Daño psicológico en mujeres víctimas del conflicto armado atendidas por la oficina ALPOSD de la universidad Simón Bolívar
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | spa |
dc.contributor.advisor | Orduz Gualdrón, Frank Steward | |
dc.contributor.author | Castellanos Corzo, Henry Stiven | |
dc.contributor.author | Plata Manchego, Camila Daniela | |
dc.contributor.author | Ramírez Ortega, Julián Andrés | |
dc.date.accessioned | 2020-08-15T01:25:12Z | |
dc.date.available | 2020-08-15T01:25:12Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.description.abstract | El siguiente trabajo tenía como objetivo evaluar las características del daño psicológico presentes en las mujeres víctimas del conflicto armado que son atendidas por la oficina Alposd de la universidad Simón Bolívar sede Cúcuta, para ello se utilizó un enfoque de tipo cuantitativo de alcance descriptivo, con un diseño no experimental de corte transversal; utilizando un muestreo no probabilístico por conveniencia conformado por doce participantes, además se plantearon tres objetivos específicos los cuales consistían en identificar los síntomas de ansiedad, ponderar la presencia de depresión y determinar la presencia del trastorno de estrés postraumático. Teniendo en cuenta que estos tres factores son características propias del daño psicológico teniendo en cuenta el principal sustento teórico, la teoría de Echeburúa, de Corral y Amor (2002). Para esto se evaluaron las características utilizando los instrumentos (BAI), (BDI-II) y (EGS-R) con esto se encontró que los síntomas de ansiedad que obtuvieron un mayor rango de frecuencia teniendo en cuenta los punteados en el nivel de severidad son: nervioso con un 31%, con miedo a perder el control un 23%, con temor a morir un 23%, con miedo un 23%, cada uno de estos síntomas son propios del trastorno de ansiedad. Por otra parte, el 58% presenta un estado de ánimo depresivo, el 42 % no presenta un estado de ánimo depresivo y por último el 41.66% de ellos presentan el trastorno de estrés postraumático, por el contrario, el 58.33% restante no lo presentan De los resultados anteriores se logra el cumplimiento de los objetivos específicos y a su vez el objetivo general además debe mencionar que las personas que no presentan de manera grave a o severa las tres variables mencionadas anteriormente, si presentan en su mayoría síntomas que pueden originar un resultado desfavorable hacia la salud mental de las víctimas. | spa |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/6277 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Daño psicológico | spa |
dc.subject | Victimas | spa |
dc.subject | Conflicto armado | spa |
dc.title | Daño psicológico en mujeres víctimas del conflicto armado atendidas por la oficina ALPOSD de la universidad Simón Bolívar | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.spa | Trabajo de grado - pregrado | spa |
dcterms.references | Acuna, J (2013) El conflicto armado en Colombia. | spa |
dcterms.references | Andrade, J (2011). Efectos psicopatológicos del conflicto armado Colombiano en familias en situación de desplazamiento forzado reasentadas en el municipio del Cairo en el año 2008. www.revistaorbis.org.ve / núm 20 (año 7) pág 111-148. | spa |
dcterms.references | Arce, R., & Fariña, F. (2014). Evaluación psicológico-forense de la credibilidad y daño psíquico mediante el Sistema de Evaluación Global. Violencia de género: Perspectiva multidisciplinar y práctica forense, 411-441. | spa |
dcterms.references | Aristizábal, E; Palacio, J; Madariaga, C; Osman, H; Parra, L; Rodríguez, J & López, G. (2012). Síntomas y traumatismo psíquico en víctimas y victimarios del conflicto armado en el Caribe colombiano., de psicología desde el caribe, Vol. 29, n.° 1, enero-abril 2012. Sitio web: http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v29n1/v29n1a08.pdf | spa |
dcterms.references | Bados, A., & Greco, A. (2012). Experiencias traumáticas y trastorno por estrés postraumático en universitarios españoles. Anales de psicología, 28(2), 387. | spa |
dcterms.references | Buesa, S. (2013). Violencia contra la mujer y síntomas de depresión y estrés postraumático: el papel del apoyo social. Revista Internacional de Psicología y Terapia Psicológica, 13(1), 31-45. | spa |
dcterms.references | De la Rosa y cols (2015)Niveles de estrés postraumático en víctimas del conflicto armado de la comunidad LGBTI del departamento de Bolívar. (p 12) Recuperado de : http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4086/1/Niveles%20de%20estr%C3%A9s_Car ola%20de%20la%20Rosa%20M_2015.pdf | spa |
dcterms.references | Echeburúa, E, Amor, P, Sarasua, B, Zubizarreta, I, Holgado, F & Muñoz, J (2016) Escala de Gravedad de Síntomas Revisada (EGS-R) del Trastorno de Estrés Postraumático según el DSM-5: propiedades psicométricas. Scielo, vol. 24 n° 2 | spa |
dcterms.references | Echeburúa, E, Corral, P, & Amor, P. (2004). Evaluación del daño psicológico en las víctimas de delitos violentos. Psicopatología clínica, legal y forense, 4, 227-244. | spa |
dcterms.references | Echeburúa, E, De Corral, P, & Amor, P. (2002). Evaluación del daño psicológico en las víctimas de delitos violentos. Psicothema, 14(Suplemento), 139-146. | spa |
dcterms.references | Echeburúa, E., Amor, P. J., Muñoz, J. M., Sarasua, B., & Zubizarreta, I. (2017). Escala de Gravedad de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático según el DSM-5: versión forense (EGS-F). Anuario de Psicología Jurídica, 27(1), 67-77. | spa |
dcterms.references | Echeburúa, E., Corral, P. D., Amor, P. J., Zubizarreta, I., & Sarasua, B. (1997). Escala de gravedad de síntomas del trastorno de estrés postraumático: propiedades psicométricas. Análisis y modificación de conducta, 23(90), 503-526. | spa |
dcterms.references | García, F., Jaramillo, C., Martínez, A, Valenzuela, I, & Solar, F. (2014). Respuestas psicológicas ante un desastre natural: Estrés y crecimiento postraumático. Liberabit, 20(1), 121-130. | spa |
dcterms.references | Hernández Sampieri R., Fernández C., Baptista Lucio M. (2014). Metodología de la Investigación sexta edición. . México: McGraw Hill. | spa |
dcterms.references | Herrera,E (2016) Consecuencias en la salud mental de actores y víctimas del conflicto armado. Universidad cooperativa de Colombia. Recuperado de: http://www.ucc.edu.co/prensa/2016/Paginas/consecuencias-en-la-salud-mental-de-actores-y- victimas-del-conflicto-armado.aspx | spa |
dcterms.references | Herrera-Lopez, V., & Cruzado, L. (2014). Estrés postraumático y comorbilidad asociada en víctimas de la violencia política de una comunidad campesina de Huancavelica, Perú. 2013. Revista de Neuro- Psiquiatría, 77(3), 144-159. | spa |
dcterms.references | Hewitt, N., Gantiva, C, Vera, A., Cuervo, M., Hernández, N., Juárez, F. & Parada, A. (2014). Afectaciones psicológicas de niños y adolescentes expuestos al conflicto armado en una zona rural de Colombia. Acta Colombiana de Psicología, 17(1), 79-89. Sitio web: http://www.redalyc.org/html/798/79831197009/ | spa |
dcterms.references | Hewitt, N., Juárez, F., Parada, A., Guerrero, J., Romero, Y., Salgado, A., & Vargas, M. (2016). Afectaciones psicológicas, estrategias de afrontamiento y niveles de resiliencia de adultos expuestos al conflicto armado en Colombia. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 125-140. doi: 10.15446/rcp.v25n1.49966. | spa |
dcterms.references | Husain, F., et al. (2011). Prevalence of war-related mental health conditions and association with displacement status in postwar Jaffna district, Sri Lanka, American Medical Association. Journal of the American Medical Association, Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcps/v25n1/v25n1a09.pdf | eng |
dcterms.references | Martínez, Y & Lazcano, M. (2016). Diagnóstico situacional del conflicto armado en la variable de desplazamiento forzado en el barrio colinas de la esperanza, ubicado en la ciudad de Ocaña, norte de Santander. Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. | spa |
dcterms.references | Orduz, F (2015) Victimización y violencia sexual en el conflicto armado en Colombia. Scielo, Vol 19 N° 2 pp. 173-186 | spa |
dcterms.references | Pabón, P & Samuel, S ( 2018) Aplicación de los componentes de la ley 1448 de 2011 ley de victimas | spa |
dcterms.references | Posso, M., Chica, M, & Gallego, M. (2015). Impacto psicológico de niños expuestos a la violencia de forma directa e indirecta de dos casas de protección del ICBF y de una institución educativa de la ciudad de Cali, Colombia. Desbordes - Revista de Investigaciones de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades - UNAD, v. 6 , p. 26. | spa |
dcterms.references | Ramírez, A; Hernández, O; Romero, K & Porras, E (2017). Estado de salud mental de personas víctimas del conflicto armado en Chengue, de PSICOLOGÍA DESDE EL CARIBE, volumen 34, n.o 1, enero-abril 2017 Sitio web: http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v34n1/2011-7485-psdc-34-01- 00049.pdf | spa |
dcterms.references | -RCN Radio. (2016). Víctimas del conflicto armado en Colombia son cerca de 8 millones: Directora Unidad de Víctimas. 2016, de RCN Radio. Recuperado de : http://www.rcnradio.com/audios/las- victimas-del-conflicto-armado-colombia-cerca-8-millones-directora-unidad-nacional-victimas/ | spa |
dcterms.references | Restrepo y cols (2016) Violencia por conflicto armado y prevalencias de trastornos del afecto, ansiedad y problemas mentales en la población adulta colombiana. Revista colombiana de psiquiatría. (p. 47–153) Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v45s1/v45s1a20.pdf | spa |
dcterms.references | Saiz V., Jorge E.; Mantilla B., Sergio I. y Cárdenas B., Jesús M. (2012). Efectos de la corrupción sobre la criminalidad, el crecimiento económico y la pobreza: una evidencia para seis departamentos de Colombia. Criterio Libre, 10 (16), 43-66 ISSN 1900-0642 | spa |
dcterms.references | Salinero, J. G. (2004). Estudios descriptivos. 7. | spa |
dcterms.references | Sarmiento,R (2016) Trastorno de estrés postraumático, ansiedad y depresión en adolescentes y adultos expuestos al conflicto armado en Colombia 2005-2008. Medicina Vol. 38 No. 2 (113) (p 134-156). Recuperado de: http://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Medicina/article/view/113-4/1210 | spa |
dcterms.references | Sierra y cols (2003) Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Revista malestar e subjetividade fortaleza Vol. 3 n. 1 (p. 10 – 59) Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/271/27130102/ | spa |
dcterms.references | -Tamayo, H. (2015). Conflicto armado en Colombia: factores, actores y efectos múltiples. 2016, de ELMUNDO.COM. Recuperado de: http://elmundo.com/portal/noticias/derechos_humanos/conflicto_armado_en_colombia_fa ctores_actores_y_efectos_multiples.php#.VwxmHqThDIW | spa |
dcterms.references | Uribe, S. (2013). Transformaciones de tenencia y uso de la tierra en zonas del ámbito rural colombiano afectadas por el conflicto armado. Aproximación desde un estudio de caso. Estudios Socio- Jurídicos, 16(1), 245-287. doi: dx.doi.org/10.12804/esj16.1.2014.06 | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | |
sb.programa | Psicología | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- PDF.pdf
- Tamaño:
- 617.08 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción: