Análisis de los fenómenos políticos destacados en los procesos electorales en Colombia desde la Constitución Política de 1991
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | spa |
dc.contributor.author | Bautista, Geovanny | |
dc.contributor.author | Jaimes, Oscar | |
dc.contributor.author | Babilonia, Deiby | |
dc.contributor.author | Parra Pérez, Jackson Orlando | |
dc.date.accessioned | 2021-07-16T23:47:19Z | |
dc.date.available | 2021-07-16T23:47:19Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.description.abstract | Los fenómenos electorales que se han venido desarrollando a lo largo de promulgación de la Constitución Política de Colombia de 1991 han sido llamativos de acuerdo a diferentes aspectos, entre los cuales se puede mencionar lo relacionado con las tendencias, los dirigentes políticos, el clientelismo y el uso de estrategias para la obtención de cargos públicos que generan preocupación a nivel profesional por la utilización de las necesidades básicas de la sociedad en búsqueda de adquirir los votos. El objetivo de la investigación consiste en analizar los fenómenos políticos destacados en los procesos electorales en Colombia desde la Constitución Política. La metodología platinada en la investigación corresponde a la cualitativa, caracterizada por buscar aspectos correspondientes a los fenómenos electorales que se han presentado después del año 1991 en relación a las contiendas electorales en el ámbito presidencial. Entre los resultados obtenidos se identifican diferentes percepciones de los profesionales sobre la realidad existente generando aportes para la modificación de esta situación que denigra principalmente a la sociedad colombiana y a la participación democrática, siendo uno de los escenarios más importantes en cumplimiento de lo establecido en el precepto constitucional. De igual forma se identifica la tendencia del fenómeno político, correspondiente a un candidato presidencial que ganó en una sola vuelta creando un amplio espacio en la política del país teniendo presente que la metodología utilizada para estos procedimientos ha sido modificada constantemente puesto que en épocas anteriores los partidos políticos eran los más llamativos en el desarrollo de los procesos electorales y actualmente se tiene presente es la figura del líder político. | spa |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/8008 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Fenómenos jurídicos | spa |
dc.subject | Proceso electoral | spa |
dc.subject | Tendencias políticas | spa |
dc.subject | Dirigentes políticos | spa |
dc.title | Análisis de los fenómenos políticos destacados en los procesos electorales en Colombia desde la Constitución Política de 1991 | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.spa | Trabajo de grado - pregrado | spa |
dcterms.references | Alcántara, M. (2013). De políticos y política: profesionalización y calidad en el ejercicio público. Perfiles Latinoamericanos, 21(41), 19-44. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0188-76532013000100002 | spa |
dcterms.references | Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución política de Colombia 1991. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125 | spa |
dcterms.references | Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución política de Colombia. Recuperado de: http://www.constitucioncolombia.com/titulo-9/capitulo-2/articulo-264 | spa |
dcterms.references | Bueno, G. (2013). El populismo como concepto en América Latina y en Colombia. Estudios Políticos, 42, 112-137. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index. php/estudiospoliticos/article/view/15787 | spa |
dcterms.references | Derecho Constitucional. (2011). El proceso electoral. Recuperado de: http://www.derecho constitucional.es/2011/12/el-proceso-electoral.html | spa |
dcterms.references | Fierro, M. (2014). Álvaro Uribe Vélez populismo y neopopulismo. Análisis Político, 27(81), 127-147. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 47052014000200009 | spa |
dcterms.references | Función Pública. (2017). Guía de Administración Pública. Régimen de inhabilidades para cargos de elección popular. Recuperado de: http://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537 /506911/2017-02- 13_gu%C3%ADa_inhabilidades_cargos_eleccion_popularV1.pdf/801af04e-da23-4439-9090- 5a7b1026ccc3 | spa |
dcterms.references | Mattina, G. y López, M. (2013). La representación política en el nivel local. Reflexiones en torno a los liderazgos de Mauricio Macri y Luis Juez y las dinámicas de sus espacios partidarios. Trabajo y Sociedad, 1(21), 159-184. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1514-68712013000200012 | spa |
dcterms.references | Mertz, O. (2016). La Teoría Política de Karl Marx. Recuperado de: https://www.cepchile.cl/ cep/site/artic/20160303/asocfile/20160303183517/rev10_mertz.pdf | spa |
dcterms.references | Morales, J. (2011). Fenomenología y hermenéutica como epistemología de la investigación. Revista Paradigma, 32(2), 21-49. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1011-22512011000200002. | spa |
dcterms.references | Partido Conservador Colombiano. (s.f.). Doctrina conservadora. Recuperado de: http://partidoconservador.com/pensamiento-y-doctrina/ | spa |
dcterms.references | Partido Liberal Colombiano. (2018). Historia. Recuperado de: https://www.partidoliberal.org.co/c.php?id=23&n=historia | spa |
dcterms.references | Ramírez, L., Arcila, A., Buriticá, L. y Castrillón, J. (2004). Paradigmas y modelos de investigación guía didáctica y módulo. Recuperado de: http://virtual.funlam.edu.co/ repositorio/sites/default/files/repositorioarchivos/2011/02/0008paradigmasymodelos.771.pdf | spa |
dcterms.references | Registraduría Nacional del Estado Civil. (2016). Así se organizan unas elecciones. Recuperado de: http://www.registraduria.gov.co/Asi-se-organizan-unas-elecciones.html | spa |
dcterms.references | Registraduría Nacional del Estado Civil. (2018). La entidad. https://www.registraduria.gov.co/- La-entidad-.html | spa |
dcterms.references | Ruiz, M. (2012). Políticas públicas en salud y su impacto en el seguro popular en Culiacán, Sinaloa, México. Recuperado de: http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/ enfoque_cualitativo.html | spa |
dcterms.references | Secretaria de Educación Pública de México. (s.f.). Los procesos electorales. Recuperado de: http://www.cursosinea.conevyt.org.mx/cursos/mexico/contenidos/recursos/revista/4_1.htm | spa |
dcterms.references | Secretaria del Senado. (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html | spa |
dcterms.references | Solidaritat. (s.f.). Sistema político. Recuperado de: http://www.solidaritat.ub.edu/observatori /esp/colombia/datos/sistema1.htm | spa |
dcterms.references | Sosa, E. (2015). Democracia, procesos electorales y movimientos sociales en Honduras: de la transición política al golpe de Estado. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/ becas/20150804034807/INFORME-FINAL-DEMOCRACIA.pdf | spa |
dcterms.references | Universitat Pompeu Fabra. (s.f.). Max Weber. Recuperado de: https://www.upf.edu/materials/ polietica/_pdf/MAX_WEBERx1x.pdf | spa |
dcterms.references | Yepes, A. (2014). Marcos interpretativos: reelección presidencial y la figura de Álvaro Uribe Vélez en la revista Semana. Palabra Clave, 18(2), 537-562. Recuperado de: http://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/4147 | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | spa |
sb.programa | Derecho | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- PDF.pdf
- Tamaño:
- 1.03 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format