerpos sometidos, sujetos educados: Apuntes para una interpretación de las luchas discursivas por la construcción de la educación sexual en Colombia. Revista latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y juventud, 10(1), 93-100.spa
dcterms.referencesHiriart, V. (2005). Educación sexual en la escuela: Guía para el orientador de púberes y adolescentes. Paidos.spa
dcterms.referencesHolguín, L., y Gallego, G. (2017). Diversidad sexual en la escuela: Estudio de caso colegio público de la ciudad de Manizales. Ridum, pp. 1-30spa
dcterms.referencesHueso, M. G. (2022). Las griegas: Poetas, oradoras y filósofas. Editorial Galerna.spa
dcterms.referencesIglesias-Díaz, P., y Romero-Pérez, C. (2021). Aulas afectivas e inclusivas y bienestar adolescente: una revisión sistemática. Educación XX1, 24(2), 305–350. https://doi.org/10.5944/educXX1.28705spa
dcterms.referencesIzquierdo, R., y Naranjo, A. M. (2024). Análisis comparativo sobre el nivel de empatía en los estudiantes universitarios con respecto a la población LGB [Repositorio digital, Universidad del Azuay].spa
dcterms.referencesJiménez Hernández, J. D. L. C. (2021). Bullying por orientación sexual entre estudiantes masculinos. Criterio Libre, 16(29), 205–219. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2018v16n29.5018spa
dcterms.referencesJiménez, G. (2018). Acoso escolar homofóbico en Bogotá: discursos y silencios institucionales. Revista Clínica Contemporánea, 9(2), 135–152. https://doi.org/10.5944/rcc.vol9.num2.2018.21585spa
dcterms.referencesLe Breton, C. (2014). Rapports Sociaux De Sexe Et Sexualité Dans Le Québec Contemporain: Les Trajectoires Adolescentes Lesbiennes. [Repositorio institucional archipel.uqam.ca]spa
dcterms.referencesLe Breton, D. (2002). Signes d'identité. Éditions Métailié.spa
dcterms.referencesLe Breton, D. (2010). Cuerpo sensible. Santiago de Chile: Metales pesados. Academiaspa
dcterms.referencesLeón, G., Bolaños, G., Campos, J., y Mejías, F. (2013). Percepción de una muestra de educandos y docentes sobre la implementación del programa educación para la afectividad y la sexualidad integral. Revista Electrónica Educare, 17(2), 153spa
dcterms.referencesLeón, R. (2022). La lupa de género: Un diagnóstico de la representación de género en libros de narrativa infantil de planes lectores de primaria en Perú. [Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona].spa
dcterms.referencesLetkiewicz, A.M., Li, L.Y., Hoffman, L.M.K. and Shankman, S.A. (2023), A prospective study of the relative contribution of adolescent peer support quantity and quality to depressive symptoms. J Child Psychol Psychiatr, 64: 1314-1323. https://doi.org/10.1111/jcpp.13813eng
dcterms.referencesLey 115 (1994). Ley General de Educación. Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial No. 41.214 https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfspa
dcterms.referencesLey 1752 (2015). Sancionar penalmente actos de discriminación por razones de sexo u orientación sexual. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=61858#:~:text=Esta%20ley%20tiene%20por%20objeto,y%20dem%C3%A1s%20razones%20de%20discriminaci%C3%B3n.spa
dcterms.referencesLey 54 (1990). Unión Marital de Hecho. Congreso de la República de Colombia.https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=30896spa
dcterms.referencesLincoln, Y. S., y Guba, E. G. (1985). Naturalistic inquiry. SAGE Publicationsspa
dcterms.referencesLiscano, D. (2016). Educación para la diversidad: Representaciones sociales y prácticas culturales frente a la población LGBTI en la universidad. [Repositorio digital, Universidad Autónoma de Barcelona].spa
dcterms.referencesLlona, A. R. (2017). Homofobia de Estado y diversidad sexual en África: Relato de una lucha. Cuadernos de Trabajo Hegoa, (73), 1-58.spa
dcterms.referencesLobato, X. (2003). Hacia una educación de equidad: la escuela inclusiva. En: García, Carlos Iván (ed.), (2003), Hacerse mujeres, hacerse hombres. Dispositivos pedagógicos de género, Bogotá, Universidad Central y Siglo del Hombre editores, pp. 203-229spa
dcterms.referencesLópez, V. (2023). El valor de la formación docente para atender a la diversidad y facilitar la inclusión educativa. Revista Unir.net. EDUCACIÓN.spa
dcterms.referencesLozano, J., y Castelar, A. (2018). Reconocimiento de la diversidad sexual en la escuela: Algunas paradojas. Universidad Icesi, Colombia, 25, pp. 51-79. DOI: https://doi.org/10.18046/recs.i25.2220spa
dcterms.referencesLuhmann, N. (1998). Diferenciación social y sociedad moderna. En: LUHMANN, Niklas. Complejidad y modernidade: De la unidad a la diferencia. Editorial Trolla.spa
dcterms.referencesMaffesoli, M. (2004). El tiempo de las tribus: el ocaso del individualismo en las sociedades posmodernas. Siglo xxi.spa
dcterms.referencesMarcial, R. (2004). ¡Viva México diverso!: Identidades culturales y expresiones sexo-políticas homosexuales en Guadalajara. [Conferencia]. I Encuentro de escritores “Disidencia sexual e Identidades sexogenéricas”.spa
dcterms.referencesMárquez, F. (2021). Resistencias a la inclusión educativa: entre la negación simbólica y la exclusión discursiva. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 23(2), 1–18. https://doi.org/10.24320/redie.2021.23.e02.2558spa
dcterms.referencesMartín, J. M. (2010). Nobleza y cultura en Granada en los inicios de la Edad Moderna: Íñigo López de Mendoza, conde de Tendilla. [Repositorio digital Universidad de Granada]spa
dcterms.referencesMartínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de investigación en psicología, 9(1), 123-146.spa
dcterms.referencesMartxueta, J., y Etxeberria, J. (2014). Influencia del apoyo social y aceptación de la orientación sexual en el bienestar psicológico de jóvenes LGB. Revista Latinoamericana de Psicología, 46(1), 45–54.spa
dcterms.referencesMarzano, R. J. (2007). The art and science of teaching: A comprehensive framework for effective instruction. Ascd.spa
dcterms.referencesMattar, L. D. (2008). Reconocimiento jurídico de los derechos sexuales: un análisis comparativo con los derechos reproductivos. SUR. Revista Internacional de Direitos Humanos, 5, 60-83.spa
dcterms.referencesMaxwell, J. A. (2013). Qualitative research design: An interactive approach (3rd ed.). SAGE Publications.spa
dcterms.referencesMéndez, R. (2017). Educación Sexual en la Formación de Alumnos de la Carrera Educación Media Mención Ciencias Sociales en Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD): Uso de las TIC para su enseñanza. [Tesis Doctoral de la Universidad de Salamanca].spa
dcterms.referencesMéndez, R., y Cabello, P. (2020). Escolarización de la diversidad y discursos familiares: entre la aceptación simbólica y la exclusión práctica. Perfiles Educativos, 42(167), 63–82. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.167.59320spa
dcterms.referencesMeyer, I. H. (2003). Prejudice, social stress, and mental health in lesbian, gay, and bisexual populations: Conceptual issues and research evidence. Psychological Bulletin, 129(5), 674–697. https://doi.org/10.1037/0033-2909.129.5.674eng
dcterms.referencesMiles, M. B., Huberman, A. M., y Saldaña, J. (2014). Qualitative data analysis: A methods sourcebook (3rd ed.). SAGE Publicationseng
dcterms.referencesMinisterio de Educación de Chile. (2022). Diversidad sexual y convivencia escolar: Informe nacional. Santiago.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2014). Enfoque-Identidades De Género. MENspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2021). Lineamientos técnicos y pedagógicos del Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía (PESCC). Bogotá D.C.: MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-397515_recurso_1.pdfspa
dcterms.referencesMiranda, M., y Sánchez, J. (2020). Invisibilización de la diversidad sexual en las políticas escolares. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 34(3), 109–126. https://doi.org/10.47553/rifop.v34i3.776spa
dcterms.referencesMolina, J., y Niño, L. (2020). Educación en diversidad y derechos humanos: una intervención pedagógica. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(1), 37–53.spa
dcterms.referencesMollo-Torrico, J. P., y Garaigordobil, M. (2025). El acoso y el ciberacoso escolar en los adolescentes bolivianos: la orientación sexual y su impacto en la salud mental. Anuario de Psicología Jurídica, 35, 23–32. https://doi.org/10.5093/apj2025aspa
dcterms.referencesMonsalve, L. (2020). Barreras de acceso en salud que limitan un tránsito de género digno y seguro en Colombia. [Repositorio digital Unibosque].spa
dcterms.referencesMontoya, I. D. (2021). Movilidad internacional de personas LGBT de origen colombiano a España por razones de violencia y discriminación. [Tesis doctoral, Corporación Universitaria Minuto de Dios].spa
dcterms.referencesMorgade, G. (2009). Género y sexualidades en la escuela. Paidós.spa
dcterms.referencesMuñoz, J. (2018). Identidad religiosa y exclusión educativa: El caso de la diversidad sexual. Revista de Estudios Educativos, 15(3), 225–239.spa
dcterms.referencesMuñoz, L. (2022). Desidentificación y estrategias queer en contextos educativos. Editorial Universitat de València.spa
dcterms.referencesMuñoz-Repiso, A. G. V., & Tejedor, F. J. T. (2017). Educación sexual en la formación de alumnos de la carrera¿ educación media mención ciencias sociales en Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD): uso de las TIC para su enseñanza (Doctoral dissertation, Universidad de Salamanca).spa
dcterms.referencesMuseus, S. D. (2008). The model minority and the perpetual foreigner: Stereotypes of Asian American students on an urban campus and implications for student affairs practice. Journal of College Student Development, 49(5), 445–462.eng
dcterms.referencesNúñez, C. J. (2019). Diversidad sexual: Prácticas y retos de docentes en escenarios escolares. Una aproximación desde el trabajo social. [Repositorio digital, Universidad la Salle].spa
dcterms.referencesNúñez, G. (2011). Hombres indígenas, diversidad sexual y vulnerabilidad al VIH-SIDA: una exploración sobre las dificultades académicas para estudiar un tema emergente en la antropología. Desacatos (35): 13-28.spa
dcterms.referencesNúñez, V. (2003). Los nuevos sentidos de la tarea de enseñar. Más allá de la dicotomía'enseñar vs asistir'. Revista Iberoamericana de Educación (OEI), 2003, 33, p. 17-35.spa
dcterms.referencesOlarte Ardila, J. E., y Silvestri Ruiz, M. L. (2012). Impactos del bullying homo lesbo transfóbico en la subjetividad de tres personas de la ciudad de Bogotá. [Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana]. http://hdl.handle.net/10554/7944spa
dcterms.referencesOrcasita, L. T., Sevilla, T. M., Acevedo-Velasco, V. E., Montenegro, J. L., Tamayo, M. C., y Rueda-Toro, J. S. (2020). Apoyo social familiar para el bienestar de hijos gays e hijas lesbianas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 18(2), 1–23. https://doi.org/10.11600/1692715x.18205spa
dcterms.referencesOrejarena, A. P. P., Aguilar, E. W. S., y Campo, A. (2003). Evaluación clínica de la orientación sexual en adolescentes. El papel de médicos generales y pediatras. MedUNAB, 6(17), 93-97.spa
dcterms.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO (2018). Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad. Un enfoque basado en la evidencia. [Repositorio digital]spa
dcterms.referencesOrganización Mundial de la Salud - OMS (2018). La salud sexual y su relación con la salud reproductiva: Un enfoque operativo.spa
dcterms.referencesOrtega, J. (2015). Lolita: criatura fantasmática. La adaptación del libro a las dos películas de la Lolita de Vladimir Nabokov. [Master's thesis, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador].spa
dcterms.referencesOrtiz, L., Fuentes, M., y Reyes, S. (2023). Inclusión educativa LGBTIQ+ en América Latina: desafíos culturales e institucionales. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 17(1), 27–51. https://doi.org/10.4067/S0718-73782023000100027spa
dcterms.referencesOsorio, F. E. (2017). Historia y activismo LGBTI en Colombia. Editorial Javeriana.spa
dcterms.referencesOsorio, F. E., y Gutiérrez, C. M. (2018). "Percepción de los docentes sobre la inclusión de estudiantes con orientaciones sexuales diversas en colegios de Medellín". En Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(1), 111-123.spa
dcterms.referencesOspina, M. (2014). Representaciones sociales de masculinidad en estudiantes hombres de la Universidad Católica Popular de Risaralda. [Repositorio Unimanizales]spa
dcterms.referencesOwusu, M. (2021). Género e identidad: La perspectiva de la mujer acerca de la parte femenina del hombre a través de la fotografía. [Tesis de Master. Universidad Politécnica de Valencia].spa
dcterms.referencesPalacios, M., y Ruiz, D. (2021). Autonomía virtual y procesos de autoafirmación en adolescentes LGBTQ+. Comunicación y Estudios, 45(3), 67–84.spa
dcterms.referencesPalella, S., y Martins, F. (2010). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Fondo Editorial Universidad de Los Andes.spa
dcterms.referencesPallarès, M., Chiva, Ó., Planella, J., y López, R. (2019). Repensando la educación. Trayectoria y futuro de los sistemas educativos modernos. Perfiles educativos, 41(163), 143-157spa
dcterms.referencesPantoja, O. A. V. (2024). Aproximaciones conceptuales a la escuela y la diversidad. Revista Huellas, 10(1).spa
dcterms.referencesParada-Careño, M. J., Bravo-Valero, A. J., & Hernández-Albarracín, J. D. (2024). Comprensión de la percepción de las matemáticas en estudiantes de secundaria: estudio cualitativo en una escuela colombiana. AiBi Revista De Investigación, Administración E Ingeniería, 12(2), 134-143. https://doi.org/10.15649/2346030X.3970spa
dcterms.referencesParedes, L. (2016). Institucionalidades religiosas y convivencia escolar. Revista de Educación y Fe, 10(2), 123–140.spa
dcterms.referencesPlanella, J. (2017). Pedagogías sensibles. Sabores y saberes del cuerpo y la educación. Edicions Universitat Barcelona.spa
dcterms.referencesParrini, R. (2010). Juventud, sexualidad y educación: Un análisis de las políticas de educación sexual en América Latina. Siglo XXI.spa
dcterms.referencesPaz, C. D. C., y Prieto, A. (2018). Violencia intrafamiliar, doméstica y de pareja Elementos y procesos psicológicos intervinientes en la violencia familiar. En Libro Violencia de género desde un abordaje interdisciplinar (pp. 165-184).spa
dcterms.referencesPeña, N. M., y Gómez, J. I. M. (2022). La investigación situada: construcción de teoría desde los imaginarios sociales en la escuela. Investigación sensible, 321spa
dcterms.referencesPérez, G. (2015). Diversidad sexual en la escuela: Conocimientos y actitudes del profesorado en Bogotá. En Pedagogía y Saberes, 43, 63-80.spa
dcterms.referencesPeribáñez, E. (2018). La ONU y los derechos humanos de las personas LGBTI+ Historia de un reconocimiento tardío. REVISTA DE INQUISICIÓN-INTOLERANCIA Y DERECHOS HUMANOS, 471-497.spa
dcterms.referencesPichardo, J. I., De Stéfano, M., Faure, J., Sáenz, M., y Williams, J. (2015). Abrazar la diversidad: propuestas para una educación libre de acoso homofóbico y transfóbico. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.spa
dcterms.referencesPié, A. y Planella, J. (2015). Políticas, prácticas y pedagogías traNs. UOC.spa
dcterms.referencesPiedrahita, A. M. (2024). Calidiversidad advierte sobre consecuencias del acoso escolar por orientación sexual. Alcaldía de Santiago de Cali. https://www.cali.gov.co/bienestar/publicaciones/175593/calidiversidad-advierte-sobre-consecuencias-del-acoso-escolar-por-orientacion-sexual/spa
dcterms.referencesPineda, M. C. (2017). Narrativas sobre roles de género vivenciadas por un conjunto de parejas de hombres homosexuales en la ciudad de Pereira. [Repositorio UCP]. http://repositorio.ucp.edu.co/handle/10785/4778spa
dcterms.referencesPinkard, T. (2002). Hegel: una biografía. Acento Editorial.spa
dcterms.referencesPintos, J. L. (2014). Algunas precisiones sobre el concepto de imaginarios sociales.spa
dcterms.referencesPito, L. I. (2021). «Mi vida y lo que elegí no le hace daño a nadie»: el relato de una persona LGBTIQ+ y el conflicto armado colombianospa
dcterms.referencesPreciado, B. (2008). Testo Yonqui. Espasa Calpe.spa
dcterms.referencesRamírez Aristizábal, F. M. (2017). Inclusión educativa de estudiantes sexualmente diversos en Colombia periodo 2000–2015: Comprensiones pedagógicas de las sentencias de la Corte Constitucional. [Tesis de doctorado, Pontificia Universidad Javeriana Santo Tomás]. http://hdl.handle.net/11634/4074spa
dcterms.referencesRamírez Aristizábal, F. M. (2018). Discursos, silencios, violencias y prácticas educativas en torno a estudiantes con orientaciones sexuales e identidades de género diversas. Polisemia, 14(25), 83–92. https://doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.14.25.2018.83 92spa
dcterms.referencesRamírez Rincón, M. E., y Velasco López, G. S. (2022). Experiencias de la disidencia sexual y de género en colegios bogotanos: el lugar de los docentes de la población LGBTIQ y las opiniones de la comunidad escolar. Educación y Ciudad, (43), 71–87. https://doi.org/10.36737/01230425.n43.2022.2714spa
dcterms.referencesRamírez, F. (2017). Inclusión educativa de estudiantes sexualmente diversos en Colombia periodo 2000 – 2015. -Comprensiones pedagógicas de las sentencias de la Corte Constitucional. [Tesis doctoral Universidad Santo Tomás].spa
dcterms.referencesRamírez, M. (2017). Diversidad sexual y escuela: entre la inclusión y el prejuicio. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 11(1), 59–74. https://portal.amelica.org/ameli/journal/638/6383364008/html/spa
dcterms.referencesRangel, N. E. (2018). ¿ La Revolución Gay está cambiando el Mundo?. Revista Estudios Psicosociales Latinoamericanos, 1, 33-35.spa
dcterms.referencesRevista Clínica Contemporánea. (2024). Consecuencias del bullying homofóbico en el bienestar psicológico de tres sujetos LGBTI. Revista Clínica Contemporánea. https://www.revistaclinicacontemporanea.org/art/20240321190839973001spa
dcterms.referencesRincón-Ruiz, M. A. (2020). Imaginarios Sociales Sobre Sexualidad De Pre-Adolescentes En Contexto Rural Y Urbano Desde Su Interacción Con Las Redes Social. https://www.google.com/url?sa=Eysource=gmailyq=https://www.google.com/url?sa=E%26source=gmail%26q=https://repository.udistrital.edu.co/server/api/core/bitstreams/9522a13b-8ecf-4340-9768-b10aed0e91e5/contentspa
dcterms.referencesRivera Osorio, J. F., y Arias Gómez, M. C. (2020). Acoso escolar contra jóvenes LGBT e implicaciones desde una perspectiva de salud. Salud UIS, 52(2), 147–151. https://doi.org/10.18273/revsal.v52n2-2020008spa
dcterms.referencesRivera-Osorio, J. F. (2020). Visibilidad y salud mental en jóvenes LGBTQ en ambientes escolares: fases y estrategias. Revista UIS Salud, 52(2), 147–151.spa
dcterms.referencesRivera-Osorio, J., y Arias-Gómez, J. (2020). Violencias por orientación sexual e identidad de género en el contexto escolar colombiano. Revista Colombiana de Educación, 78, 31–55. https://www.redalyc.org/journal/3438/343864478008/spa
dcterms.referencesRivera-Osorio, J., y Arias-Gómez, M. (2020). Acoso escolar contra jóvenes LGBT e implicaciones desde una perspectiva de salud. Revista UIS Salud, 52(2), 147–151. https://doi.org/10.18273/revsal.v52n2-2020008spa
dcterms.referencesRodríguez Otero, L. M., y Facal Fondo, T. (2019). Diversidad sexual: imaginarios y actitudes en estudiantes de enseñanzas medias y superiores mexicanos. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 14(1), 183-205. [https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6978274.pdf](https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6978274.pdf)spa
dcterms.referencesRodríguez Otero, L. M., y Facal Fondo, T. (2022). Percepciones, imaginarios y conocimientos sobre diversidad sexual entre estudiantes de trabajo social. Cuadernos de Trabajo Social, 35(1), 163-174. [https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/download/74034/4564456559509](https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/download/74034/4564456559509)spa
dcterms.referencesRodríguez, I. Á. (2019). Caminante, se hace camino al andar: Comunidad LTGBI, derechos humanos y Naciones Unidas. Estudios de Deusto: revista de Derecho Público, 67(1), 127-163.spa
dcterms.referencesRojas, B. (2014). Investigación Cualitativa: Fundamentos y praxis. FEDUPEL.spa
dcterms.referencesRojas, E. B. (2023). Discursos y prácticas sobre la diversidad sexual en escuelas secundarias de la Ciudad de México. Ciencia y Educación, 7(3), 25-43.spa
dcterms.referencesRojas, J., Santibáñez, P., y Correa, M. (2019). Convivencia escolar e inclusión de estudiantes LGBT: percepciones desde la comunidad educativa. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(3), 307–326. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/81225spa
dcterms.referencesRomi, J. C. (2004). Nomenclatura de las manifestaciones sexuales. Alcmeon, 11(2), 101-126.spa
dcterms.referencesRubio, A. B., y Martínez, M. D. (2020). SALUDTRANS: Herramienta digital centrada en el acompañamiento de la persona Trans y sus familiares. [Repositorio digital, Universidad de Barcelona].spa
dcterms.referencesRuiz, A. E. (2019). Artículo Científico Original. Revista de sexología, 8(2), 8-26.spa
dcterms.referencesRuiz, P. M. (2004). La historia olvidada del Nazismo: los homosexuales durante el Holocausto. Educació i cultura: Revista mallorquina de pedagogía, 195-210.spa
dcterms.referencesSalazar, R., y Hurtado, M. (2018). Políticas inclusivas y formación docente: un análisis crítico. Revista Colombiana de Educación, 74, 45–68. https://doi.org/10.17227/rce.num74-7262spa
dcterms.referencesSánchez Moreno, L. F., Yañez Salgado, G. A., y Bonilla Gómez, J. D. (2023). Educación para la convivencia desde la práctica: experiencias de educación popular y comunitaria en Bogotá. Revista latinoamericana de estudios educativos, 53(2), 71–96. https://doi.org/10.48102/rlee.2023.53.2.279spa
dcterms.referencesSánchez Torrejón, R. (2021). Formación docente para la inclusión de la diversidad: reflexiones desde una ética del cuidado. Revista Interamericana de Educación, 41(2), 75–89.spa
dcterms.referencesSánchez, A., y Cañero, M. (2019). Lambda, col· lectiu LGTB+ per la diversitat sexual, de gènere i familiar. En Libro de Abstracts del I Congreso Internacional de Sexualidad: Expresando la Diversidad (p. 9). SALUSEX.spa
dcterms.referencesSánchez, E. L. (2021). Las cortes supremas y los derechos LGBT en América Latina. Revista de estudios políticos, (194), 157-188.spa
dcterms.referencesSánchez, G. (2010). Homosexualismo. Gerardo Sanchez.spa
dcterms.referencesSánchez, T. (2021). La propuesta transhumanista para la abolición del género. Pieza del rediseño de la naturaleza humana. Aperturas psicoanalíticas, 1-22.spa
dcterms.referencesSánchez, T. (2021). Movilización trans-nacional: El camino de las organizaciones de personas transgeneristas en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos en el ámbito regional latinoamericano y doméstico colombiano. [Tesis doctoral. Universidad de Los Andes]. https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/1427c49c-0c74-45cd-b990-610bb1acf94d/contentspa
dcterms.referencesSanjuán, Á. J. (2022). Grandes maricas de la historia. PLAN B.spa
dcterms.referencesSaucedo, B. (2014). Matrimonio y adopcion por parejas del mismo sexo. El caso del DF, México. Universitat Autònoma de Barcelona.spa
dcterms.referencesSaxon, J. (2014). Cirugía de reasignación de sexo e infertilidad en la sociedad iraní. Publicación, Universidad de Princeton.spa
dcterms.referencesSchrag, P. (2019). Discreción y equidad: Por qué la política escolar depende de los individuos. Revista de Estudios de Política, 47(1), 78–100.spa
dcterms.referencesSchwartz, A. G. (2019). La experiencia lgtb+ alemana bajo el nazismo Charlotte von Mahlsdorf y Rudolf Brazda. IV COLOQUIO INTERNACIONAL Saberes contemporáneos desde la diversidad sexual: teoría, crítica, praxisspa
dcterms.referencesSegato, R. L. (2013). La guerra contra las mujeres. Traficantes de Sueños.spa
dcterms.referencesSentencia C-075 (2007). Parejas Homosexuales Y Unión Marital De hecho. Corte Constitucional. (Dr. Rodrigo Escobar Gil, M.P). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/c-075-07.htmspa
dcterms.referencesSentencia C-507 (1999). Se declara inconstitucional el artículo 323 del Código Penal. Corte Constitucional. (Dr. Vladimiro Naranjo Mesa, M.P). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/c-507-99.htm#:~:text=La%20prostituci%C3%B3n%20y%20la%20homosexualidad,ser%20objeto%20de%20discriminaci%C3%B3n%20algunaspa
dcterms.referencesSentencia C-577 (2011). Matrimonio homosexual. Corte Constitucional. (Dr. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo, M.P). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/C-577-11.htmspa
dcterms.referencesSentencia C-577 (2016). Matrimonio homosexual. Corte Constitucional. (Dr. Alberto Rojas Ríos, M.P). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/su214-16.htmspa
dcterms.referencesSentencia T-478/15 (2015). Legitimación Por Activa En Tutela De Padres De Familia De Hijos Fallecidos. Corte Constitucional. (Dra. Gloria Stella Ortiz Delgado, M.P). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-478-15.htmspa
dcterms.referencesSentiido y Colombia Diversa. (2016). Ambiente escolar y experiencias de estudiantes LGBT en Colombia. Informe técnico. https://colombiadiversa.org/ambiente-escolar-y-experiencias-lgbt/spa
dcterms.referencesSentiido (2016). Papás y mamás de Colombia: sí a la educación sexual y a los derechos LGBTIQ. Sentiido. https://sentiido.com/papas-y-mamas-de-colombia-si-a-la-educacion-sexual-y-a-los-derechos-lgbtiqspa
dcterms.referencesSerey, D. (2021). Educación y Diversidad Sexual: Un análisis de la perspectiva de los estudiantes de educación de Párvulos en Chile. [Tesis Doctoral, Universidad de Lleida]. http://hdl.handle.net/10803/671522spa
dcterms.referencesShutt, J., y Maddaleno, M. (2003). Salud sexual y desarrollo de adolescentes y jóvenes en las Américas: Implicaciones en programas y políticas (pp. 29-73). OPS.spa
dcterms.referencesSilva, A. (2006). Centros imaginados de América latina. Lugares e imaginarios en la metrópolis, 43-65.spa
dcterms.referencesSolé, J. (2015). Imaginarios de la juventud: un recorrido histórico y cultural. Imaginarios de la juventud, 1-216.spa
dcterms.referencesSpade, D. (2011). Vida normal: Violencia administrativa, política trans crítica y los límites de la ley. Duke University Pressspa
dcterms.referencesStengel, B. (2017). Más allá de la señalización: Compromiso institucional con la educación inclusiva LGBT. Educación y Sociedad, 35(2), 33–49.spa
dcterms.referencesStrauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada (2.ª ed.). Universidad de Antioquiaspa
dcterms.referencesSuárez, A. G., y Chong, N. G. (2020). Etnosexualidad e identidades de género transbinarias: apuntes etnográficos para la reflexión. RELIES: Revista del Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades, (2), 115-141.spa
dcterms.referencesTajfel, H., y Turner, J. C. (1979). Análisis social de los procesos de categorización. En Psicología social del prejuicio (pp. 85–115). Siglo XXI.spa
dcterms.referencesTamayo y Tamayo, M. (2001). El Proceso de la Investigación Científica 4 ta Edición Editorial Limusa. Noriega Editores, Banderas, 95, 440.spa
dcterms.referencesTamayo-Escobar, G. A., y Blair-Gómez, C. (2024). Consecuencias del bullying homofóbico en el bienestar psicológico de tres sujetos LGBTI. Clínica Contemporánea, 15(1), e4. https://doi.org/10.5093/cc2024a4spa
dcterms.referencesTarducci, M. (2005). Cuerpos y sexualidades en la escuela: Una perspectiva antropológica. En Educación sexual y construcción de ciudadanía (pp. 75-98). Paidós.spa
dcterms.referencesTarducci, M. (2014). La antropología feminista como activismo desde la academia. D. Daich (Comp.), Primer Coloquio Latinoamericano de Antropología Feminista, 13-26.spa
dcterms.referencesTarsia, K. G. (2024). Las infancias trans en las escuelas de nivel primario y las estrategias psicopedagógicas efectivas para lograr una inclusión exitosa.spa
dcterms.referencesTaylor, C. (2006). Imaginarios sociales modernos (pp. 213-223). Paidós.spa
dcterms.referencesTejada, L. V. (2021). Crímenes de odio en población LGBTIQ+ en Bogotá a partir de la Encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana ECSC 2020 [Doctoral dissertation, Universidad Santo Tomás].spa
dcterms.referencesTorres, C. A. (1998). Democracia, educación y multiculturalismo. Paidós.spa
dcterms.referencesTorres, J. (2013). Análisis del régimen jurídico de los manuales de convivencia en colegios, en relación con la discriminación de estudiantes LGBTI. Folhmyp, (1), 99-113.spa
dcterms.referencesTorres-Santomé, J. (1998). El curriculum oculto. Ediciones Morata.spa
dcterms.referencesTreviño, C. (2022). El símbolo como recurso didáctico en el arte contemporáneo para la igualdad de género y la diversidad sexual. [Conferencia]. Actas de CIHUM 2022, primer Macrocongreso Internacional de Ciencias, 709-735.spa
dcterms.referencesTrevisi, G., González, F., y García, P. (2003). Variables psicosociales asociadas con el grado de aceptación de la orientación sexual no heterosexual. Psicología desde el Caribe, 39-51.spa
dcterms.referencesTriana, J. (2007). Diversidad sexual y exclusión. Rev. colomb. bioét.spa
dcterms.referencesUNESCO (2016). Out in the open: Education sector responses to violence based on sexual orientation and gender identity/expression.eng
dcterms.referencesUNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000244756spa
dcterms.referencesUNESCO (2020). Diversidad sexual y educación en América Latina y el Caribe, Panorama regional: jóvenes LGBT+ E inclusión escolar en América Latina y el Caribe. [Repositorio digital].spa
dcterms.referencesUNESCO. (2012). Review of homophobic bullying in educational institutions. UNESCOspa
dcterms.referencesUNESCO. (2016). Out in the open: Education sector responses to violence based on sexual orientation and gender identity/expression. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000244756spa
dcterms.referencesUNESCO. (2018). Guía para los responsables de la formulación de políticas sobre la prevención de la violencia y el acoso escolar. Publicaciones de la UNESCO.spa
dcterms.referencesUNESCO. (2018). Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad: un enfoque basado en evidencia. [Repositorio digital UNESO].spa
dcterms.referencesUNESCO. (2019). Violencia y acoso en la escuela: un informe mundial. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000366483spa
dcterms.referencesUNESCO. (2019). Violencia y acoso en la escuela: un informe mundial. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000366483spa
dcterms.referencesUNESCO. (2021). El sexismo y la homofobia siguen impregnando las escuelas en América Latina. Informe GEM 2020-2023. [Reporte en línea].spa
dcterms.referencesUNESCO. (2021). Hacia una educación inclusiva para todos: desafíos y avances en América Latina. UNESCO.spa
dcterms.referencesUNESCO. (2021, 20 de abril). Más de la mitad de los estudiantes LGBTI en Europa han sido acosados en la escuela. [Comunicado en línea]. UNESCOspa
dcterms.referencesUNICEF (2018). Estilos educativos parentales, clima escolar y bullying (Informe técnico). La Paz, Bolivia: [Repositorio digital UNICEF]. https://www.unicef.org/bolivia/informes/estilos-educativos-parentales-clima-escolar-y-bullyingspa
dcterms.referencesVaggione, J. M. (2006). Sexualidades, religiones y políticas en América Latina. En Sexualidades en conflicto (pp. 57-83). Católicas por el Derecho a Decidir.spa
dcterms.referencesValencia, N. I. (2022). Factores que influyen en la discriminación hacia las familias homoparentales en la sociedad colombiana. [Repositorio digital Unicatolica].spa
dcterms.referencesVarcarcel, M., y García, M. (2016). Unidad en la Diversidad: Género y Sexualidades en tiempos del islam transnacional. En Diversidad sexual y sistemas religiosos diálogos transnacionales en el mundo contemporáneo. Perú.spa
dcterms.referencesVargas, D. M., y Cáceres, V. (2021). Imaginarios de la inclusión escolar: un análisis de la homo-lesbo parentalidad en la escuela [Tesis doctoral, Universidad Santo Tomás].spa
dcterms.referencesVargas, F. M. (2021). Un beso de Dick. Blatt y Ríos.spa
dcterms.referencesVázquez, J. C. (2021). Las olas del movimiento LGBTIQ+. Una propuesta desde la historiografía. Humanidades [online]. 2021, 11(2).spa
dcterms.referencesVelandia, M. (2010). Diversidad sexual y derechos humanos en Colombia. Editorial Planeta.spa
dcterms.referencesVélez, G. E. B. (2010). Teoría feminista, ilustración y modernidad: Notas para un debate. Revista Cuadernos de literatura del Caribe e Hispanoamérica, (11), 191-214.spa
dcterms.referencesVenezuela, A. L. E. (2017). Entre el estigma homofóbico y el orgullo gay: una aproximación a la historia del. [Tesis doctoral, Universidad De Los Andes].spa
dcterms.referencesVieites, M. F. (2019). Ilustración, educación y teatro en España a finales del siglo XVIII: algunas claves. Espacio, tiempo y educación.spa
dcterms.referencesVilla, Y. (2021). Rose Ammarantha Wass Suárez: Experiencias (Auto) Biográficas, Vínculos Deseantes y Tránsitos de la Indignación de una Maestra Trans-Chueca. [Tesis doctoral, Universidad Pedagógica Nacional].spa
dcterms.referencesVillegas, S. (2018). De la tolerancia a la inclusión activa. Revista Iberoamericana de Igualdad, 6(1), 33–52.spa
dcterms.referencesWeeks, J. (1998). La invención de la sexualidad. Sexualidad. Barcelona. Paidós Ibérica.spa
dcterms.referencesWeinhardt, L., et al. (2021). Impacto de espacios de apoyo para jóvenes LGBTQ en autoestima y esperanza. Psicología Social, 16(2), 89–102.spa
dcterms.referencesWoods, G. (2001). Historia de la literatura gay (Vol. 3). Ediciones Akal.spa
dcterms.referencesYarlaque, M. M. (2017). Propuesta de estrategias de habilidades sociales basada en la teoría del Aprendizaje Social de Bandura, para mejorar las relaciones interpersonales en las estudiantes universitarias de la especialidad de Educación Inicial-LEMM-FACHSE-UNPRG–2017 [Tesis de maestría, Universidad Pedro Ruíz Gallo, Lambayeque - Perú]. https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/6153/BC-236%20YARLAQUE%20MORI.pdf?sequence=1yisAllowed=yspa
dcterms.referencesZambrano-Plata, G. E., Bautista-Rodríguez, L. M., y López, V. S. (2018). Imaginarios de sexualidad en estudiantes universitarios. Revista de Salud Pública, 20(4), 408-414. https://doi.org/10.15446/rsap.V20n4.52320spa
dcterms.referencesZemaitis, S. (2016). Pedagogías de la sexualidad. Antecedentes, conceptos e historia en el campo de la educación sexual de la juventud. Trabajo final integrador. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. [Repositorio digital]. En Memoria Académica. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1218/te.1218.pdfspa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
sb.investigacionPrácticas curriculares, pedagógicas y evaluativa compleja y transdisciplinarspa
sb.programaDoctorado en Ciencias de la Educaciónspa
sb.sedeSede Cúcutaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
495.98 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
4.25 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.93 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones