Brechas de acceso al empleo presentes en la Asociación Mujeres Emprendedoras, Unidas y Virtuosas: un análisis prospectivo para el fomento de la equidad social
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | spa |
dc.contributor.advisor | Ramírez Martínez, Carolina | |
dc.contributor.author | Cárdenas Mogollón, Angie Mailed | |
dc.contributor.author | Carrillo Bonet, Angie Melisa | |
dc.contributor.author | Pérez Navarro, Martha Fernanda | |
dc.contributor.author | Pinzón Cristancho, Rosa Edilia | |
dc.contributor.author | Torres Sierra, Nardy Yurany | |
dc.date.accessioned | 2021-04-10T17:03:28Z | |
dc.date.available | 2021-04-10T17:03:28Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.description.abstract | En el presente proyecto se aborda la influencia de las brechas de acceso al empleo presentes en la asociación de mujeres emprendedoras unidas y virtuosas de la ciudad de Cúcuta, desde una perspectiva de género. En dicha medida esta postura pretendió identificar cuáles son los factores que más afectan a las mujeres para acceder al mercado laboral. Para ello, la investigación estuvo orientada desde el paradigma positivista y el enfoque descriptivo lo que dio lugar a realizar una descripción detallada, de los aspectos tenidos en cuenta y que como tal se relacionan con variables tales como el patriarcado, la desigualdad salarial y las capacidades, lo que permitió tener una visión holística de otros aspectos que están inmersos en estas y que inciden en el aumento de la brecha anteriormente mencionada. Ademas de esto, al ser una investigación de corte cuantitativo proporciona resultados específicos y objetivos, esta investigación tuvo como instrumento una encuesta la cual se dividió en cuatro partes las cuales fueron, un primer momento preguntas caracterizadoras de la situación socioeconómica y sentimental, luego se abordaron preguntas sobre el patriarcado, en un segundo momento se plantearon preguntas sobre la brecha salarial y por último se abordó lo relacionado con capacidades, lo anterior se tuvo en cuenta con el objetivo de analizar que tanto incidían las variables seleccionadas en el acceso al empleo de las mujeres de dicha asociación. Esta encuesta fue a aplicada a una muestra de 40 mujeres pertenecientes a la asociación de mujeres emprendedoras, unidas y virtuosas. Para finalizar, los resultados fueron abordados por medio de tres capítulos que corresponden a las variables antes mencionadas, esto para describir y tabular dichas percepciones. | spa |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/7314 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Brechas | spa |
dc.subject | Desigualdad salarial | spa |
dc.subject | Patriarcado | spa |
dc.subject | Genero | spa |
dc.title | Brechas de acceso al empleo presentes en la Asociación Mujeres Emprendedoras, Unidas y Virtuosas: un análisis prospectivo para el fomento de la equidad social | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.spa | Trabajo de grado - pregrado | spa |
dcterms.references | Araujo, A. (2014). La desigualdad salarial de género medida por regresión cuantilica: el impacto del capital humano, cultural y social. Pág. 1. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0185- 19182015000100011&lng=pt&nrm=iso | spa |
dcterms.references | Beauvoir, S. (1949). El segundo sexo. Recuperado de http://users.dsic.upv.es/~pperis/El%20segundo%20sexo.pdf | spa |
dcterms.references | Beauvoir, S. (1949). El segundo sexo. Recuperado de http://users.dsic.upv.es/~pperis/El%20segundo%20sexo.pdf | spa |
dcterms.references | Bonnacorsi, N. (1999). El trabajo femenino en su doble dimensión: doméstico y asalariado. Recuperado de http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/aljaba/v04a06bonaccorsi.pdf | spa |
dcterms.references | Calderón, M. & Pérez, S. (2007). La discriminación laboral de la mujer: una década a examen. Recuperado de http://www.nafarroa.gob.es/NR/rdonlyres/682E9808-DE05-4A75-9EAE- 8B8872202D15/192683/discriminacionlaboralmujer.pdf | spa |
dcterms.references | Castillo, J., Miranda, D. & Carrasco, D. (2012). Percepción de desigualdad económica en Chile: medición, diferencias y determinantes. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 22282012000100007 | spa |
dcterms.references | Colacce, M. (2016). ¿Cómo se modificarían la pobreza y la desigualdad de ingresos de los hogares si se cierran las brechas de género en el mercado laboral? Un estudio para 4 países de América Latina. pag.15. Recuperado de http://cienciassociales.edu.uy/wp- content/uploads/sites/2/2017/03/1416.pdf | spa |
dcterms.references | Colacce, M. (2018). ¿Cómo se modificarían la pobreza y la desigualdad de ingresos de los hogares si se cierran las brechas de género en el mercado laboral? Un estudio para cuatro países de América Latina. pág. 12. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dys/n81/0120-3584-dys-81-00011.pdf | spa |
dcterms.references | Colacce, M. (2018). ¿Cómo se modificarían la pobreza y la desigualdad de ingresos de los hogares si se cierran las brechas de género en el mercado laboral? Un estudio para cuatro países de América Latina. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dys/n81/0120-3584- dys-81-00011.pdf | spa |
dcterms.references | Congreso de Colombia. (2011). Ley 1496. Por medio de la cual se garantiza la igualdad salarial y de retribución laboral entre mujeres y hombres, se establecen mecanismos para erradicar cualquier forma de discriminación y se dictan otras disposiciones. Recuperado de https://www.ramajudicial.gov.co/documents/573203/887553/Ley+1496+de+2011+%28Iguald ad+salarial+y+retribucio%CC%81n+laboral+entre+hombres+y+mujeres%29.pdf/752dd7cd- 180a-41a3-803b-cf3e32201732 | spa |
dcterms.references | Corte, A. & Flórez, M. (2015). Diferencias salariales por género en el departamento de Santander, Colombia. . Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cenes/v35n61/v35n61a10.pdf | spa |
dcterms.references | Corte. A. & Flórez, M. (2015). Diferencias salariales por género en el departamento de Santander, Colombia. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cenes/v35n61/v35n61a10.pdf | spa |
dcterms.references | Cruces, Y. (2014). La desigualdad de género en el mercado laboral: caso catalán. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/57958/1/22A_Cruces_llanos.pdf | spa |
dcterms.references | DANE. (2020). Mercado laboral según sexo. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/segun-sexo. | spa |
dcterms.references | Data Cúcuta. (2018). Observatorio económico de la cámara de comercio de Cúcuta. http://www.datacucuta.com/index.php/2018-mercado-laboral/818-mercado-laboral-julio-2018 | spa |
dcterms.references | Galvis, L. (2010). Diferenciales salariales por género y región en Colombia: Una aproximación con regresión por cuantiles. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-131.pdf | spa |
dcterms.references | Iñinguez, L., Ortega, M. & Herrero, F. (2009). Discriminación de la mujer en el mundo laboral. Recuperado de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/77766/forum_2009_34.pdf?sequence=1 | spa |
dcterms.references | Jiménez, D. & Pino, A. (2018) ¿Por qué, si tenemos el mismo nivel educativo, no ganamos lo mismo? Diferenciación Salarial en Santiago de Cali. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n35/1657-6357-soec-35-00032.pdf | spa |
dcterms.references | Lexartza, L., Chaves, M., Carcedo, A. & Sánchez, A. (2019). La brecha salarial entre hombres y mujeres en América Latina. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/--- américas/---ro-lima/documents/publication/wcms_697670.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Trabajo. (2011). Decreto 4463. Por medio del cual se reglamenta parcialmente la Ley 1257 de2008. Recuperado de http://www.suin- juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1546582 | spa |
dcterms.references | Moreneo, C. (2015). Martha C. Nussbaum – Otro enfoque para la defensa del ser humano y de los derechos de las mujeres. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/seq/n70/0101-9562-seq- 70-00093.pdf | spa |
dcterms.references | Naffa, J., Panigo, D., Pérez, P. & Persia, J. (2014). Actividad, empleo y desempleo. Recuperado de http://www.ceil-conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2014/08/Neffa-Panigo-Perez-Persia- Actividad.pdf | spa |
dcterms.references | Noguera, L. & Silva, S. (2007). El enfoque de las capacidades de M. Nussbaum: un análisis comparado con nuestra teoría de las necesidades humanas. Recuperado de http://www.otrodesarrollo.com/desarrollohumano/GoughEnfoqueCapacidadesNusbaum.pdf | spa |
dcterms.references | OIT. (2018). OIT: La participación laboral de las mujeres aumenta pero el camino a la igualdad aún es largo en América Latina y el Caribe. Recuperado de https://www.ilo.org/americas/sala- de-prensa/WCMS_619953/lang--es/index.htm | spa |
dcterms.references | ONU Mujeres. (s.f.). Las mujeres en Colombia. Recuperado de https://colombia.unwomen.org/es/onu-mujeres-en- colombia/las-mujeres-en-colombia | spa |
dcterms.references | Pereira, L. (2008). Teoría social y concepción del trabajo: una mirada a los teóricos del siglo X. pág. 83. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315- 85972008000100004 | spa |
dcterms.references | Pérez, A., Domínguez, S. & Cortes, M. (2012). Políticas públicas para la mujer en Colombia: la doble condición de madre y trabajadora en la legislación del siglo XX. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-38032012000100006 | spa |
dcterms.references | Rabb, V. (2005). ¿De qué hablamos cuando hablamos de empleabilidad juvenil? pág. 48. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/105964/rabb_v.pdf?sequence=4&isAllowed =y | spa |
dcterms.references | Revista Dinero. (2019). Colombia: crece la brecha laboral contra la mujer. ¿Por qué? Recuperado de https://www.dinero.com/management/articulo/cifras-de-la-brecha-laboral-contra-la-mujer- en-colombia/267712 | spa |
dcterms.references | Revista El País. (2015). La desigualdad de género, un obstáculo en Colombia. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2015/12/16/colombia/1450238160_997654.html | spa |
dcterms.references | Revista Fuscia. (2013). La desigualdad de género en las crisis económicas. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/estudis/2013/181852/desgencris_a2013n07.pdf | spa |
dcterms.references | Richter, J. (2011). El concepto ampliado de trabajo: los diversos trabajos. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33619713002 | spa |
dcterms.references | Secretaria del Senado. (s.f.). Código sustantivo del trabajo. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_sustantivo_trabajo.html#10 | spa |
dcterms.references | Uribe, J., Ortiz, C. & Domínguez, J. (2011). La rentabilidad de la formación para el empleo en Colombia. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cadm/v24n43/v24n43a06.pdf | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | |
sb.programa | Trabajo Social | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |