Funcionalidad de sistemas familiares con hijo síndrome de Down en Cúcuta
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | spa |
dc.contributor.advisor | Riaño Garzón, Manuel Ernesto | |
dc.contributor.advisor | Arenas Villamizar, Vivian Vanessa | |
dc.contributor.author | Lobo Guillin, Karina | |
dc.contributor.author | Anavitarte Reyes, Chirly Marina | |
dc.contributor.author | Perez Rangel, Emely Johanna | |
dc.date.accessioned | 2020-08-19T13:10:23Z | |
dc.date.available | 2020-08-19T13:10:23Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.description.abstract | El propósito de esta investigación es Analizar la funcionalidad de sistemas familiares con hijos síndrome de Down, por medio de un estudio de caso, con tres familias seleccionadas de la ciudad de Cúcuta a través de la aplicación de una Entrevista semi-estructurada, Genograma y SEF (sistema de evaluación familiar). Se utilizó una metodología cualitativa, un diseño de estudio de caso, con una muestra no probabilística. Los resultados obtenidos se obtuvieron a partir de los tres objetivos específicos, referente al primero objetivo; Identificar la cohesión de un sistema familiar con un hijo síndrome de Down, en las tres familias seleccionadas, se halló que las tres familias tiene una cohesión aglutinada con tendencia a la sobreimplicacion, en los límites externos se evidenciaron en las tres familias aglutinados, puesto que las familias son aisladas del entorno debido a experiencias negativas relacionadas con el rechazo percibido de los suprasistemas, existencia de coaliciones con la familia extensa, en el segundo objetivo; Describir la adaptabilidad de un sistema familiar con un hijo síndrome de Down, en las tres familias seleccionadas, se encontró en las familias una adaptabilidad rígida, en cuanto a sus roles se evidencio que estos son rígidos e inamovibles y que es a la madre a la que le recae la mayoría de las demandas referente al menor SD, y en el último objetivo; Caracterizar la comunicación de un sistema familiar con un hijo síndrome de Down, en las tres familias seleccionadas, en encontró que la comunicación en las familias es estereotipada, puesto que existen incongruencias entre lo digital y lo analógico, un fracaso en la recepción de mensajes y la escucha es automatizada y rígida. | spa |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/6296 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Síndrome de Down | spa |
dc.subject | Funcionalidad familiar | spa |
dc.subject | Cohesión familiar | spa |
dc.subject | Adaptabilidad familiar | spa |
dc.subject | Comunicación familiar | spa |
dc.title | Funcionalidad de sistemas familiares con hijo síndrome de Down en Cúcuta | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.spa | Trabajo de grado - pregrado | spa |
dcterms.references | Alomar, E., & Cabré, M. (2005). El trabajo de jóvenes con discapacidad intelectual en entornos normalizados. Revista Síndrome de Down 22, 2-8. | spa |
dcterms.references | Arevalo, T. C. (2014). actitudes de los padres de jovenes con sindrome de Down frente al inicio de la vida sexual de sus hijos. universidad simon bolivar cucuta. | spa |
dcterms.references | Arias, B. N. (2013). La familia y estructura familiar. Recuperado el marzo de 2017, de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5850/1/TESIS%20DINAMICA%20FAMILI AR%20OFICIAL.pdf | spa |
dcterms.references | Badia, C. M. (2005). Calidad de vida familiar: La familia como apoyo a lapersona con parálisis cerebral. Intervención Psicosocial, 14(3), 327-341. | spa |
dcterms.references | Balarezo, T. M. (2014). Caracterización de la funcionalidad familiar en hogares de adolescentes entre 14 y 17 años de edad con discapacidad intelectual del centro de recuperación psicopedagógica (CEREPSI)en la ciudad de Guayaquil 2014. Recuperado el febrero de 2017, de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13320/1/TESIS%20BELEN%20BALAREZ O%20TORRES.pdf | spa |
dcterms.references | Cabezas, P. H. (2001). Los padres del niño con Autismo: una guía de intervención. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 1(2), 1-16. | spa |
dcterms.references | Cedeño, R. A., Martínez, F. Y., Reyes, A. M., Mendoza, L. E., & Cedeño, G. L. (2015). Abordaje integral en la rehabilitación del síndrome de. Recuperado el octubre de 2017, de http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/376/587 | spa |
dcterms.references | Cedillo, A. O. (2016). Dinámica Familiar con un hijo con Sindrome de Down. UTMACH, 5-57. | spa |
dcterms.references | Chumo, L. J., & Zambrano, B. M. (2015). El entorno familiar y el desarrollo afectivo de los niños, niñas y adolescentes con Sindrome de Down del instituto de educacion especial María Buitrón de zumárraga de la ciudad de Portoviejo. Recuperado el junio de 2017, de http://186.46.160.200/bitstream/123456789/117/1/EL%20ENTORNO%20FAMILIAR% 20Y%20EL%20DESARROLLO%20AFECTIVO%20DE%20LOS%20NINOS%2c%20 NINAS%20Y%20ADOLESCENTES%20CON%20SINDROME%20DE%20D.pdf | spa |
dcterms.references | Clavijo, C. G., Mora, O. J., & Córdoba, I. A. (2016). Estudio Descriptivo: Expresiones de Aceptación – Rechazo Parental hacia Hijos con Sindrome de Down. Recuperado el marzo de 2018, de file:///C:/Users/KARINA%20LOBO/Downloads/198-681-1- PB%20(2).pdf | spa |
dcterms.references | Constitución Política de Colombia. (1991). Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colomb ia.pdf | spa |
dcterms.references | Cruz, C. V. (2014). Bienestar Psicológico y actitudes maternas en madres de hijos con necesidades especiales de Trujillo. Recuperado el marzo de 2018, de http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1785/1/RE_PSICOLOGIA_BIENESTA R.PSICO.ACTITUDES.MATERNAS.NECESI.ESPECIALES_TESIS.pdf | spa |
dcterms.references | Cubides, L. C. (2016). Estrategias de apoyo familiar y psicosocial para la población con sindrome de Down en la comuna seis de la ciudad de Ibague/Tolima. Recuperado el octubre de 2017, de http://repository.unad.edu.co/handle/10596/6282 | spa |
dcterms.references | Declaración Universal de los Derechos Humanos. (1948). Obtenido de http://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf | spa |
dcterms.references | Dykens, E. M. (2006). Hacia una psicología positiva del retraso mental. American Journal of Orthopsychiatry, 72(2), 185-193. | spa |
dcterms.references | Esquivel, H. M. (2015). Niños y niñas nacidos con síndrome de Down: Historias de vida de padres y madres. Recuperado el septiembre de 2017, de http://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v19n1/a17v19n1 | spa |
dcterms.references | Ferrer, H. P., Miscán, R. A., Pino, J. M., & Pérez, S. V. (2013). Funcionamiento familiar según el modelo Circumplejo de Olson en familias con un niño que presenta retardo mental. Rev enferm Herediana, 6(2), 55-58. | spa |
dcterms.references | Flórez, J. (2012). Actitudes y mentalidades de la sociedad ante el Síndrome de Down. Revista sindrome de Down, 29, 65-69. | spa |
dcterms.references | Gallego. (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte(35), 331. | spa |
dcterms.references | Garay, N., & Quintero, M. S. (2016). Diseño de una estrategia comunicativa que incentive la inclusión social de los niños con sindrome de Down. Recuperado el marzo de 2017, de http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/bitstream/123456789/1510/1/29730.pdf | spa |
dcterms.references | Giovagnoli, S. (2014). La Discriminacion en el sindrome de Down. Recuperado el abril de 2017, de http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC114086.pdf | spa |
dcterms.references | Gómez, O. E., & Villa, G. V. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia. Recuperado el marzo de 2018, de file:///C:/Users/KARINA%20LOBO/Downloads/Dialnet- HaciaUnConceptoInterdisciplinarioDeLaFamiliaEnLaGl-5995439%20(2).pdf | spa |
dcterms.references | Gomez, O. T., & Helguero, I. I. (2015). Programa "me relaciono con los demas para mejorar las habilidades sociales en los niños con sindrome de Down, en la institucion educativa fe y alegria n° 42 Chimbote 2014. Universidad Nacional del Santa, 14-72. | spa |
dcterms.references | Gracia, P. C. (2016). familias y sindrome de Down: Ansiedad y estres en los progenitores. Recuperado el abril de 2017, de https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/9674/TFM000400.pdf?seq uence=1 | spa |
dcterms.references | Hernández, P. (2017). La familia homoparental en la realidad y la diversidad familiar actual. Recuperado el marzo de 2018, de http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/rt/printerFriendly/2058/html_237 | spa |
dcterms.references | Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. M. (2014). metodologia de la investigacion. Obtenido de https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20inve stigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf | spa |
dcterms.references | Herrera, S. E., & Collazos, R. T. (2017). Análisis de metas y estrategias parentales en un grupo de padres de hijos con síndrome de Down en la ciudad de Santiago de Cali - Colombia. Recuperado el marzo de 2018, de http://conferences.epistemopolis.org/index.php/educacion-y- aprendizaje/2017/paper/view/1561 | spa |
dcterms.references | Hodapp, R. M. (2008). Recuperado el marzo de 2018, de http://www.downcantabria.com/revistapdf/96/17-32.pdf | spa |
dcterms.references | Hoffman, L. (1994). Fundamentos de la Terapia Familiar (Vol. 11). Mexico. | spa |
dcterms.references | Huiracocha, T. L., Almeida, D. C., Huiracocha, T. K., Arteaga, H. A., Arteaga, H. J., Barahona, H. P., y otros. (2013). Explorando los sentimientos delos padres,la familia yla sociedada las personas con Síndrome de Down:Estudio observacional. Recuperado el marzo de 2'018, de https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/maskana/article/view/419/359 | spa |
dcterms.references | Jiménez, G. S., & Mamani, C. S. (2015). Capacidades de Resiliensia y calidad de vida de cuidadores de niños con sindrome de Down. Recuperado el mayo de 2017, de http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/362/M-21571.pdf?sequence=1 | spa |
dcterms.references | Ley estatutaria 1618 DE 2013. (27 de febrero de 2013). Obtenido de https://discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/LEGISLACION/LEY%20ESTAT UTARIA%201618%20DE%202013.pdf | spa |
dcterms.references | Ley estatutaria N° 1618 27 de febreo 2013. (s.f.). Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad". Obtenido de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201618%20DEL %2027%20DE%20FEBRERO%20DE%202013.pdf | spa |
dcterms.references | López, L. S., & Escudero, C. V. (2003). Familia, Evaluacion e Intervención. CCS. | spa |
dcterms.references | López, M. A., Gallardo, M. P., García, J. C., González, E. R., Martos, G. Y., & Rivas, B. A. (2014). Sindrome de Down. Down España, 3-25. | spa |
dcterms.references | Mandal, A. (2014). NEWS medical life sciences . Obtenido de http://www.news- medical.net/health/Down-Syndrome-History-(Spanish).aspx | spa |
dcterms.references | Melendez, C. E., & Quispe, D. R. (2017). Estrategias de adaptacion de los padres en la crianza de niños con sindrome de Down que acuden al centro de educacion basica especial "los pinos" de San Juan de Lurigancho, 2017. Recuperado el mayo de 2018, de http://repositorio.uma.edu.pe/bitstream/handle/UMA/164/CSE-002- 2018%20Tesis%20Ni%C3%B1os%20Sindrome%20Down.pdf?sequence=1&isAllowed= y | spa |
dcterms.references | Minuchin, S. (1974). Familia y Terapia Familiar. Gedisa, S.A. | spa |
dcterms.references | Mora, A. A., Córdoba, A. L., Bedoya, U. Á., & Verdugo, M. Á. (2007). Características de la calidad de vida en familias con un adulto mayor con discapacidad intelectual (DI)/ RM en la ciudad de Cali, Colombia. revista diversitas - perspectivas en psicología, 3(1), 37-54. | spa |
dcterms.references | Paladino, M. H., & Occhipinti, M. (2015). hijo con sindrome de Down. Recuperado el febrero de 2017, de Universidad Catolica de la Plata. Argentina: http://www.psi.uba.ar/investigaciones/eventos_cientificos/vii_congreso_memorias/5_psi_ salud_epid.pdf#page=81 | spa |
dcterms.references | Parra, M. M. (2016). Estructura familiar del niño con síndrome de down. UTMACH, 2-84. | spa |
dcterms.references | Peña, M. L. (2016). Estudio de factibilidad para la creación de la fundacion enfocada en niños con sindrome de Down. Recuperado el febrero de 2018, de https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/28582/Lady%20Nataly%20 Pe%C3%B1a%20Melo%20(Tesis).pdf?sequence=1 | spa |
dcterms.references | Peralta, L. F., & Arellano, T. A. (2010). Familia y discapacidad. Una perspectiva teórico- aplicada del Enfoque Centrado en la Familia para promover la autodeterminación. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8(3), 1339-1362. | spa |
dcterms.references | Pérez, A. A. (2015). Impacto de la Discapacidad en el núcleo familiar. Recuperado el mayo de 2017, de https://academica- e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/23449/TFG_AMAIA%20PEREZ%20AYESA.pdf?s equence=1&isAllowed=y%20PAG%2015%20Y%2016%20HABLAN%20DE%20LO% 20ECONOMICO | spa |
dcterms.references | Pérez, C. D. (2014). SIndrome de Down. Obtenido de http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2304- 37682014000600001&script=sci_arttext&tlng=es | spa |
dcterms.references | Pineda, P. E., Gutiérrez, B. E., & Martínez, G. M. (2016). Estrategia educativa dirigida a incrementar la resiliencia. Recuperado el abril de 2017, de http://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedgenint/cmi-2016/cmi162j.pdf | spa |
dcterms.references | Rodrigues, N. M., & Dupas, G. (2011). Independencia del niño con síndrome de Down: la experiencia de la familia. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 19(4), 2-15. | spa |
dcterms.references | Russell, F. (2003). Las expectativas de los padres de niños discapacitados. British Journal of Special, 30(3), 144-149. | spa |
dcterms.references | Siguenza, C. W. (2015). funcionamiento familiar segun el modelo de Olson. (M. A. ORTÍZ, Ed.) Recuperado el febrero de 2017, de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21878/1/TESIS.pdf | spa |
dcterms.references | Sisa, C., & Pinto, C. C. (2018). Factores sociales, culturales y actitud de padres en la inclusión de niños con sindrome de Down en la I.E. fe y alegria. Recuperado el abril de 2017, de http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/5142/ENcosic.pdf?sequence=1&is Allowed=y | spa |
dcterms.references | Tapia, G. C., Palma, M. A., & González, P. K. (2017). Atención temprana, percepción de madres de niños y niñas con Síndrome de Down. Recuperado el marzo de 2018, de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/27226/27333 | spa |
dcterms.references | Torres, M. V., & Segrera, A. Y. (2011). derecho de las personas con sindrome de Down. Barranquilla - Bogotá Colombia, 2011: Editorial Universidad del Norte, 2011. | spa |
dcterms.references | Vergara, E., Forero, R., & Moreno, J. (2014). Estudio descriptivo trasnversal del sindrome de Down en pacientes de Bóyaca. Revista Cientifica de Desarrollo, 5(2). | spa |
dcterms.references | Yin, R. K. (2014). Investigacion sobre estudio de casos, diceño y metodos . Obtenido de https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/YIN%20ROBERT%20.pdf | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | |
sb.programa | Psicología | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- PDF.pdf
- Tamaño:
- 1.53 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción: