Retención en la fuente aplicada a los salarios en Colombia

Cargando...
Miniatura

Fecha

2002

Autores

Nieto Flórez, Shirley
Utria Albor, Liliana

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Ediciones Universidad Simón Bolívar
Facultad de Administración y Negocios

Resumen

La retención en la fuente surgió originalmente como mecanismo de recaudo del impuesto sobre la renta y complementario para inversionistas extranjeros sin domicilio en el país, por conceptos de dividendos. El Gobierno con el Decreto 1651 de 1961, autorizó establecer retenciones en la fuente con el fin de acelerar y asegurar el recaudo de dicho impuesto. Fue solo con la Ley 38 de diciembre 30 de 1969, cuando se señaló un estatuto legal sobre la retención en la fuente, para los casos de salarios y dividendos. Partiendo de la definición de salario contemplado en el Código Sustantivo del Trabajo en su Artículo 127, tenemos que: constituye salario la remuneración ordinaria fija o variable, que recibe el trabajador en dinero o en especie como contraprestación directa del servicio, sea cualquiera la forma o la denominación que se adopte, como primas sobre sueldos, bonificaciones habituales, valores del trabajo suplementario o de las horas extras, valor del trabajo en día de descanso obligatorio, porcentajes sobre ventas y comisiones.

Descripción

Palabras clave

Retención en la fuente, Salario, Trabajadores, Impuesto de renta

Citación

Enlace DOI

Enlace URL externo

Colecciones