Procesos de espacialidad y problemáticas juveniles en el área de la cancha Vallesther ubicada en el barrio La Libertad de la ciudad de San José de Cúcuta

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.contributor.advisorOrtega Ortega, Jhorman Yarokssi
dc.contributor.authorHernandez Velandia, Ever Ferney
dc.contributor.authorVillamizar Bolivar, Elizabeth
dc.date.accessioned2022-03-08T21:33:35Z
dc.date.available2022-03-08T21:33:35Z
dc.date.issued2021
dc.description.abstractEl presente proyecto tiene como finalidad analizar las dinámicas y los procesos de espacialidad que promueven las problemáticas juveniles en el área de la cancha Vallesther ubicada en el barrio la Libertad de la ciudad de San José de Cúcuta. Esto con el fin de inicialmente reconocer que las problemáticas en los jóvenes como (ansiedad, problemas familiares, problemas de adicción, entre otros) y como estas puede mitigarse paulatinamente a través del deporte como medio para incentivar a los jóvenes a abandonar estas prácticas. Así mismo, se pretende identificar la percepción ciudadana sobre el espacio de la cancha Vallesther antes y después de la adecuación y como esto ha afectado la práctica de deportes por parte de los jóvenes del barrio la Libertad, dando como resultados percepciones que permitan fomentar un desarrollo participativo donde se involucren niños y jóvenes en una zona dedicada a la cultura, el deporte y la recreación. Para la ejecución de esta investigación se planteó un objetivo general: Analizar las dinámicas y los procesos de espacialidad que promueven las problemáticas juveniles en el área de la cancha Vallesther ubicada en el barrio la Libertad de la ciudad de San José de Cúcuta y tres objetivos específicos para cumplir el mismo. Identificar la percepción ciudadana sobre la espacialidad anterior y posterior a la adecuación de la cancha Vallesther ubicada en el barrio la Libertad de la ciudad de San José de Cúcuta, describir las principales problemáticas sociales que se evidencian desde la adecuación a la cancha Vallesther ubicada en el barrio la Libertad de la ciudad de San José de Cúcuta Y relacionar los procesos de espacialidad con el desarrollo de las problemáticas sociales que se presentan desde la adecuación a la cancha Vallesther ubicada en el barrio la Libertad de la ciudad de San José de Cúcuta. Se tuvo en cuenta un paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo y un diseño etnográfico con un muestreo intencional. Finalmente y presentado una postura desde la óptica del trabajo social, es necesario indicar el enfoque a la atención de la sociedad y a las personas que viven una problemática social en este caso la población joven del barrio la libertad, toda vez que se pretende con este trabajo lograr identificar las problemáticas de los mismos y como conclusión brindar algunas estrategias o recomendaciones sobre la maximización del uso del espacio público del sector con el fin de promover el deporte y demás aspectos relacionados a la recreación en los jóvenes.spa
dc.description.abstractThe purpose of this project is to analyze the dynamics and spatial processes that promote youth problems in the area of the Vallesther court located in the La Libertad neighborhood of the city of San José de Cúcuta. This in order to initially recognize that the problems in young people such as (anxiety, family problems, addiction problems, among others) and how these can be gradually mitigated through sport as a means to encourage young people to abandon these practices. Likewise, it is intended to identify the public perception of the Vallesther court space before and after the adaptation and how this has affected the practice of sports by the youth of the La Libertad neighborhood, giving as results perceptions that allow promoting development participatory where children and young people are involved in an area dedicated to culture, sports and recreation. To carry out this research, a general objective was proposed: Analyze the dynamics and spatial processes that promote youth problems in the area of the Vallesther court located in the La Libertad neighborhood of the city of San José de Cúcuta and three specific objectives to fulfill the same. Identify the public perception of the spatiality before and after the adaptation of the Vallesther field located in the La Libertad neighborhood of the city of San José de Cúcuta, describe the main social problems that are evident from the adaptation to the Vallesther field located in the La Libertad neighborhood of the city of San José de Cúcuta And relate the spatiality processes with the development of social problems that arise from the adaptation to the Vallesther field located in the La Libertad neighborhood of the city of San José de Cúcuta. An interpretive paradigm was taken into account, with a qualitative approach and an ethnographic design with intentional sampling. Finally and presenting a position from the perspective of social work, it is necessary to indicate the approach to the attention of society and people who experience social problems, in this case the young population of the La Libertad neighborhood, since this work is intended manage to identify their problems and as a conclusion provide some strategies or recommendations on maximizing the use of public space in the sector in order to promote sports and other aspects related to recreation in young peopleeng
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/9403
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectDinámicasspa
dc.subjectProcesos espacialesspa
dc.subjectProblemáticas socialesspa
dc.subjectDynamicseng
dc.subjectSpatial processeseng
dc.subjectSocial problemseng
dc.titleProcesos de espacialidad y problemáticas juveniles en el área de la cancha Vallesther ubicada en el barrio La Libertad de la ciudad de San José de Cúcutaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.spaTrabajo de grado - pregradospa
dcterms.referencesAlvaréz, K. (30 de 07 de 2016). Lugares cargados de memoria: aproximaciones hipotéticas sobre la construcción de identidad y territorio en los Tageiri y Taromenaneo. Ecuador: http://cuadernosdeantropologia-puce.edu.ec/index.php/antropologia/article/view/25.spa
dcterms.referencesChávez, S. C. (08 de 07 de 2016). El poder de la marca ciudad para el afianzamiento de identidad cultural: caso ciudad de Cúcuta. https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/1394.spa
dcterms.referencesConstitución Politica de Colombia (Asamblea Nacional Constituyente 1991).spa
dcterms.referencesFandiño Parra, Y. J. (Mayo de 2011). Los jóvenes hoy: enfoques, problemáticas y retos. Revista iberoamericana de educación superior. Mexico: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 28722011000200009.spa
dcterms.referencesGamboa Motta, L. X. (2013). La Construcción de identidad de la ciudadanía hibrida a partir de prácticas desarrolladas en el marco de la espacialidad fronteriza colombo venezolana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/13415.spa
dcterms.referencesGimnasio los Portales. (2018). El deporte y el arte son felicidad. Bogota, Colombia: https://www.losportales.edu.co/blog/el-deporte-y-el-arte-son-felicidad/.spa
dcterms.referencesGiraldo Higuita, N., & Restrepo, J. A. (2017). Construcción de identidad en jóvenes de Manizales vinculados a barras de fútbol. Ánfora: Revista Científica de la Universidad Autónoma de Manizales, 165-187.spa
dcterms.referencesGomez Marmol, A. (Mayo-Junio de 2012 ). Propuesta de desarrollo de la espacialidad en las clases de educación fisica. EmasF. Revista digital de educación fisica. file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/Dialnet- PropuestaDeDesarrolloDeLaEspacialidadEnLasClasesDe-3929969.pdf.spa
dcterms.referencesHernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2016). Metodología de la investigación. Mexico: Mc Graw Hill.spa
dcterms.referencesLa Opinion. (2018). Mal estado de las calles e inseguridad, los principales problemas en Cúcuta. Cúcuta, Colombia: https://www.laopinion.com.co/mal-estado-de-las-calles- e-inseguridad-los-principales-problemas-en-c-cuta-83128.spa
dcterms.referencesLey 1098. (08 de Noviembre de 2006). Ley de Infancia y Adolescencia. Bogota, Colombia: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm.spa
dcterms.referencesMedrano, R., Garcia, M. J., Arjona, M. J., & Herrera, P. (Mayo de 2009). Espacialidad. E.F. y su didactica. https://blogdejosefranciscolauracordoba.files.wordpress.com/2009/05/gta03- espacialidad-documento-word.pdf.spa
dcterms.referencesObservatorio del bienestar de la niñez. (Agosto de 2015). Adolescentes, jovenes y delitos: “Elementos para la comprensión de la delincuencia juvenil en Colombia”. Bogota, Colombia: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/delincuencia_juvenil_web.pdf.spa
dcterms.referencesOsorio Mejía, M. M., & Lozano Céspedes, J. E. (2019). Prácticas educativas, identidad cultural y concepciones de lo indígena en Colombia. Entre la etnoeducación, la interculturalidad y la educación propia. Pontificia Universidad Javeriana, https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/46039.spa
dcterms.referencesRojas Moreno, J. J. (2018). Empoderamiento, identidad e industria creativa en jóvenes desde el arte, la cultura y el deporte: sistematización de la experiencia del colectivo María Cultura 2013 - 2015. Uniminuto, https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/6321.spa
dcterms.referencesSantos Rivera, Y. (2010). ¿ Como se pueden aplicar los distintos paradigmas de la investigación cientifica a la cultura fisica y el deporte? Podium Revista Electronica, file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/Dialnet- ComoSePuedenAplicarLosDistintosParadigmasDeLaInves-6174061.pdf.spa
dcterms.referencesToledo Jofré, M. I. (2012). Sobre la construcción identitaria. Revista Atenea (Concepción). Santiago de Chile, Chile: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 04622012000200004#:~:text=La%20identidad%20es%20una%20construcci%C3% B3n%20de%20la%20cual%20el%20sujeto,el%20coraz%C3%B3n%20de%20la%2 0individualidad.spa
dcterms.referencesUNICEF. (s.f.). La infancia tiene derechos. https://www.unicef.org/spanish/why/why_rights.html.spa
dcterms.referencesUNODC. (Diciembre de 2013). Abuso de drogas en adolescentes y jóvenes y vulnerabilidad familiar. Perú: https://www.unodc.org/documents/peruandecuador/Publicaciones/Publicaciones201 4/LIBRO_ADOLESCENTES_SPAs_UNODC-CEDRO.pdf.spa
dcterms.referencesValenzuela, V., & Aisenson, G. (2016). ÓVENES EN ORQUESTA ESCUELA: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD Y PROYECTOS DE FUTURO. Anuario de Investigaciones, XXIII, 115-121.spa
dcterms.referencesVázquez, C., & Fernández Mouján, J. (2016). Adolescencia y Sociedad - La construcción de identidad en tiempos de inmediatez. Psocial, https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/psicologiasocial/article/view/1477.spa
dcterms.referencesVidal, C. (11 de Julio de 2012). La construcción de la identidad personal. https://www.portaloaca.com/opinion/5709-la-construccion-de-la-identidad- personal.html.spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
sb.programaTrabajo Socialspa
sb.sedeSede Cúcutaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
168.78 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
1.08 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones