Proceso atencional en niños de cuarto grado de básica primaria de la institución de educación distrital ciudadela 20 de julio, de la ciudad de Barranquilla
dc.contributor.advisor | Escudero Cabarcas, Johana Margarita | spa |
dc.contributor.author | Barrios Toscano, Katherine Vanessa | |
dc.contributor.author | León Díaz, Angela Vanessa de | |
dc.contributor.author | Fernández Manjarrés, María Cecilia | |
dc.contributor.author | Gonzalez Barros, Michelle Stefani | |
dc.contributor.author | Jácome Escobar, Linda Yuleidys | |
dc.date.accessioned | 2018-12-04T21:52:46Z | |
dc.date.available | 2018-12-04T21:52:46Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.description.abstract | La atención es un proceso discriminativo y complejo que acompaña todo el procesamiento cognitivo, además es el responsable de filtrar información e ir asignando los recursos para permitir la adaptación interna del organismo en relación a las demandas externas’’. Reátegui (1999). El siguiente proyecto está titulado “Proceso atencional en niños de cuarto grado de básica primaria de la institución de educación distrital ciudadela 20 de julio de la ciudad de Barranquilla” y nace bajo la necesidad de identificar los niveles atencionales de niños de básica de primaria, debido a las bajas calificaciones que estos obtienen en las pruebas saber pro y que otros estudios le atribuyen la deficiencia de los niños en matemáticas a la alteración en el proceso de atención en los estudiantes, para este proceso se utilizará la aplicación de la prueba de Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI) que se aplicara a una muestra seleccionada aleatoriamente para este proyecto de investigación la cual fue de 31niños del colegio la Institución de Educación Distrital Ciudadela 20 de Julio de la ciudad de Barranquilla, del grado cuarto de básica primaria. La recolección de los datos y los resultados obtenidos por medio de la aplicación del instrumento se analizaron con la herramienta Excel Office, la cual nos permitió clasificar y hallar los resultados finales. Se encontró que los niños en la atención visual se encuentra por debajo del promedio con una puntuación del 20% (f=11) de la población, y a su vez en la atención auditiva el 79,37% (f=2) se encuentra dentro del promedio. | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12442/2381 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | |
dc.rights.license | Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | |
dc.subject | Atención | spa |
dc.subject | Bajas calificaciones | spa |
dc.subject | Alteración en el proceso de atención | spa |
dc.subject | Cuarto de básica primaria | spa |
dc.title | Proceso atencional en niños de cuarto grado de básica primaria de la institución de educación distrital ciudadela 20 de julio, de la ciudad de Barranquilla | spa |
dc.type | Other | spa |
dcterms.references | Acosta López, J. Cervantes Henríquez, M. Sánchez Rojas, M. Núñez Barragán, M. Puentes Rozo, P. Aguirre Acevedo, D. Pineda Salazar, D. (2010). Alteraciones Del Control Inhibitorio Conductual En Niños De 6 A 11 Años Con Tdah Familiar De Barranquilla. Revista Psicogente, 13 (24). 274-291. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1803 | spa |
dcterms.references | Álvarez. S, Rojas. L, Sarria. J. (2014-2015). Estudio neuropsicológico del sistema afectivo y su relación con el funcionamiento del proceso cognitivo atencional en una muestra de niños entre 7 y 8 años. Rev. Informes Psicológicos. Vol. 15 No. 1. | spa |
dcterms.references | Aragonés, E. Lluís, J. Ramos, J. López, G. Caballero, A. Rosa Bosch. (2010). Prevalencia Del Déficit De Atención E Hiperactividad En Personas Adultas Según El Registro De Las Historias Clínicas Informatizadas De Atención Primaria. Rev Esp. Salud Pública 2010; 84: 415-420. | spa |
dcterms.references | Ardila, A. yRosselli, M. (2007). Neuropsicología clínica. México: Manual Moderno Acosta López, J. Cervantes Henríquez, M. Sánchez Rojas, M. Núñez Barragán, M. Puentes Rozo, P. Aguirre Acevedo, D. Pineda Salazar, D. (2010). Alteraciones Del Control Inhibitorio Conductual En Niños De 6 A 11 Años Con Tdah Familiar De Barranquilla. Revista Psicogente, 13 (24): pp. 274-291. | spa |
dcterms.references | Association for Psychological Science. (2007, September 29). Joint Attention Study Has Implications for Understanding Autism. ScienceDaily. Retrieved November 16, 2016 from www.sciencedaily.com/releases/2007/09/070926111521.htm | eng |
dcterms.references | Aznar, I. Fernández, F. Hinojo, F. Cáceres, M.P. (2012). Valoración de la Formación de Docentes y Padres en una Intervención con Alumnos con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. Recuperado de página web, http://blogs.ua.es/tdah/files/2012/01/articulo-3.pdf | spa |
dcterms.references | Calderón, J., Laca, F., Pando, M. & Pedroza, F. (2015). Relación de la socialización organizacional y el compromiso organizacional en trabajadores mexicanos. Psicogente, 18(34), 267-277. http://doi.org/10.17081/psico.18.34.503 | spa |
dcterms.references | Campo. P, Maestú. F, Capilla. A, Fernández. S, Ortiz. T.Sustrato Neurofuncional De La Rigidez Cognitiva En El Trastorno Por Déficit De Atención Con Hiperactividad: Resultados Preliminares. (2004) Rev Neurología; 38 (Supl 1): S145-S148 | spa |
dcterms.references | Canales R. (2008). ‘’Procesos cognitivos y estrategias psicolingüísticas que intervienen en la lectura comprensiva: diseño y ejecución de un programa experimental en niños con problemas de aprendizaje’’ Revistapsi facultad de psicología. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú., Vol. 11, pág. 112 – 120. | spa |
dcterms.references | Cantero, M. (2013). La educación para la muerte. Un reto formativo para la sociedad actual. En Psicogente, 16(30), 424-438. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1928 | spa |
dcterms.references | Cervantes. L, Acosta. M, Aguirre. J, Pineda. D, Puentes. P. Fenotipo comportamental evaluado con una escala multidimensional de la conducta en niños y adolescentes de 30 familias con trastorno de atención-hiperactividad. Acta NeurolColomb 2008; (Vol24), 53-62. | spa |
dcterms.references | Chahín-Pinzón, N. (2015). Consideraciones y reflexiones acerca de la versión colombiana de la escala Barratt de impulsividad para niños (BIS11c). Psicogente, 18(34), 396-405. http://doi.org/10.17081/psico.18.34.514 | spa |
dcterms.references | Consejería de educación, comunidad de Madrid. (2008). Procesos cognitivos y aprendizaje significativo. Printed – Spain.: Ed: Vice consejería de Organización Educativa. | spa |
dcterms.references | Contini, E., Lacunza, A. & Esterkind, A. (2013). Habilidades sociales en contextos urbanos y rurales. Un estudio comparativo con adolescentes. En Psicogente, 16(29), 103-117. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1944 | spa |
dcterms.references | Córdova R. (2012). ‘’Procesos cognitivos básicos según género de estudiantes del cuarto grado de primaria de una institución educativa de ventanilla’’. De Universidad San Ignacio De Loyola. Recuperado de Sitio web: http://repositorio.usil.edu.pe/wp-content/uploads/2014/07/2012_C%C3%B3rdova_Procesos-cognitivos-b%C3%A1sicos-seg%C3%BAn-g%C3%A9nero-de-estudiantes-del-cuarto-grado-de-primaria-de-una-instituci%C3%B3n-educativa-de-Ventanilla.pdf | spa |
dcterms.references | De La Torre, G.G. (2002) EL MODELO FUNCIONAL DE ATENCIÓN EN NEUOPSICOLOGÍA. Revista Depsicolo. Gra y aplicación. 55 (1), 113-121. | spa |
dcterms.references | Domínguez, A., y Yáñez-Canal, J. (2013). El Concepto de Atención y Consciencia en la Obra de William James. Revista Colombiana de Psicología, 22 (1) 199-214. | spa |
dcterms.references | Edelman. Siegel (2010). El desarrollo de la atención, la percepción y la memoria, de FamilianovaSchola. Fundación. Sitio web: http://www.familianova-schola.com/files/Atencion_percepcion_memoria.pdf | spa |
dcterms.references | Escudero-Cabarcas, J. (2015). Cerebro, mente y lectura en la era de la información. Psicogente, 18(33), 1-2. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1421 | spa |
dcterms.references | Fuenmayor, G. Villasmil, Y. La percepción, la atención y la memoria como procesos cognitivos utilizados para la comprensión textual. Revista de Artes y Humanidades UNICA Año 9 N° 22 / Mayo-agosto 2008, pp. 187 – 202. | spa |
dcterms.references | Garza MS, Núñez VPS, Vladimirsky GA. Autoestima y locus de control en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Recuperado por la página web: | spa |
dcterms.references | Gaviria, J., Calderón, L. & Barrera, M. (2014). ¿Es efectivo el entrenamiento en Neurofeedback para el tratamiento del TDAH?: Resultados a partir de una revisión sistemática. CES Psicología, 7(1), 16-34. | spa |
dcterms.references | Ginarte Arias, Y. (2007). La evaluación neuropsicológica de la atención. Geroinfo Publicación de gerontología y geriatría., VOL. 2 | spa |
dcterms.references | Gómez. E, Ostrosky. F, Prospero. O, (2003).Desarrollo De La Atención, La Memoria Y Los Procesos Inhibitorios: Relación Temporal Con La Maduración De La Estructura Funcional Cerebral. Revista neuronal; (Vol.6): 561-567. | spa |
dcterms.references | González, A. Ramos, J. (2006). La atención y sus alteraciones: del cerebro a la conducta. Col. Hipódromo: Editorial El manual moderno. | spa |
dcterms.references | González, E. (2006). Trastorno De Déficit De Atención E Hiperactividad En El Salón De Clases. Tesis Presentada Para La Obtención Del Grado De Doctor Por La Universidad Complutense De Madrid. | spa |
dcterms.references | González, R., Bakker, L. & Rubiales, J. (2014). Estilos parentales en niños y niñas con TDAH. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12 (1), pp. 141-158. | spa |
dcterms.references | Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. Instituto Politécnico Nacional: McGrawHill. 6° Edición. http://www.medigraphic.com/pdfs/bmhim/hi-2007/hi074e.pdf | spa |
dcterms.references | La atención: activando el aprendizaje. Recuperado el 14 de abril de 2016, de ayuntamiento de avilés Sitio web: http://formavil.es/modulo3.pdf | spa |
dcterms.references | Lupez, J.A. Serrano, I. Delgado, J. (2004) Trastorno por déficit de atención con hiperactividad: comorbilidad con trastornos depresivos y de ansiedad. Psicothema. Vol. 16, nº 3, pp. 402-407 | spa |
dcterms.references | Marín, J.C. (2014). Conductas prosociales en los barrios Modelo y Los Trupillos de Barranquilla. En Psicogente, 17(31), 211-225. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1479 | spa |
dcterms.references | Martínez, R. Castellanos, A. Barboza, E. (2015). Satisfacción con la vida en padres con hijos de riesgo y daño neurológico. PsicologiaCientifica.com Vol. 17, 110-115. | spa |
dcterms.references | Martínez, R., Pando, M., León, S., González, R., Aldrete, M. & López, L. (2015). Validez y confiabilidad de la escala de salud mental positiva. Psicogente, 18(33), 78-88. http://doi.org/10.17081/psico.18.33.57 | spa |
dcterms.references | Miranda, A. Fernández, M. García, R. Rosselló, B. Colomer, C. (2011) Habilidades lingüísticas y ejecutivas en el Trastorno por Déficit de Atención (TDAH) y en las Dificultades de Comprensión Lectora (DCL). Psicothema. Vol. 23, nº 4, pp. 688-694 | spa |
dcterms.references | Morale, R. (2007) Exploración neuropsicológica del funcionamiento ejecutivo y atención selectiva visual en niños escolares de 7 a 9 años.Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, abril 2009, Vol.9, Nº1, pp. 25-40 | spa |
dcterms.references | Narbona, J, Sánchez, R. Neurobiología del trastorno de la atención e hipercinesia en el niño. Revista Neurol 1999; 28 (Vol 2): S 160-4. | spa |
dcterms.references | Nicasio. J, Rodríguez. C, Pacheco. C. (2009). Influencia Del Esfuerzo Cognitivo Y Variables Relacionadas Con El Tdah En El Proceso Y Producto De La Composición Escrita. Un Estudio Experiencial. El Proceso De Revisión Escrita En Alumnos Con Trastorno Por Déficit De Atención E Hiperactividad Y Dificultades De Aprendizaje. Revista de Psicodidáctica, (vol. 14), núm. 2, 2009, pp. 279-297. | spa |
dcterms.references | Orozco, S. (2012). Implicaciones y avances en los procesos y mecanismos de cambio en los diferentes tratamientos diseñados para los niños diagnosticados con trastorno deficitario de atención con hiperactividad. Revista PsicologiaCientifica.com, Vol. 17. (19). | spa |
dcterms.references | Paredes Y. (2013). Caracterización de memoria y atención en niños escolarizados con desnutrición crónica. Sección Artículos Originales Revista Universidad Y Salud Vol. 15(2), 165 – 175. | spa |
dcterms.references | Pineda, C. (2013). Etiología social del riesgo de suicidio en adolescentes y jóvenes lesbianas, gay y bisexuales: una revisión. En Psicogente, 16(29), 218-234. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1953 | spa |
dcterms.references | Pineda. W.F. & Puentes, P. (2013). Estudio ex-post facto de la teoría de la mente en niños escolarizados diagnosticados con trastorno por déficit de atención-hiperactividad. Revista Tesis Psicológica, 8 (2), 144-161. | spa |
dcterms.references | Pineda-Alhucema, W., Escudero-Cabarcas, J. y Vásquez-De La Hoz, F. (2015). Cognición Social en el trastorno por Déficit de atención- Hiperactividad: El lenguaje pragmático como indicador de teoría de la mente en niños/as con TDAH. En Y. Alarcón, F. Vásquez, W. Pineda-Alhucema, y Y. Martínez (Eds.), Estudios Actuales En Psicología (p.p 19 – 32). Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Pistoia. M, Abad. L, Etchepaeboda. M.C. (2004). Abordaje psicopedagógico del trastorno por déficit de atención por hiperactividad conel modelo de entrenamiento de las funciones ejecutivas. Rev Neurología; 38 (Supl 1): S149-S155 | spa |
dcterms.references | Presentación. M.J, García. R, Miranda A, Siegenthaler R y Jara, P. (2006). Impacto familiar de los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad subtipo combinado: efecto de los problemas de conducta asociados. Rev Neurol; 42 (3): 137-143 | spa |
dcterms.references | Puentes, P. Jiménez, G. Pineda, W. Pimienta, D. Acosta, J. Cervantes, M. Núñez, M y Sánchez, M. (2014). Déficit en Habilidades Sociales en Niños con Trastorno por Déficit de Atención-Hiperactividad, Evaluados con la Escala basc. Revista colombiana de psicología vol. (23 n. º 1), 95-106. | spa |
dcterms.references | Rebollo. M.A, Montiel. S. Atención y funciones ejecutivas. Rev Neurol 2006; 42 (Vol 2): S3-7. | spa |
dcterms.references | Rodríguez. P, Álvarez. G, González. C, González. P, Núñez. P, Gutiérrez, B. Álvarez, P. (2009) El cociente intelectual y el género como factores mediadores en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad y las dificultades de aprendizaje. ICE. Universidad de Oviedo. Aula Abierta, Vol. 37, núm. 1, pp. 19-30. | spa |
dcterms.references | Romero. D.M, Maestú. M, González. J, Andrade. J.M (2006) Disfunción Ejecutiva En El Trastorno Por Déficit De Atención Con Hiperactividad En La Infancia. Revista de neurología; 42 (5): pp 265-271. | spa |
dcterms.references | Spiendler, S., Carlotto, M., Ogliari, D., Giordani, K. (2015). Estressores ocupacionais em psicólogos clínicos brasileiros. Psicogente, 18(33), 104-116. http://doi.org/10.17081/psico.18.33.59 | eng |
dcterms.references | Vásquez-De La Hoz, F., Escudero-Cabarcas, J., Pineda-Alhucema, W., y Mercado-Peñaloza, M. (2015) Inteligencia Emocional y Buentrato desde la perspectiva de los estilos de vida saludables para la Convivencia Pacífica. En Y. Alarcón, F. Vásquez, W. Pineda-Alhucema, y Y. Martínez (Eds.), Estudios Actuales En Psicología (p.p 155-182). Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Zambrano, E. Del Río, Y. Dehesa, M. Vázquez, F. Alfaro, A. (2014). Terapia familiar sistémica en el tratamiento del trastorno por déficit de atención. PsicologiaCientifica.com Vol. 17, 120-130. | spa |
dcterms.references | Zuluaga, J.B. (2007). Evolución En La Atención, Los Estilos Cognitivos Y El Control De La Hiperactividad En Niños Y Niñas Con Diagnóstico De Trastorno Deficitario De Atención Con Hiperactividad (Tdah), A Través De Una Intervención Sobre La Atención. Trabajo de grado para optar al título de Doctor en Ciencias Sociales. Niñez y Juventud. Universidad de Manizales – CINDE. | spa |
sb.programa | Psicología | spa |
sb.sede | Sede Barranquilla | spa |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: