La situación financiera de las agencias de viaje en Córdoba (España)
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.contributor.author | Cazallo Antúnez, Ana María | |
dc.contributor.author | Mudarra Fernández, Ana Belén | |
dc.contributor.author | Salazar Araujo, Eduardo José | |
dc.date.accessioned | 2021-04-08T15:58:30Z | |
dc.date.available | 2021-04-08T15:58:30Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.description.abstract | El objetivo de este trabajo es explicar la clasificación de las agencias de viajes de la Ciudad Patrimonio de la Humanidad de Córdoba (España) a partir de los ratios financieros distinguiendo entre empresas que presentan beneficios y empresas que presentan pérdidas. Teniendo en cuenta que se trata de un sector con empresas de reducido tamaño, la capacidad de planificación y gestión financiera es mínima o inexistente y por ello, resulta clave poder conocer si la empresa se situará en beneficios o pérdidas y así poder diseñar estrategias orientadas a mejorar la competitividad empresarial. La metodología utilizada se enmarca dentro de un enfoque cuantitativo, de tipo explicativo basado en la técnica estadística del análisis discriminante. Entre los resultados se destaca el hecho de que el modelo resultante clasifica correctamente el 89,7% de casos y que sólo 4, de los 20 ratios financieros utilizados, resultan significativos para la clasificación. | spa |
dc.description.abstract | The objective of this work is to explain the classification of travel agencies of the World Heritage City of Cordoba (Spain) from the financial ratios distinguishing between companies that present profits and companies that present losses. Considering that this is a sector with small companies, the capacity for planning and financial management is minimal or non-existent and therefore, it is essential to be able to know whether the company will be profit-making or loss-making and thus be able to design strategies aimed at improving business competitiveness. The methodology is framed within a quantitative approach, explanatory approach based on the statistical technique of discriminating analysis. The results highlight the fact that the resulting model correctly classifies 89.7% of cases and that only 4 of the 20 financial ratios used are significant for the classification. | eng |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.issn | 16469895 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/7267 | |
dc.identifier.url | https://search.proquest.com/docview/2462684356?pq-origsite=gscholar&fromopenview=true | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | AISTI (Associação Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação) | eng |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.source | Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informaçã | spa |
dc.source | Iberian Journal of Information Systems and Technologies | eng |
dc.source | N.º E36, 10/2020 | |
dc.subject | Agencias de Viaje | spa |
dc.subject | Análisis discriminante | spa |
dc.subject | Ciudad patrimonio de la humanidad | spa |
dc.subject | Ratios financieros | spa |
dc.subject | Turismo | spa |
dc.subject | Travel agencias | eng |
dc.subject | Discriminant analysis | eng |
dc.subject | World heritage cities | eng |
dc.subject | Financial ratios | eng |
dc.subject | Tourism | eng |
dc.title | La situación financiera de las agencias de viaje en Córdoba (España) | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/article | spa |
dc.type.spa | Artículo científico | spa |
dcterms.references | Bernal-Domínguez, D., & Amat-Salas, O. (2012). Anuario de ratios financieros sectoriales en México para análisis comparativo empresarial. Revista de sociedad, cultura y desarrollo sustentable, vol. 8, (2), 271-286. | spa |
dcterms.references | Calero, F., Parra, E. y Fuentes, M. (2007). Contabilidad de la empresa turística. Madrid, España: McGraw- Hill. | spa |
dcterms.references | Caro, N., Díaz, M. y Porporato, M. (2013). Predicción de quiebras empresariales en economías emergentes: uso de un modelo logístico mixto. Revista métodos cuantitativos para la economía y la empresa, vol. 16, 200-215. | spa |
dcterms.references | Córdoba, M. (2014). Análisis financiero. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones. | spa |
dcterms.references | Correa, J., Castaño, C. y Ramírez, L. (2010). Análisis financiero integral: elementos para el desarrollo de las organizaciones. Lúmina, vol. 11, 180-193. | spa |
dcterms.references | Franco, P. (1998). Evaluación de estados financieros: ajustes por efecto de la inflación y análisis financiero. Lima, Perú: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. | spa |
dcterms.references | García-Gallego, A. y Mures-Quintana, M. (2013). La muestra de empresas en los modelos de predicción de fracaso: influencia en los resultados de clasificación. Revista métodos cuantitativos para la economía y la empresa, vol. 15, 133-150. | spa |
dcterms.references | Gómez-Bezares, F., Madariaga, J. y Santibáñez, J. (2004). Modelos integrados de análisis financiero mediante ratios. Madrid, España: Ediciones Deusto - Planeta de Agostini Profesional y Formación S.L. | spa |
dcterms.references | González, F. y López-Guzmán, T. (2016). El desarrollo turístico en la ciudad de Córdoba a partir del Patrimonio Cultural Inmaterial. Ge-conservación, (9), 96-106. | spa |
dcterms.references | Guardo, F., Arrieta, J., y Cardozo, N. (2018). Análisis financiero: Enfoques en su evolución. Criterio Libre, vol. 16, (28), 85-104. | spa |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6ª ed.). México: Mc Graw Hill Education. | spa |
dcterms.references | Herrera, T., Granadillo, E., y Vergara, J. (2012). Aplicación de análisis discriminante para evaluar el mejoramiento de los indicadores financieros en las empresas del sector alimento de Barranquilla-Colombia. Ingeniare: Revista Chilena De Ingeniería, vol. 20, (3), 320-330. | spa |
dcterms.references | Lavalle, A. (2017). Análisis financiero. México: Editorial Digital UNID. | spa |
dcterms.references | Lizarzaburu, E. (2014). Análisis del Modelo Z de Altman en el mercado peruano. Universidad & Empresa, vol. 16, (26), 141-158. | spa |
dcterms.references | Melgarejo, Z., Arcelus, F. y Simón, K. (2007). Desempeño económico: diferencias de pequeñas empresas clasificadas según la estructura de la propiedad del capital. REVESCO: Revista de Estudios Cooperativos, (93), 7-38. | spa |
dcterms.references | Mondéjar, J. y Gómez, M. (2009). Turismo cultural en ciudades Patrimonio de la Humanidad. Castilla la Mancha, España, Ediciones de la Universidad de Castilla la Mancha. | spa |
dcterms.references | Morales-Fernández, E. y Lanquar, R. (2014). El futuro turístico de una ciudad patrimonio de la humanidad: Córdoba 2031. Tourism & Management Studies, vol. 10, (2), 7-16. | spa |
dcterms.references | Moreno, S. y Aguiar, T. (2006). Diagnóstico, tendencias y estrategias de futuro para las agencias de viaje. Estudio y perspectivas en turismo, vol. 15, (4), 327-349. | spa |
dcterms.references | Mousalli, G. (2015). Métodos y Diseños de Investigación Cuantitativa. Mérida, Venezuela: Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. | spa |
dcterms.references | Mudarra, A. y Vena, J. (2020). The influence of the UNESCO WHS recognition on entrepreneurship in cultural microdestinations. Journal of Tourism and Heritage Research, 3 (1), 441-426. | eng |
dcterms.references | Muñoz, D., Rodrigo, I. y Rodrigo, L. (2019). La experiencia 5G en el turismo: el caso de Segovia, Ciudad Patrimonio de la Humanidad. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 336-348. | spa |
dcterms.references | Mures, M., García, A. y Vallejo, M. (2005). Aplicación del Análisis Discriminante y Regresión Logística en el estudio de la morosidad en las entidades financieras. Comparación de resultados. Pecvnia, 1, 175-199. | eng |
dcterms.references | Otzen, T. & Manterola C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol, vol. 35 (1), 227-232. | spa |
dcterms.references | Pérez, J., González, K. y Lopera, M. (2013). Modelos de predicción de la fragilidad empresarial: aplicación al caso colombiano para el año 2011. Perfil de Coyuntura Económica, (22), 205-228. | spa |
dcterms.references | Pérez, J., Medina-Viruel, M., López-Guzmán, T. y Muñoz-Fernández, G. (2020). Segmentación y percepción turística en destinos patrimonio material de la humanidad: Córdoba (España). Revista de Ciencias Sociales, vol. XXVI, (1), 11-24. | spa |
dcterms.references | Platikanova, P. (2005). El análisis económico-financiero: Estado del arte. Revista de Contabilidad y Dirección, vol. 2, 95-120. | spa |
dcterms.references | Pozuelo, J., Martínez, J. y Carmona, P. (2012). Estudio de la insolvencia empresarial en las cooperativas mediante técnicas multivariantes. Estudios de economía aplicada, vol. 30, (3), 1-24. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, C., Rodríguez, A., Martínez, M. y Juanatey, O. (2015). La intermediación turística en España y su vinculación con el Marketing de Afiliación: una aproximación a la realidad de las Agencias de Viajes. Revista de turismo y patrimonio cultural, vol. 13, (4), 805-827. | spa |
dcterms.references | Saldaña, C. y Guamán, G (2019). Análisis financiero basado en la técnica Fuzzy Logic, como instrumento para la toma de decisiones en la empresa Italimentos Cia. Ltda. Revista Economía y Política, 15 (30), 72-112. | spa |
dcterms.references | Sanchís, A., Gil, J. y Heras, A. (2003). El análisis discriminante en la previsión de la insolvencia en las empresas de seguros de no vida. Revista española de financiación y contabilidad, (116), 183-234. | spa |
dcterms.references | Suárez, J. (2000). Los parámetros característicos de las empresas malnufactureras de alta rentabilidad. Una aplicación del análisis discriminante. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 29 (104), 443-481. | spa |
dcterms.references | Wang, Y., y Lee, H. (2010). Evaluating financial performance of Taiwan container shipping companies by strength and weakness indices. International Journal of Computer Mathematics, vol. 87, (1), 38–52. | eng |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |