Políticas de reclasificación régimen simplificado
Archivos
Fecha
2002
Autores
Aguirre García, Luis Gonzalo
Serna Franco, Carlos Arturo
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Ediciones Universidad Simón Bolívar
Facultad de Administración y Negocios
Facultad de Administración y Negocios
Resumen
Una de las políticas sugeridas del Fondo Monetario Internacional (F.M.I.)
en nuestro país fue la de sanear el déficit fiscal que siempre ha existido
y que se ha incrementado durante los últimos años, debido a los
grandes gastos burocráticos.
Estas sugerencias se hacen con la finalidad de que Colombia tenga las
suficientes garantías de pago para acceder a créditos que puedan
obtener de este fondo y la Banca Internacional.
Garantizar la captación de unos recursos económicos a través de los impuestos que son fuente de ingreso del estado, conociéndose el I.V.A. es uno de los principales impuestos de fuente nacional, de allí
la importancia de su recaudación.
El Gobierno en la década de los noventa aprobó seis reformas tributarias
donde aumentó en varios puntos la tarifa del I.V.A., esto como política
para obtener mayores ingresos que le permitan absorber los gastos de
funcionamiento que cada vez son más elevados; así como también optó
por elevar el número de contribuyentes del impuesto.
Debido a lo anterior la DIAN se dio a la tarea de reclasificar a
comerciantes de bajos ingresos que siempre han estado en un Régimen
que se puede decir que es especial debido a sus privilegios y el
simplificado y donde no están obligados a declarar y pagar un LV.A. por
sus ventas y donde llevan una contabilidad mínima a pasarlos a un
Régimen donde adquieren unos compromisos legales más amplios.
Descripción
Palabras clave
Reformas tributarias, Régimen simplificado, Obligaciones contraídas