Conocimientos de la comunidad del municipio de Villa del Rosario, Norte de Santander sobre los factores de riesgo para las mujeres en relación con sufrir feminicidio, durante el periodo 2021-2022

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecspa
dc.contributor.advisorCarreño Paredes, Myriam Teresa
dc.contributor.authorOmeara Baene, Carlos Manuel
dc.contributor.authorPinto Carrillo, Liliana Francely
dc.contributor.authorQuintero Camacho, Britney Camila
dc.date.accessioned2023-06-26T16:56:47Z
dc.date.available2023-06-26T16:56:47Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractEl objeto del presente trabajo investigativo es conocer los conocimientos del municipio de Villa del Rosario, en relación con los factores de riesgo que tienen las mujeres de sufrir feminicidio y de esta manera determinar mediante qué criterio se puede catalogar una conducta de asesinato contra una mujer como feminicidio. Además, evidenciar el concepto de feminicidio desde la violencia extrema contra las mujeres, donde la violencia y la discriminación contra la mujer se han venido naturalizando como un ejercicio que se origina en el poder desarrollado de las relaciones inequitativas entre mujeres y hombres, acciones que afectan la dignidad, la vida y la integridad de las mujeres en diversas formas, y que se nos hace creer que forman parte de la existencia de las mujeres.spa
dc.description.abstractThe purpose of this investigative work is to know the knowledge of the municipality of Villa del Rosario, in relation to the risk factors that women have of suffering femicide and in this way determine by what criteria a murder behavior against a woman can be classified as femicide. In addition, highlight the concept of femicide from extreme violence against women, where violence and discrimination against women have been naturalized as an exercise that originates in the power developed from unequal relationships between women and men, actions that affect the dignity, life and integrity of women in various forms, and that we are led to believe are part of women's existence.eng
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/12656
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectFeminicidiospa
dc.subjectFactores de riesgospa
dc.subjectViolenciaspa
dc.subjectDiscriminaciónspa
dc.subjectMujerspa
dc.subjectFemicidespa
dc.subjectRisk factorseng
dc.subjectViolenceeng
dc.subjectDiscriminationeng
dc.subjectWomeneng
dc.titleConocimientos de la comunidad del municipio de Villa del Rosario, Norte de Santander sobre los factores de riesgo para las mujeres en relación con sufrir feminicidio, durante el periodo 2021-2022spa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.spaTrabajo de grado - pregradospa
dcterms.referencesBanco Interamericano de Desarrollos. (2004). El Marco Lógico para el Diseño de Proyectos. Recuperado de: https://www.ucipfg.com/Repositorio/MIA/MIA-01/BLOQUEspa
dcterms.referencesCaillé (1992). Aproximación al concepto de pareja. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-350X2017000300002spa
dcterms.referencesCalderón Infantes, N (2018). Impacto del Acoso Callejero en estudiantes universitarias de tercero y quinto ciclo de la EAP de Trabajo Social-UNT, 2017. Perú, Universidad Nacional de Trujillo Disponible en: http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/12343/NAYDA%20CALDERON%20IFANTES.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesCongreso de Colombia (1990). Decreto 1398 de 1990. Disponible en: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1279796spa
dcterms.referencesCongreso de Colombia (2006). Ley 1009 de 2006, Sistema Único de información Normativa. Disponible en: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1672662spa
dcterms.referencesCongreso de Colombia (2008). Ley 1257 de 2008; Sistema único de formación Normativa. Disponible en: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1676263spa
dcterms.referencesCongreso de Colombia (2015). Ley 1761 de 2015, Sistema único de formación normativa. Disponible en: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30019921spa
dcterms.referencesCongreso de Colombia (2016). Ley 1773 de 2016; Sistema único de formación normativa. Disponible en: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30019620spa
dcterms.referencesConsejo de Colombia (2013). Ley Estatutaria 1622 de 2013, Consejería Presidencial para la Juventud. Disponible en: http://www.colombiajoven.gov.co/colombiajoven/legislacion#:~:text=Ley%201622%20del%2029%20de,los%20derechos%20reconocidos%20en%20elspa
dcterms.referencesDaniela Cáceres (2012) la semántica del femicidio en chile: “tensiones morales, políticas y jurídicas” tesis presentada para obtener el grado de magíster en análisis sistémico. Disponible en:https://tesisuniversitarias.com/?gclid=Cj0KCQjwhr2FBhDbARIsACjwLo0DeU504HGMRaNQRbpNMSbVDd6uus6kOTzHVhDeQWpDrgG7_l7hSC0aAh4bEALw_wcBspa
dcterms.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2018). guía para la construcción y análisis de indicadores. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/Guia_para_elaborar_Indicadores.pdfspa
dcterms.referencesNaciones Unidas (2010-2014). Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer; ONU Mujeres. Disponible en: https://www.unwomen.org/es/cswspa
dcterms.referencesNaciones Unidas (2019). Una organización para las mujeres; Naciones Unidas. Disponible en: https://www.un.org/es/global-issues/gender-equalityspa
dcterms.referencesOrtegón, E & Pacheco, F (2015) Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Recuperado de:https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdfspa
dcterms.referencesOrganización Internacional de las Migraciones, OIM (2022). Xenofobia un estudio comparativo. Recuperado de: file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-Xenofobia-2875458.pdfspa
dcterms.referencesPreparado por el equipo de docentes de práctica del Taller I, (1984). La investigación en el Trabajo Social, Universidad de Costa Rica. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiUmo3elafwAhXwUd8KHdB0DWYQFjAAegQIAhAD&url=http%3A%2F%2Fwww.ts.ucr.ac.cr%2Fbinarios%2Fdocente%2Fpd-000072.pdf&usg=AOvVaw2I-bg h2K5aj_udN098X08spa
dcterms.referencesPop (2000). Estudio sobre el racismo, discriminación y brechas de desigualdad en Guatemala. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44422/1/S1900068_es.pdf Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2012). Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas; Objetivos de Desarrollo Sostenible. Disponible en: https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable development-goals/goal-5-gender-equality.htmlspa
dcterms.referencesStrauss y Corbin (1990). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquiaspa
dcterms.referencesZúñiga Elizalde, Mercedes. (2014). Las mujeres en los espacios públicos: entre la violencia y la búsqueda de libertad. Región y sociedad, 26(especial4), 78-100. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S187039252014000600004&lng=es&tlng=es.spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
sb.programaTrabajo Socialspa
sb.sedeSede Cúcutaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
135.9 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
944.68 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones