Diagnóstico del sistema de alistamiento de pedidos del operador logístico DHL Supply Chain mediante indicadores de productividad
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | |
dc.contributor.advisor | Pulido Rojano, Alexander De Jesús | |
dc.contributor.advisor | De La Hoz Granadillo, Efraín Javier | |
dc.contributor.author | Ramos Cervantes, Wilder Alexander | |
dc.contributor.author | Lamadrid Camacho, Laura Vanessa | |
dc.date.accessioned | 2023-12-11T20:31:34Z | |
dc.date.available | 2023-12-11T20:31:34Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo está basado en el diagnóstico del sistema de alistamiento de pedidos del operador logístico DHL Supply Chain mediante indicadores de productividad se erige como una investigación crucial en el ámbito de la gestión logística, centrando su atención en uno de los pilares fundamentales de la cadena de suministro: el proceso de alistamiento de pedidos buscando el aumento en la eficiencia de las operaciones que permiten garantizar un excelente servicio al cliente. El proceso de alistamiento de pedidos actualmente debe ser despachados a diario, lo cual resulta ser muy sensible debido a los constantes errores cometidos por los operarios en la preparación de estos, teniendo un fuerte impacto en el servicio, el pyg y los objetivos de la compañía. El enfoque metodológico estuvo soportado en un proceso de recolección, análisis y vinculación de datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio para responder a un planteamiento del problema. Por medio de la observación y entrevistas se logró diagnosticar el área y analizar el proceso de alistamiento con el objetivo de proponer mejorar y hacer de estos más eficientes. Para mejorar el proceso de alistamiento se recomendó implementar a corto plazo la elaboración de instructivos de trabajo que permitan la estandarización del proceso de alistamiento dado que estos forman la base del principio estandarización del trabajo, que pretenden documentar las mejores prácticas para realizar el trabajo operativo de un colaborador, con el objetivo de crear una forma precisa y estandarizada de realizar cada paso en cada proceso del alistamiento. Dando continuidad a los objetivos del proyecto, como propuesta de mejora se propone la implementación de OMS (Sistema de gestión de operaciones) apoya a los cedis a alcanzar su máximo potencial de desempeño transformando los objetivos de los clientes en acciones específicas en el piso de trabajo, acompañado de indicadores de productividad y gestión como lo son productividad, variación, dispersión e instrucciones de trabajo. | spa |
dc.description.abstract | The present work is based on the diagnosis of the order preparation system of the logistics operator DHL Supply Chain through productivity indicators. It stands as a crucial investigation in the field of logistics management, focusing its attention on one of the fundamental pillars of the chain supply: the order preparation process seeking to increase the efficiency of operations that guarantee excellent customer service. The order preparation process currently must be dispatched daily, which turns out to be very sensitive due to the constant errors made by operators in their preparation, having a strong impact on the service, the P&G and the company's objectives. The methodological approach was supported by a process of collecting, analyzing, and linking quantitative and qualitative data in the same study to respond to a problem statement. Through observation and interviews, it was possible to diagnose the area and analyze the recruitment process with the objective of proposing to improve and make them more efficient. To improve the enlistment process, it was recommended to implement in the short term the development of work instructions that allow the standardization of the enlistment process given that these form the basis of the standardization of work principle, which aim to document the best practices to carry out the operational work of a collaborator, with the objective of creating a precise and standardized way of carrying out each step in each enlistment process. Giving continuity to the project objectives, as an improvement proposal, the implementation of an OMS (Operations Management System) is proposed to support the cedis to reach their maximum performance potential by transforming client objectives into specific actions on the work floor, accompanied by productivity and management indicators such as productivity, variation, dispersion, and work instructions. | eng |
dc.format.mimetype | ||
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/13576 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ingenierías | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Productividad | spa |
dc.subject | Crono análisis | spa |
dc.subject | Instrucciones de trabajo | spa |
dc.subject | Alistamiento | spa |
dc.subject | Productivity | eng |
dc.subject | Chronoanalysis | eng |
dc.subject | Work instructions | eng |
dc.subject | Preparation | eng |
dc.title | Diagnóstico del sistema de alistamiento de pedidos del operador logístico DHL Supply Chain mediante indicadores de productividad | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | |
dc.type.spa | Otros | |
dcterms.references | Alvarez Aguirre, A. Y. (2014). Análisis de las Herramientas Lean Manufacturing para la Eliminación de Desperdicios en las Pymes. Universidad Ecci, Bogotá. | spa |
dcterms.references | Betancur, N. F. (2016). Implementación de Voice Picking en Tareas de Alistamiento se Traduce en Eficiencia y Exactitud. Universidad Católica de Colombia, Bogotá. | spa |
dcterms.references | Carreño, A. (2018). Cadena de suministro y logística. Perú: Fondo Editorial de la PUCP. | spa |
dcterms.references | Cruelles Ruíz, J. A. (2012). Mejora de métodos y tiempos de fabricación. Marcombo. | spa |
dcterms.references | De Navascués, R, i. (2001). Manual de logística integral. Ediciones Díaz de Santos. | spa |
dcterms.references | Díaz & Osorio, C. (2014). Logistics process improvement of warehousing and picking in a colombian company textile sector. | eng |
dcterms.references | Escudero Serrano, M. J. (2019). Logística de almacenamiento 2. Ediciones paraninfo, SA. | spa |
dcterms.references | Falla & Becerra, N. (2016). Implementación de Voice Picking en tareas de alistamiento de un operador logístico en Colombia. | spa |
dcterms.references | Flamarique, S. (2018). Gestión de existencias en el almacén. Marge books. | spa |
dcterms.references | García, L. (2016). Indicadores de la gestión logística. Libro electrónico: Ecoe Ediciones. | spa |
dcterms.references | Judge, T, R. (2009). Comportamiento Organizacional Decimotercera México. Pearson Educación. | spa |
dcterms.references | Mila Deaz, P. (2020). Diseño del sistema de alistamiento de pedidos en la empresa Decoraciones David´s. | spa |
dcterms.references | Mora, L. A. (2011). Gestión logística en centros de distribución, bodegas y almacenes - 1ra Edición. Ecoe. | spa |
dcterms.references | Muriel, A. R. (2015). REDUCCIÓN DEL DESPERDICIO DEL PROCESO DE EXTRUSIÓN DE COBRE. Cali. | spa |
dcterms.references | Penagos Y Fonseca, P. (2015). . La capacitación y su efecto en la calidad dentro de las organizaciones. Revista última década. | spa |
dcterms.references | Pérez Huamán, J. J. (2022). Diseño y aplicación de slotting para mejorar la productividad de Picking en un operador logístico dentro de un centro de distribución. | spa |
dcterms.references | Ramirez, A. C. (2015). Logística comercial internacional. Barranquilla: Universidad del Norte. | spa |
dcterms.references | Raya, V. R. (2013). Gestión de Proyectos (GRADO SUPERIOR). Grupo Editorial RA-MA. | spa |
dcterms.references | Rincon Méndez, A. (2018). Propuesta de mejoramiento para el proceso de alistamiento de materia prima en la empresa Gabriel de Colombia. | spa |
dcterms.references | Silvera, R. (2017). Micrologística: Como optimizar los procesos logísticos internos. Ecoe Ediciones. | spa |
dcterms.references | Tejero, J. (2014). El diagnóstico logístico: una metodología para promover mejoras competitivas. ESIC Editorial. | spa |
dcterms.references | Tolosa, L. (2017). Técnicas de mejora continua en el transporte. Libro electrónico: Marge Books. | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
sb.programa | Especialización en Logística de Operaciones | spa |
sb.sede | Sede Barranquilla | spa |