Imaginarios sociales de ciudadanía postnacional de jóvenes y adultos mayores de la ciudad de Cúcuta
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | spa |
dc.contributor.advisor | Ortega Ortega, Jhorman Yarokssi | |
dc.contributor.author | Duarte Sánchez, Natalia | |
dc.contributor.author | Taborda Rojas, Yara Michel | |
dc.contributor.author | Castro Rodas, Freddy | |
dc.contributor.author | Quiroga Vergel, Leydi | |
dc.contributor.author | González Rodríguez, Yessy Daniela | |
dc.date.accessioned | 2021-05-19T14:36:04Z | |
dc.date.available | 2021-05-19T14:36:04Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.description.abstract | La presente investigación se trató sobre el análisis de los imaginarios sociales sobre ciudadanía postnacional en jóvenes y adultos mayores del barrio de Belén y del municipio de Los Patios. Empleando una metodología con paradigma interpretativo ya que esta fue una alternativa al paradigma racionalista, permitiendo indagar el ámbito social, el cual presenta diversas problemáticas, y a través de un enfoque cualitativo; cuestiones y restricciones que se lograron dar a conocer a través de las 18 personas participantes como muestra de las cuales se tomaron 10 jóvenes (16 y 17 años del colegio Nuestra Señora de Belén) y 8 adultos mayores (70 y 77 años, de la institución centro día Adulto Mayor. Municipio de Los Patios). En donde arrojó como resultado la falta de conocimiento de los participantes, ya que no sabían de qué se trataba el tema de ciudadanía postnacional, lo tomaron como referencia de política, y otros aspectos de la vida diaria. En vista de esto se les explico la información y fue comprendida de que se trataba la ciudadanía postnacional, en cuanto a la problemática migratoria con Venezuela, todo desde una postura y visión crítica de la realidad de los diversos procesos y fenómenos sociales que se perciben a diario, esto hizo que las personas se sintieran identificadas, por la desigualdad social de su contexto, para concluir es significativo trabajar en pro de proteger y garantizar los derechos que contribuyan a la dignificación al ser humano en aspectos como la educación, el empleo, la identidad cultural, la familia, la salud, que conlleven a un desarrollo digno como especie humana y así pueda cualificarse dentro de unas competencias sociales. | spa |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/7706 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Ciudadanía | spa |
dc.subject | Cultura | spa |
dc.subject | Derechos | spa |
dc.subject | Desigualdad | spa |
dc.subject | Educación | spa |
dc.subject | Postnacional | spa |
dc.title | Imaginarios sociales de ciudadanía postnacional de jóvenes y adultos mayores de la ciudad de Cúcuta | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.spa | Trabajo de grado - pregrado | spa |
dcterms.references | Alexander, Y. (2019). Ciudadanía postnacional. Derechos políticos de los inmigrantes latinoamericanos en España. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 23, 185-199. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6280557.pdf | spa |
dcterms.references | Araujo, N. (2019). Los nuevos movimientos sociales y las ciudadanías emergentes: reflexiones desde el concepto de democracia radical y el movimiento LGBTI en Colombia. Estudios Socio-Jurídicos Bogotá (Colombia), 19(1), 43-62. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/esju/v19n1/v19n1a03.pdf | spa |
dcterms.references | Astudillo, C., Díaz, A. y Travisany, S. (2005). Buen trato. Santiago. | spa |
dcterms.references | Austin, J., Guerrero, G. y Reficco, E. (2004). Alianzas sociales en América Latina. La nueva ruta: alianzas sociales estratégicas. Revista Harvard Bussiness Review América Latina, 82(12), 31-40. | spa |
dcterms.references | Badillo, M. (2019). Ciberciudadanía y minería: lineamientos conceptuales y prácticas, caso La Colosa, Tolima, Colombia. Entramado, 10(2), 238-249. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v10n2/v10n2a15.pdf | spa |
dcterms.references | Barabas, A. (2019). Multiculturalismo, pluralismo cultural y interculturalidad en el contexto de América Latina: la presencia de los pueblos originarios. Journal of Social and Political Psychology, 5. Recuperado de https://journals.openedition.org/configuracoes/2219?lang=es | spa |
dcterms.references | Bonilla, E. y Rodríguez, P. (1997). Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Editorial Norma. | spa |
dcterms.references | Burgos, K. (2019). Democracia y tipos de democracia. Recuperado de http://eprints.uanl.mx/8477/1/Documento2.pdf | spa |
dcterms.references | Cabrera, D. (2019). Imaginario social, comunicación e identidad colectiva. Pamplona: Universidad de Navarra. Recuperado de http://www.portalcomunicacion.com/dialeg/paper/pdf/143_cabrera.pdf | spa |
dcterms.references | Cisneros, I. (2014). Norberto Bobbio: de la razón de Estado al gobierno democrático. Recuperado de http://www.iepcjalisco.org.mx/sites/default/files/unidad-editorial/publicaciones/norberto_bobbio_de_la_razon_de_estado_al_gobierno_democratico.pdf | spa |
dcterms.references | Corrales, A., Quijano, N. y Góngora, E. (2017). Empatía, comunicación asertiva y seguimiento de normas. Un programa para desarrollar habilidades para la vida. Enseñanza e Investigación en Psicología, 22(1), 58-65. | spa |
dcterms.references | Cruz, A. (2003). Bases teóricas, características de las relaciones interpersonales. Bogotá: Mc Graw Hill. | spa |
dcterms.references | De Tezanos Araceli, Una Etnografía de la etnografía. Bogotá: Colección Pedagógica Siglo XXI | spa |
dcterms.references | Dubet, F. (2019). Mutaciones cruzadas: la ciudadanía y la escuela. Recuperado de http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/portal_social/index/assoc/injuve00/02.dir/injuve0002.pdf | spa |
dcterms.references | Fernández, L. (2019). Conceptos de ciudadano, ciudadanía y civismo. Polis: Revista Latinoamericana, 32, 1-30. Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/6581 | spa |
dcterms.references | García, C. (2005). El sentido de la democracia, en los imaginarios sociales de los líderes comunitarios que participar con en el proceso de presupuesto participativo de Risaralda. Tesis de maestría, Manizales, Centro de Investigación y Estudios Avanzados en Niñez, Juventud, Educación y Desarrollo Humano. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20130403065225/TClaudiaGarcia.pdf | spa |
dcterms.references | García, M. (1995). Comunicación y relaciones interpersonales. Tendencias Pedagógicas, 2, 1-17. | spa |
dcterms.references | García, M. (2010). Pluralismo, un valor moderno. Cronista de la facultad de Artes. Recuperado de http://web.uaemex.mx/identidad/docs/OFICIO%2073_10%20Pluralismo,_un_valor_moderno.pdf | spa |
dcterms.references | García, P. (2019). Las nuevas formas de ciudadanía en las sociedades latinoamericanas contemporáneas. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, 24. Recuperado de https://journals.openedition.org/alhim/4415 | spa |
dcterms.references | Giraldo, G. (2019). Ciudadanía: aprendizaje de una forma de vida. Educación y Educadores, 18(1), 76-92. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/834/83439194005.pdf | spa |
dcterms.references | González, J. (2006). Crisis emocionales. Madrid: Espasa Calpe. | spa |
dcterms.references | Guber, R. (2002). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma Editores. | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (2002). Métodos de investigación en psicología y educación. Bogotá: Mc Graw Hill. | spa |
dcterms.references | Miralles, J. (2019). Sobre el concepto de ciudadanía: historia y modelos. Factótum, 6, 1-22. Recuperado de http://www.revistafactotum.com/revista/f_6/articulos/Factotum_6_1_JA_Horrach.pdf | spa |
dcterms.references | Morse, J. y Chung, S. (2003). Toward holism: the significance of methodological pluralism. International Journal of Qualitative Methods, (2)3. | eng |
dcterms.references | Naciones Unidas. (1948). La declaración de los derechos humanos. Recuperado de https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/ | spa |
dcterms.references | Petty, G. (1986). La identidad. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5663575. | spa |
dcterms.references | Santos, D. (2012). Fundamentos de la comunicación. México: Red Tercer Milenio S.C. | spa |
dcterms.references | Tamayo y Tamayo, M. (2002). El proceso de la investigación científica. México: Editorial Limusa. | spa |
dcterms.references | Universidad Simón Bolívar. (2019). Misión y visión. Recuperado de http://www.usb.ve/home/node/33 | spa |
dcterms.references | Velasco, J. (2016) Constelación postnacional y gobernanza democrática. Dilemata, 8(22), 163-182. Recuperado de https://ocw.unican.es/pluginfile.php/2206/mod_resource/content/1/Tema2- antropologia.pdf | spa |
dcterms.references | Wikipedia. (2020). Declaración de derechos humanos (1945) preámbulo 4. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_Universal_de_los_Derechos_Humanos | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | |
sb.programa | Trabajo Social | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |