Diagnosticar los niveles de riesgos psicosociales en el trabajo de los funcionarios del área administrativa y comercial de la administradora de fondos de pensiones y cesantías porvenir S.A. Barranquilla
dc.contributor.advisor | Del Villar Estarita, Mariana Isabel | |
dc.contributor.author | Teheran Suarez, Melissa Yaneth | |
dc.date.accessioned | 2017-09-12T20:51:59Z | |
dc.date.available | 2017-09-12T20:51:59Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.description.abstract | El objetivo del presente estudio fue diagnosticar los niveles de riesgos psicosociales en el trabajo de una empresa de administradora de fondo de pensiones, la metodología de la investigación fue de carácter descriptivo con un diseño trasnacional descriptivo bajo un paradigma empírico analítico, se trabajó con una población de 128 trabajadores de la AFP porvenir de las areas administrativas y comerciales, seleccionadas a través de un muestreo probabilístico, el procedimiento llevado a cabo fue escoger el tema de investigación, delimitar teóricamente y la práctica del estudio, desarrollar operativamente el estudio, aplicar el instrumento de auto evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo CopspQ-istas 21 versión 1.5, finalmente diagnosticando cuales son las variables más sobresalientes en la población a nivel de riesgo psicosocial. Se encontró que el 85% de la población del area administrativa tiene un adecuado nivel de control en el trabajo y que se puede mostrar que el 57% desea suplir las necesidades, responsabilidades y tareas, por otra parte el area comercial el 60% de la población maneja de manera desfavorable las exigencias psicológicas y el 90% mostro un manejo adecuado del trabajo. Se concluye que se observó niveles favorables en los riesgos psicosociales de: control sobre el trabajo, apoyo social y calidad de liderazgo y estima, y niveles desfavorables en los riesgos: exigencias psicológicas y doble presencia de tareas. | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12442/1221 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | |
dc.rights.license | Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | |
dc.subject | Trabajo | spa |
dc.subject | factores de riesgos psicosocial | spa |
dc.subject | laboral | spa |
dc.subject | estrés | spa |
dc.title | Diagnosticar los niveles de riesgos psicosociales en el trabajo de los funcionarios del área administrativa y comercial de la administradora de fondos de pensiones y cesantías porvenir S.A. Barranquilla | spa |
dc.type | Other | spa |
dcterms.references | Andrade, J., Sanabria, Y., Morales, M., Rodríguez, J., & Oyuela, J. (2013). Prevalencia del síndrome de burnout en personal de enfermería de una clínica de la ciudad de Ibagué. Psicogente, 16(29), 170-183 | spa |
dcterms.references | Asociación americana de psiquiatría. (2000). DSM-IV-TR: manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-IV-TR. USA: Mason | spa |
dcterms.references | Cárdenas, T., & Jaik, A. (2014). Inventario para la medición del Engagement (ilusión por el trabajo). Un estudio instrumental. Psicogente, 17(32), 294-306 | spa |
dcterms.references | Cauas, M. (2006). Elementos para la elaboración y ejecución de un proyecto de investigación. Investigación en Ciencias Sociales. Recuperado de: http://www.ninvus.cl/ | spa |
dcterms.references | Cox, T., Griffiths, A., & Rial-González, R. (1996). Investigación sobre el estrés relacionado con el trabajo. Belgium: Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en Trabajo | spa |
dcterms.references | European Social Partners. (2004). Framework agreement on work-related stress. Recuperado de: https://osha.europa.eu/es/legislation/guidelines/framework-agreement-on-work-related-stress | spa |
dcterms.references | García, M., & Forero, C. (2014). Motivación y satisfacción laboral como facilitadores del cambio organizacional: Una explicación desde las ecuaciones estructurales. Psicogente, 17(31), 120-142 | spa |
dcterms.references | González, R., Hidalgo, G., León, S., Contreras, M., Aldrete, M., Hidalgo, B., & Barrera, J. (2015). Relación entre género y calidad de vida laboral en profesionales de salud. Psicogente, 18(33), 52-65. Doi: http://doi.org/10.17081/psico.18.33.55 | spa |
dcterms.references | Griffiths, A., y Cox, T. (2000). La organización del trabajo y el estrés. Francia: Organización mundial de la salud. | spa |
dcterms.references | Griffiths, M.D. (1999). Internet addiction: Fact or fiction? The Psychologist: Bulletin of the British Psychological Society. Science, 12, 246-250 | spa |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010) Metodología de la Investigación. España: McGraw-Hill | spa |
dcterms.references | Hernandez-Sampieri, R. (2007). Fundamentos de metodología de la investigación. España: McGraw-Hill | spa |
dcterms.references | Hernandez-Sampieri, R. (2010). Fundamentos de metodología de la investigación. España: McGraw-Hill | spa |
dcterms.references | Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud. (2010). Ambiente Laboral: Grupos de riesgos psicosociales. Recuperado de: http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=1235 | spa |
dcterms.references | Kalimo, R., El Batawi, M., y Cooper, C. (1987). Psychosocial factors at work and their relation to health. Geneva: World Health Organization | spa |
dcterms.references | Leka, S., Cox, T., & Griffiths, A. (2005). La organización del trabajo y el estrés. Reino Unido: Organización Mundial de la Salud. | spa |
dcterms.references | Leka, S., Jain, A., Zwetsloot, G., Vartia, M., & Pahkin, K. (2008). Psychosocial risk management: The importance and impact of policy level interventions. Francia: Organización mundial de la salud | spa |
dcterms.references | Mac Mahon, J. (1996). Employee relations in small firms in Ireland: An exploratory study of small manufacturing firms. Employee Relations, 18(5), 66-80, Doi: https://doi.org/10.1108/01425459610129399 | spa |
dcterms.references | Mansilla, M. (2000). Factores de riesgo psicosocial en el trabajo. Psicología Online. Capítulo 1: Generalidades y conceptos | spa |
dcterms.references | Martínez, R., Pando, M., León, S., González, R., Aldrete, M. & López, L. (2015). Validez y confiabilidad de la escala de salud mental positiva. Psicogente, 18(33), 78-88. Doi: http://doi.org/10.17081/psico.18.33.57 | spa |
dcterms.references | Moreno, B., & Baez, C. (2010). Factores y Riesgos Psicosociales, formas, consecuencias, medida y buenas prácticas. España: Universidad Autónoma de Madrid | spa |
dcterms.references | Organización internacional del trabajo. (2010). La organización del trabajo y los riesgos psicosociales: una mirada de género. Recuperado de: http://www.saltra.una.ac.cr/images/SALTRA/Documentacion/Publicaciones_OIT/Anexo_OIT_3.pdf | spa |
dcterms.references | Organización mundial de la salud. (2014). Temas de salud: Riesgo psicosocial. Recuperado de: http://www.who.int/topics/risk_factors/es/ | spa |
dcterms.references | Rodríguez, U., Trillos, L.F. & Baute, V.C. (2014). Caracterización del síndrome de Burnout en amas de casa residentes en el barrio Rodrigo de Bastidas de la ciudad de Santa Marta, Colombia. Psicogente, 17(32), 431-441 | spa |
dcterms.references | Sanchez-Anguita, A. (2006). Salud laboral. Autoeficacia, ansiedad y satisfacción. España: AMARU EDICIONE | spa |
dcterms.references | Selltiz, C. (1965). Métodos de investigación en las relaciones sociales. España: Rialp | spa |
dcterms.references | Spiendler, S., Carlotto, M., Ogliari, D., & Giordani, K. (2015). Estressores ocupacionais em psicólogos clínicos brasileiros. Psicogente, 18(33), 104-116. Doi: http://doi.org/10.17081/psico.18.33.59 | spa |
dcterms.references | Universidad del valle. (2005). Factores de riesgo ocupacional. Recuperado de: http://saludocupacional.univalle.edu.co/factoresderiesgoocupacionales.htm#riesgo | spa |
sb.programa | Psicología | spa |
sb.sede | Sede Barranquilla | spa |