La situación financiera de las agencias de viaje en Córdoba (España)

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.contributor.authorCazallo Antúnez, Ana María
dc.contributor.authorMudarra Fernández, Ana Belén
dc.contributor.authorSalazar Araujo, Eduardo José
dc.date.accessioned2021-04-08T15:58:30Z
dc.date.available2021-04-08T15:58:30Z
dc.date.issued2020
dc.description.abstractEl objetivo de este trabajo es explicar la clasificación de las agencias de viajes de la Ciudad Patrimonio de la Humanidad de Córdoba (España) a partir de los ratios financieros distinguiendo entre empresas que presentan beneficios y empresas que presentan pérdidas. Teniendo en cuenta que se trata de un sector con empresas de reducido tamaño, la capacidad de planificación y gestión financiera es mínima o inexistente y por ello, resulta clave poder conocer si la empresa se situará en beneficios o pérdidas y así poder diseñar estrategias orientadas a mejorar la competitividad empresarial. La metodología utilizada se enmarca dentro de un enfoque cuantitativo, de tipo explicativo basado en la técnica estadística del análisis discriminante. Entre los resultados se destaca el hecho de que el modelo resultante clasifica correctamente el 89,7% de casos y que sólo 4, de los 20 ratios financieros utilizados, resultan significativos para la clasificación.spa
dc.description.abstractThe objective of this work is to explain the classification of travel agencies of the World Heritage City of Cordoba (Spain) from the financial ratios distinguishing between companies that present profits and companies that present losses. Considering that this is a sector with small companies, the capacity for planning and financial management is minimal or non-existent and therefore, it is essential to be able to know whether the company will be profit-making or loss-making and thus be able to design strategies aimed at improving business competitiveness. The methodology is framed within a quantitative approach, explanatory approach based on the statistical technique of discriminating analysis. The results highlight the fact that the resulting model correctly classifies 89.7% of cases and that only 4 of the 20 financial ratios used are significant for the classification.eng
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.issn16469895
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/7267
dc.identifier.urlhttps://search.proquest.com/docview/2462684356?pq-origsite=gscholar&fromopenview=true
dc.language.isospaspa
dc.publisherAISTI (Associação Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação)eng
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceRevista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informaçãspa
dc.sourceIberian Journal of Information Systems and Technologieseng
dc.sourceN.º E36, 10/2020
dc.subjectAgencias de Viajespa
dc.subjectAnálisis discriminantespa
dc.subjectCiudad patrimonio de la humanidadspa
dc.subjectRatios financierosspa
dc.subjectTurismospa
dc.subjectTravel agenciaseng
dc.subjectDiscriminant analysiseng
dc.subjectWorld heritage citieseng
dc.subjectFinancial ratioseng
dc.subjectTourismeng
dc.titleLa situación financiera de las agencias de viaje en Córdoba (España)spa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.spaArtículo científicospa
dcterms.referencesBernal-Domínguez, D., & Amat-Salas, O. (2012). Anuario de ratios financieros sectoriales en México para análisis comparativo empresarial. Revista de sociedad, cultura y desarrollo sustentable, vol. 8, (2), 271-286.spa
dcterms.referencesCalero, F., Parra, E. y Fuentes, M. (2007). Contabilidad de la empresa turística. Madrid, España: McGraw- Hill.spa
dcterms.referencesCaro, N., Díaz, M. y Porporato, M. (2013). Predicción de quiebras empresariales en economías emergentes: uso de un modelo logístico mixto. Revista métodos cuantitativos para la economía y la empresa, vol. 16, 200-215.spa
dcterms.referencesCórdoba, M. (2014). Análisis financiero. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.spa
dcterms.referencesCorrea, J., Castaño, C. y Ramírez, L. (2010). Análisis financiero integral: elementos para el desarrollo de las organizaciones. Lúmina, vol. 11, 180-193.spa
dcterms.referencesFranco, P. (1998). Evaluación de estados financieros: ajustes por efecto de la inflación y análisis financiero. Lima, Perú: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.spa
dcterms.referencesGarcía-Gallego, A. y Mures-Quintana, M. (2013). La muestra de empresas en los modelos de predicción de fracaso: influencia en los resultados de clasificación. Revista métodos cuantitativos para la economía y la empresa, vol. 15, 133-150.spa
dcterms.referencesGómez-Bezares, F., Madariaga, J. y Santibáñez, J. (2004). Modelos integrados de análisis financiero mediante ratios. Madrid, España: Ediciones Deusto - Planeta de Agostini Profesional y Formación S.L.spa
dcterms.referencesGonzález, F. y López-Guzmán, T. (2016). El desarrollo turístico en la ciudad de Córdoba a partir del Patrimonio Cultural Inmaterial. Ge-conservación, (9), 96-106.spa
dcterms.referencesGuardo, F., Arrieta, J., y Cardozo, N. (2018). Análisis financiero: Enfoques en su evolución. Criterio Libre, vol. 16, (28), 85-104.spa
dcterms.referencesHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6ª ed.). México: Mc Graw Hill Education.spa
dcterms.referencesHerrera, T., Granadillo, E., y Vergara, J. (2012). Aplicación de análisis discriminante para evaluar el mejoramiento de los indicadores financieros en las empresas del sector alimento de Barranquilla-Colombia. Ingeniare: Revista Chilena De Ingeniería, vol. 20, (3), 320-330.spa
dcterms.referencesLavalle, A. (2017). Análisis financiero. México: Editorial Digital UNID.spa
dcterms.referencesLizarzaburu, E. (2014). Análisis del Modelo Z de Altman en el mercado peruano. Universidad & Empresa, vol. 16, (26), 141-158.spa
dcterms.referencesMelgarejo, Z., Arcelus, F. y Simón, K. (2007). Desempeño económico: diferencias de pequeñas empresas clasificadas según la estructura de la propiedad del capital. REVESCO: Revista de Estudios Cooperativos, (93), 7-38.spa
dcterms.referencesMondéjar, J. y Gómez, M. (2009). Turismo cultural en ciudades Patrimonio de la Humanidad. Castilla la Mancha, España, Ediciones de la Universidad de Castilla la Mancha.spa
dcterms.referencesMorales-Fernández, E. y Lanquar, R. (2014). El futuro turístico de una ciudad patrimonio de la humanidad: Córdoba 2031. Tourism & Management Studies, vol. 10, (2), 7-16.spa
dcterms.referencesMoreno, S. y Aguiar, T. (2006). Diagnóstico, tendencias y estrategias de futuro para las agencias de viaje. Estudio y perspectivas en turismo, vol. 15, (4), 327-349.spa
dcterms.referencesMousalli, G. (2015). Métodos y Diseños de Investigación Cuantitativa. Mérida, Venezuela: Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.spa
dcterms.referencesMudarra, A. y Vena, J. (2020). The influence of the UNESCO WHS recognition on entrepreneurship in cultural microdestinations. Journal of Tourism and Heritage Research, 3 (1), 441-426.eng
dcterms.referencesMuñoz, D., Rodrigo, I. y Rodrigo, L. (2019). La experiencia 5G en el turismo: el caso de Segovia, Ciudad Patrimonio de la Humanidad. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 336-348.spa
dcterms.referencesMures, M., García, A. y Vallejo, M. (2005). Aplicación del Análisis Discriminante y Regresión Logística en el estudio de la morosidad en las entidades financieras. Comparación de resultados. Pecvnia, 1, 175-199.eng
dcterms.referencesOtzen, T. & Manterola C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol, vol. 35 (1), 227-232.spa
dcterms.referencesPérez, J., González, K. y Lopera, M. (2013). Modelos de predicción de la fragilidad empresarial: aplicación al caso colombiano para el año 2011. Perfil de Coyuntura Económica, (22), 205-228.spa
dcterms.referencesPérez, J., Medina-Viruel, M., López-Guzmán, T. y Muñoz-Fernández, G. (2020). Segmentación y percepción turística en destinos patrimonio material de la humanidad: Córdoba (España). Revista de Ciencias Sociales, vol. XXVI, (1), 11-24.spa
dcterms.referencesPlatikanova, P. (2005). El análisis económico-financiero: Estado del arte. Revista de Contabilidad y Dirección, vol. 2, 95-120.spa
dcterms.referencesPozuelo, J., Martínez, J. y Carmona, P. (2012). Estudio de la insolvencia empresarial en las cooperativas mediante técnicas multivariantes. Estudios de economía aplicada, vol. 30, (3), 1-24.spa
dcterms.referencesRodríguez, C., Rodríguez, A., Martínez, M. y Juanatey, O. (2015). La intermediación turística en España y su vinculación con el Marketing de Afiliación: una aproximación a la realidad de las Agencias de Viajes. Revista de turismo y patrimonio cultural, vol. 13, (4), 805-827.spa
dcterms.referencesSaldaña, C. y Guamán, G (2019). Análisis financiero basado en la técnica Fuzzy Logic, como instrumento para la toma de decisiones en la empresa Italimentos Cia. Ltda. Revista Economía y Política, 15 (30), 72-112.spa
dcterms.referencesSanchís, A., Gil, J. y Heras, A. (2003). El análisis discriminante en la previsión de la insolvencia en las empresas de seguros de no vida. Revista española de financiación y contabilidad, (116), 183-234.spa
dcterms.referencesSuárez, J. (2000). Los parámetros característicos de las empresas malnufactureras de alta rentabilidad. Una aplicación del análisis discriminante. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 29 (104), 443-481.spa
dcterms.referencesWang, Y., y Lee, H. (2010). Evaluating financial performance of Taiwan container shipping companies by strength and weakness indices. International Journal of Computer Mathematics, vol. 87, (1), 38–52.eng
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
373.51 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
PDF
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
381 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones