Objeción de conciencia al servicio militar obligatorio en Colombia: evolución jurisprudencial y marcos sociopolíticos

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.contributor.advisorParra Meaury, Claudia
dc.contributor.advisorÁlvarez Herrera, Marly Sulay
dc.contributor.authorSuárez Valcárcel, Víctor Andrés
dc.date.accessioned2025-10-28T20:53:07Z
dc.date.available2025-10-28T20:53:07Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstractEl objetivo de la investigación es analizar la evolución histórica y la aplicación actual del derecho fundamental a la objeción de conciencia frente al servicio militar en Colombia, especialmente a partir de la Constitución de 1991. Se busca comprender cómo este derecho ha sido reconocido, los retos para su implementación y las estrategias que pueden fortalecer su ejercicio, considerando tanto el contexto nacional como los estándares internacionales. La metodología utilizada es de enfoque cualitativo, con un diseño observacional descriptivo. Se emplearon técnicas de revisión documental y análisis comparativo de fuentes históricas, jurisprudenciales y doctrinales, permitiendo reconstruir el desarrollo de la objeción de conciencia y su impacto en la sociedad colombiana. El estudio se centra en identificar características, antecedentes y dinámicas sociopolíticas que han influido en la consolidación de este derecho. El marco teórico aborda la libertad de conciencia desde perspectivas filosóficas y jurídicas, así como la complejidad de la objeción de conciencia como fenómeno multidimensional. Se analizan los límites y alcances de la autonomía moral y la tensión entre derechos individuales y las necesidades del Estado, destacando la importancia de la integridad moral y la protección de las convicciones profundas de los ciudadanos. Los resultados evidencian que la objeción de conciencia al servicio militar en Colombia ha transitado de un desconocimiento normativo a un reconocimiento formal, principalmente a partir de la Sentencia C-728 de 2009 de la Corte Constitucional.spa
dc.description.abstractThe research aims to analyze the historical evolution and current application of the fundamental right to conscientious objection to military service in Colombia, particularly since the 1991 Constitution. It seeks to understand how this right has been recognized, the challenges to its implementation, and strategies to strengthen its exercise, considering both national and international standards. A qualitative approach with an observational descriptive design was employed. Techniques included documentary review and comparative analysis of historical, jurisprudential, and doctrinal sources to reconstruct the development of conscientious objection and its impact on Colombian society. The study focuses on identifying characteristics, antecedents, and sociopolitical dynamics influencing the consolidation of this right. The study addresses freedom of conscience from philosophical and legal perspectives, alongside the multidimensional complexity of conscientious objection. It examines the limits of moral autonomy and tensions between individual rights and state needs, emphasizing moral integrity and the protection of citizens' deep convictions. Conscientious objection to military service in Colombia transitioned from normative neglect to formal recognition, primarily after the Constitutional Court’s Sentence C-728 (2009).eng
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/17058
dc.language.isospa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectObjeción de concienciaspa
dc.subjectServicio militarspa
dc.subjectDerechos fundamentalesspa
dc.subjectLibertad de concienciaspa
dc.subject.keywordsConscientious objectioneng
dc.subject.keywordsMilitary serviceeng
dc.subject.keywordsFundamental rightseng
dc.subject.keywordsFreedom of conscienceeng
dc.titleObjeción de conciencia al servicio militar obligatorio en Colombia: evolución jurisprudencial y marcos sociopolíticosspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/other
dc.type.spaOtros
dcterms.referencesAldana Ospina, R. (2015). Objeción de conciencia frente al servicio militar en Colombia, progresión hacia el sistema interamericano de derechos humanos [Tesis de especialización]. Universidad Militar Nueva Granada.spa
dcterms.referencesÁmbito Jurídico. (2016). Explican cómo la objeción de conciencia constituye eximente para prestar servicio militar. Ámbito Jurídico. https://www.ambitojuridico.com/noticias/general/administrativo-y contratacion/explican-como-la-objecion-de-conciencia-constituyspa
dcterms.referencesAntecedentes de la objeción de conciencia en Colombia. (2007). Internacional de Resistentes a la Guerra. https://wri-irg.org/es/story/2007/antecedentes-de-la-objecion-de conciencia-en-colombispa
dcterms.referencesAraujo, J. O. (1997). Pasado, presente y futuro de la objeción de conciencia al servicio militar en España. Revista de Derecho Político, 43. https://revistas.uned.es/index.php/derechopolitico/article/download/8711/8305spa
dcterms.referencesArias, J., Holgado, J., Tafur, T., y Vásquez, M. (2022). Metodología de la investigación: El método ARIAS para desarrollar un proyecto de tesis. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú. https://doi.org/10.35622/inudi.b.016spa
dcterms.referencesArranz Hierro, C. M. z. (2023). Acercamiento a la objeción de conciencia desde el pensamiento filosófico de Ratzinger. Relectiones: Revista interdisciplinar de filosofía y humanidades, 10, 25–36.spa
dcterms.referencesAtehortúa Cruz, A. L. (2025). Apuntes históricos sobre los orígenes del servicio militar obligatorio. Folios, 61, 122–137. https://doi.org/10.17227/folios.61-16415spa
dcterms.referencesBahr, F. (2004). John Locke y Pierre Bayle: Sobre la libertad de conciencia. Tópicos: Revista de Filosofía de Santa Fe, 12, 43–67spa
dcterms.referencesCancino Merentes, M. E., Capdevielle, P., Gascón Cervantes, A., y Medina Arellano, M. de J. (2019). Objeción de conciencia (primera). UNAMspa
dcterms.referencesChaparro Niño, L. O. (2018). Objeción de conciencia, la falta de reglamentación legal y sus consecuencias [Tesis de maestría, Universidad Militar Nueva Granada]. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstreams/2db91ca7-ee90-4b48-bf4b 85101254688b/downloadspa
dcterms.referencesComisión General de Bioética. (2011). La objeción de conciencia. https://www.ohsjd.org/Resource/OBIEZIONELeone-IannonespaFINALE.pdfspa
dcterms.referencesConversalitas. (2022, noviembre 3). Sobre la libertad, de John Stuart Mill. https://conversalitas.com/filosofia/sobre-la-libertad-de-stuart-mill/spa
dcterms.referencesCorona Encinas, Á. (2024, enero 1). “si ratione lex constat”. Natural law and christian views on military service in tertullian’s de corona militis. | ebscohost. https://openurl.ebsco.com/contentitem/doi:10.12800%2Fvg.18.1?sid=ebsco:plink:cr awler&id=ebsco:doi:10.12800%2Fvg.18.1eng
dcterms.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2009). C-728/09. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2009/c-728-09.htmspa
dcterms.referencesEscorcia, L. S. S. (2020). Investigación Cualitativa: Una respuesta a las Investigaciones Sociales Educativas. Cienciamatria, 6(11), 101–110spa
dcterms.referencesFoley, M. S. (1999). Confronting the war machine: Draft resistance during the Vietnam War [University of New Hampshire]. https://scholars.unh.edu/dissertation/2068eng
dcterms.referencesFonseca Perico, C. D. (2021). La objeción de conciencia en Colombia: Camino y desafíos para su afianzamiento ante el servicio militar obligatorio [Tesis de maestría, Universidad Externado de Colombia]. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/5325spa
dcterms.referencesHerranz, G. (2007). La objeción de conciencia. Material de Bioética. Unidad de Humanidades y Ética Médica. Unidad de Humanidades y Ética Médica. https://www.unav.edu/web/unidad-de-humanidades-y-etica-medica/material-de bioetica/conferencias-sobre-etica-medica-de-gonzalo-herranz/la-objecion-de concienciaspa
dcterms.referencesHuanca Arohuanca, J. W., y Barria Asenjo, N. (2022). Replanteando el concepto de justicia como equidad y velo de ignorancia en John Rawls desde el pluralismo ético. Desde el Sur, 14(3). https://doi.org/10.21142/des-1403-2022-0036spa
dcterms.referencesInternacional de resistentes a la guerra. (s/f). Objeción de Conciencia a lo largo de la historia. Internacional de Resistentes a la Guerra. Recuperado el 4 de junio de 2025, de https://wri-irg.org/es/story/2020/objecion-de-conciencia-lo-largo-de-la-historiaspa
dcterms.referencesKindig, J. (2008). Draft Resistance in the Vietnam Era—Antiwar and Radical History Project. https://depts.washington.edu/antiwar/vietnam_draft.shtmleng
dcterms.referencesLa Digitalizadora. (s/f). Colección Insumisión. La Digitalizadora. Recuperado el 4 de junio de 2025, de https://ladigitalizadora.org/coleccion/insumision/spa
dcterms.referencesLara, A. M. (2023). Objeción de conciencia: Qué es y ejemplos en la historia. https://www.radionacional.co/actualidad/objecion-de-conciencia-que-es-y ejemplos-en-la-historispa
dcterms.referencesLee, Y. (2019). El momento dulce del movimiento por la objeción de conciencia de Corea del Sur. www.elsaltodiario.com. https://www.elsaltodiario.com/antimilitarismo/movimiento-objecion-conciencia corea-surspa
dcterms.referencesLeira Castiñeira, F. (2023, enero 1). Ejerzitorik Ez-No a los ejércitos. Objeción de conciencia y lucha antimili en Navarra (1974-1989). | EBSCOhost. https://openurl.ebsco.com/contentitem/gcd:169646729?sid=ebsco:plink:crawler&id =ebsco:gcd:169646729spa
dcterms.referencesMartínez, L. V. (2024). Servicio Militar: Memoria, movilización y nación. Revista Universitaria de Historia Militar, 13(26), 10–17. https://doi.org/10.53351/kqz06f75spa
dcterms.referencesMartínez Ramírez, J. M. (2020). Objeción de conciencia al servicio militar obligatorio en Colombia: Debates sobre su fundamentación jurídica. Iustitia, 18, 35–53.spa
dcterms.referencesMatallana Villarreal, J. (2020). Conscription or constriction: Military policing of urban youth. Environment and Planning D: Society and Space. https://doi.org/10.1177/0263775819862579eng
dcterms.referencesMinisterio de Defensa Nacional. (2020). Políticas de reclutamiento para las Fuerzas Militares. https://www.mindefensa.gov.co/spa
dcterms.referencesMondragón Enríquez, A. F. (2017). Línea Jurisprudencia planteada por la Corte Constitucional sobre la objeción de conciencia en las FFMM de Colombia [Tesis de maestría, Universidad Nueva Granada]. https://repository.unimilitar.edu.co/server/api/core/bitstreams/f1f10349-7f9e-4061- 9e79-01ae0bf01615/contentspa
dcterms.referencesNaciones Unidas. (2012). La objeción de conciencia al servicio militar.spa
dcterms.referencesNaciones Unidas [0NU]. (2022). Objeción de conciencia al servicio militar—Informe analítico de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. OHCHR. https://www.ohchr.org/es/documents/thematic reports/ahrc5043-conscientious-objection-military-service-analytical-reporspa
dcterms.referencesNehushtan, Y., y Danaher, J. (2018). The foundations of conscientious objection: Against freedom and autonomy. Jurisprudence. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/20403313.2018.1454031eng
dcterms.referencesNicholasen, M. (2019, febrero 4). Why nonviolent resistance beats violent force in effecting social, political change. Harvard Gazette. https://news.harvard.edu/gazette/story/2019/02/why-nonviolent-resistance-beats violent-force-in-effecting-social-political-changeng
dcterms.referencesOlmo, P. O. (2021). El movimiento de objeción de conciencia e insumisión en España (1971- 2002). Hispania Nova: Revista de historia contemporánea, 19, 353–388spa
dcterms.referencesOsorio, F. (1999). Posibilidad de una Teoría del Conocimiento Anoumenal en Kant. Cinta de Moebio, 5. https://www.moebio.uchile.cl/05/osorio021.htmeng
dcterms.referencesOtálora Velásquez, M. (2024). La objeción de conciencia como un derecho estigmatizado en la prestación del servicio militar en Colombia [Tesis de pregrado, Universidad EAFIT]. https://hdl.handle.net/10784/35668spa
dcterms.referencesPatiño Gaviria, C. D., Cadavid Marulanda, Y. M., Pabón Valencia, L., Duque Monsalve, L. F., y Sandoval Casilimas, C. A. (2021). Emocionalidades en tensión: De la masculinidad militarizada a formas de relación entre los géneros que construyan culturas de paz. Ánfora: Revista Científica de la Universidad Autónoma de Manizales, 28(51), 17–48spa
dcterms.referencesPrieto Lozano, J. (2018). Una revisión a la objeción de conciencia como derecho fundamental en Colombia a partir de la jurisprudencia de la Corte Constitucional. https://repository.ucatolica.edu.co/entities/publication/29afe50d-3045-41ec-8bcd 97526788c269spa
dcterms.referencesRestrepo, J. F. (2024). Naturaleza y fundamento de los derechos fundamentales en el orden jurídico colombiano. Revista de Derecho, 61, 1. https://doi.org/10.14482/dere.61.980.861spa
dcterms.referencesRivera Páez, S., y Uribe Cáceres, S. (2022). Identidades militares y relaciones civiles militares en Colombia: El caso de la campaña presidencial de 2014. Revista Científica General José María Córdova, 20(39), 447–466. https://doi.org/10.21830/19006586.887spa
dcterms.referencesRodríguez, C. R., y Ortega Herrera, Y. M. (2017). Servicio militar obligatorio en el marco del post-acuerdo [Tesis de pregrado, Universidad la Gran Colombia]. http://hdl.handle.net/11396/5195spa
dcterms.referencesSansegundo, J. C. S. (2024). Antimilitarismo y pacifismo en el Partido Carlista: El movimiento anti-OTAN y la fundación de Izquierda Unida. Historia Actual Online, 65, 65–82spa
dcterms.referencesSantamaria Acosta, J. A. (2023). De cómo un pueblo se volvió masacrable. Un abordaje de la estigmatización, el odio Y la venganza en el caso del salado. Eidos, 40, 216–251. https://doi.org/10.14482/eidos.40.005.349spa
dcterms.referencesSierra Camargo, J. (2017). La importancia de decolonizar la enseñanza del derecho internacional de los derechos humanos: El caso de la consulta previa en Colombia. Revista Derecho del Estado, 39, 137–186. https://doi.org/10.18601/01229893.n39.07spa
dcterms.referencesVargas Polania, E., Popo Zanabria, J. D., y Parra Losada, C. (2023). Del fusil al remo: Una encarnación de conflicto y paz desde el rafting en la amazonia colombiana. Estudios pedagógicos (Valdivia), 49(especial), 157–172. https://doi.org/10.4067/S0718- 07052023000300157spa
dcterms.referencesWatson, G. H. (1953). Conscription of Conscience: The American State and the Conscientious Objector, 1940-1947 (review). Bulletin of Friends’ Historical Association, 42(2), 108–110eng
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
sb.investigacionEstudios de Derecho Público administrativo y constitucionalspa
sb.programaEspecialización en Derecho Administrativospa
sb.sedeSede Cúcutaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
201.52 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
369.86 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.93 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones