Los servicios profesionales del revisor fiscal
Cargando...
Archivos
Fecha
2000
Autores
García Moreno, María Eugenia
Ospina Montoya, Luz
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Ediciones Universidad Simón Bolívar
Facultad Administración y Negocios
Facultad Administración y Negocios
Resumen
Ha sido una preocupación universal designar personas en las empresas para el ejercicio del control y vigilancia de la administración. Esta persona, aunque recibe denominación distinta en cada país tiene como tiene como característica común la de ser nombrado por el órgano de mayor jerarquía de la sociedad y depender de la asamblea a la cual debe rendir informe. En Colombia esta figura es denominada Revisor fiscal. El origen de este órgano de control universal fue expuesto por el contador público mexicano Emilio Madrigal en septiembre de 1960. Con la anterioridad en el siglo XIX, Francia inicio la legislación reguladora de la función del vigilante, principalmente, para proteger los inversionistas. En nuestro país se comenzó a hablar del revisor fiscal a partir de la ley 58 de 1931. En la actualidad la causa que ha despertado la atención de los profesionales de la contaduría que actúan como revisores fiscales es la responsabilidad que estos tienen como órgano de fiscalización en interés de la comunidad, debido a que el contador pasó a ser por ley un colaborador del estado y de las mismas empresas, otorgando confianza y credibilidad en sus operaciones, procedimientos, controles, gestiones e informes, a razón de que los contadores públicos son depositarios de imprimir fe pública a ciertos actos, pero existen limitantes a la profesión que impiden en cierta forma que la cobertura sea mayor.
Descripción
Palabras clave
Contaduría pública, Fiscales, Contaduría