Fundamentación teórica sobre aspectos del desarrollo infantil para la formación en convivencia durante la primera infancia
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | spa |
dc.contributor.advisor | Carmona, Farid | |
dc.contributor.author | Carvajal Julio, Claudia | |
dc.contributor.author | Hernández Machado, Stephanie | |
dc.contributor.author | Oñate Rosado, Janer | |
dc.date.accessioned | 2024-01-31T19:41:47Z | spa |
dc.date.available | 2024-01-31T19:41:47Z | spa |
dc.date.issued | 2010 | spa |
dc.description.abstract | Reconociendo la importancia que tiene la formación en convivencia durante la primera infancia en el proceso enseñanza-aprendizaje, es indispensable que los docentes conozcan los fundamentos teóricos referentes a esta temática para que la pongan en práctica y logren las metas propuestas para el desarrollo integral del alumnado. Además es importante que al mismo tiempo, se involucre a toda la comunidad educativa en este proceso de enseñanza significativa, pues ellos se consideran agentes reguladores de todo el proceso educativo del niño desde su más temprana edad. Es por esto que esta investigación se orienta hacia una percepción profunda de la fundamentación teórica que se requiere para conocer las bases necesarias con respecto a la convivencia que proporcione bases en el proceso de desarrollo de las funciones básicas, las cuales se consideran principios para potencializar las dimensiones del ser humano en las instituciones educativas, estas son importantes para el desarrollo de la personalidad del infante. De acuerdo a ello esta fundamentación se realizó tomando como referentes las perspectivas planteadas por autores como Jean Piaget, Henri Wallon, Alberto Maturana, y Kohlberg puesto que estas son determinantes en los procesos de enseñanza-aprendizaje y en lo sucesivo repercutirán de una manera significativa en el niño, de no ser así el proceso formativo tendrá consecuencias negativas. | spa |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/14007 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Primera infancia | spa |
dc.subject | Proceso enseñanza-aprendizaje | spa |
dc.subject | Enseñanza significativa | spa |
dc.subject | Personalidad del infante | spa |
dc.title | Fundamentación teórica sobre aspectos del desarrollo infantil para la formación en convivencia durante la primera infancia | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.spa | Trabajo de grado - pregrado | spa |
dcterms.references | Altenmuller, E. (2002). Neurología de la percepción musical. Revista Cuerpo y mente. (1). 48-54. España. | spa |
dcterms.references | Angarita, et al. (2002). El desarrollo del niño y la niña de preescolar y primaria y el papel de las áreas obligatorias y fundamentales. Formación de maestros articulación preescolar y primaria. Ministerio de Educación Nacional y Asociación Nacional de Escuelas Normales Superiores: Enlace Editores Ltda. | spa |
dcterms.references | Bordignon, N. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenetico del adulto. Revista Lasallista de Investigación. 2 (2). 50-63. Colombia: Corporación Universitaria Lasallista. | spa |
dcterms.references | Carvajal, M.; Cruz, V.; Cabal, M.; Rivera, A. y Climent, C. (2006). De la concepción a la adolescencia. Colección comportamiento y salud. Colombia: Editorial Norma. | spa |
dcterms.references | Carratalá, E. (2007). Wallon. Pensamiento base de una psicopedagogía social y ecológica. España: Editorial MAD. | spa |
dcterms.references | Carretero, M. (1995). La práctica educativa. Cómo enseñar. España: G-R-O. | spa |
dcterms.references | Cepvi.com. (2002). Psicología Evolutiva: las etapas del desarrollo. Desarrollo psicosocial: las etapas de Erikson. Extraído el 10 de octubre de 2009 de: http://www.cepvi.com/articulos/erikson.shtml | spa |
dcterms.references | Cerda, H. (2002). Los elementos de la investigación. Cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Quito: Instituto de Antropología Aplicada. | spa |
dcterms.references | Condemarin, M. y Chadwick, M. (1995). Madurez escolar. Manual de evaluación. Séptima edición. Colombia: Editorial Andrés Bello. | spa |
dcterms.references | Constitución Política de Colombia. (1991). República de Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional. | spa |
dcterms.references | Díaz, J. (2003). Características psicosociales de la semiología depresiva en la adolescencia. Extraído el 30 de septiembre de 2010 de: http://www.paidopsiquiatria.com/trabajos/depre.pdf | spa |
dcterms.references | Dorr, A. (2005). Estudio comparativo de autoconcepto en niños de diferente nivel socioeconómico. Universidad de Chile. | spa |
dcterms.references | Fischer, B. (2004). Aprender a mirar. Revista Mente y Cerebro. (1). 22-25. España. | spa |
dcterms.references | Jeffmar, C. (1983). Psicología Moderna. Londres: Editorial Student Literature | spa |
dcterms.references | Ley General de la Educación: Ley 115. (1994). República de Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional. | spa |
dcterms.references | López, L. (2007). Caracterización del desarrollo psicoafectivo en niñas y niños escolarizados entre 6 y 12 años de edad de estrato socioeconómico bajo en la ciudad de Barranquilla. Colombia: Universidad del Norte. | spa |
dcterms.references | López, M. (2005). Escuelas inclusivas, el Proyecto Roma. Cuadernos de pedagogía. España: Universidad de Málaga. | spa |
dcterms.references | Luciano, C. y Gómez, S. (2001). Derivación de funciones psicológicas. Psicothema. 13 (4). España: Universidad de Oviedo. | spa |
dcterms.references | Kaplan, S. (2004). Sinopsis de psiquiatría. Ciencias de la conducta. Psiquiatría clínica. 9ª edición. Madrid: Waverly Hispánica. | spa |
dcterms.references | Marqués, P. (1999). Concepciones sobre el aprendizaje. Extraído el 10 de noviembre de 2009 de: http://peremarques.pangea.org/aprendiz.htm | spa |
dcterms.references | Maturana, H. (1990). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago: Colección Hachette/Comunicación-CED. | spa |
dcterms.references | Maturana y Varela. (1974). La autopoiesis: ¿Seres sociales o seres individuales?. Extraído el 29 de septiembre de 2010 de: http://www.enolagaia.com/AT.html | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2002). Lineamientos curriculares del preescolar. Bogotá: Imprenta Nacional. | spa |
dcterms.references | ----- (1997). Decreto 2247. Bogotá: Imprenta Nacional. | spa |
dcterms.references | Mena, F. (2010). Vida, lenguaje, amor: Humberto Maturana y Francisco Varela, bases para otra teología. Los tejidos del caos: hermenéutica bíblica desde América Latina. Universidad Biblica de Latinoamrica. Costa Rica: Editorial Sebila. | spa |
dcterms.references | Navarro, G.; Pérez, C.; González, A; Mora, O. y Jiménez, J. (2007). Valores en profesores y participación de los apoderados en el proceso enseñanza-aprendizaje. Revista Latinoamericana de Psicología. 39 (3). 579-592. Chile: Universidad de Concepción. | spa |
dcterms.references | Nicasio, J. y González, L. (2006) Diferencias en la conciencia Morfológica, la escritura y el lenguaje en función del desarrollo y el nivel educativo del niño. Psicothema. 18 (2). 171-179. España. | spa |
dcterms.references | Neubaver, A. (2003). Inteligencia y mielina. Revista Mente y Cerebro. (2). 22-30. España. | spa |
dcterms.references | Norambuena, F. (2009). Nuevas ideas educativas. Extraído el 18 de octubre de 2009 de: http://www.monografias.com/trabajos6/apsi/apsi.shtml | spa |
dcterms.references | Ocllaita, E. y Espinosa, M. (2004). Hacia una teoría de las necesidades infantiles y adolescentes. Madrid: McGraw-Hill | spa |
dcterms.references | Ordóñez, R. (2005). Responsabilidades educativas que se atribuyen familia y escuela en el ámbito educativo. Extraído el 10 de octubre de 2009 de http://www.romsur.com/educa/responsabilidades.htm | spa |
dcterms.references | Papalia, D. (2004). Psicología del Desarrollo. Colombia: Editoiral McGraw Hill | spa |
dcterms.references | Peinado, D.; Echeverría, K.; Canchila, A. y Ahumada, V. (2004). Ciencias Naturales y TICs. Colombia: Universidad del Atlántico. Vicerrectoría Académica y de extensión universitaria | spa |
dcterms.references | Petrovski, A. (1980). Psicología General. Rusia: Editorial Progreso. | spa |
dcterms.references | Pobrete, M. (2005). Los medios de comunicación, como herramientas pedagógicas en la educación básica y normal. Extraído el 10 de octubre de 2009 de:http://74.125.93.132/search?q=cache:YgReH8AjAvEJ:se.edomex.gob.mx/revistamagisterio/docs/pdf/pag.%252076%2520los%2520medios%2520de%2520comunicacion,%2520como....pdf+investigaciones+que+se+hayan+realizado+sobre+el+uso+de+herramientas+pedagogicas+en+las+escuelas&cd=10&hl=es&ct=clnk | spa |
dcterms.references | Ramos, E. (2006). Lenguaje y pensamiento. Extraído el 10 de octubre de 2009 de: http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=343 | spa |
dcterms.references | Redondo, A. y Torres, G. (2004). Tecnologías de información y comunicación, conectividad y herramientas de trabajo coolaborativo. Colombia: Universidad del Atlántico. Vicerrectoría Académica y de extensión universitaria. | spa |
dcterms.references | -----. (2003). Gestión en educación. Colombia: Universidad del Atlántico. Vicerrectoría Académica y de extensión universitaria. | spa |
dcterms.references | Rego, A.; Pereira, H.; Fernández, C. y Rivera, M. (2007). Comportamiento de ciudadanía docente, motivación y desempeño académico. Revista Latinoamericana de Psicología. 39 (2). 253-268. México: Universidad Autónoma de México y Universidad Simón Bolívar en México. | spa |
dcterms.references | Richmond, P. (1981). Introducción a Piaget. Madrid: Fundamentos. | spa |
dcterms.references | Rivero, J. (2007). Evaluación de los aprendizajes desde una perspectiva humanista en las universidades pedagógicas venezolanas. Extraído el 25 de octubre de 2009 de: http://www.urbe.edu/publicaciones/redhecs/historico/pdf/edicion_3/1-evaluacion-de-los-aprendizajes.pdf. | spa |
dcterms.references | Roldos, E. (2008). Autopoiesis. Extraído el 29 de septiembre de 2010 de: http://eduardoroldosarosemena.blogspot.com/2008/10/autopoiesis.html | spa |
dcterms.references | Romero, L.; Escorihuela, Z. y Ramos, A. (2009). La actividad lúdica como estrategia pedagógica en educación inicial. Venezuela: Universidad Pedagógica Experimental Libertador. | spa |
dcterms.references | Roth, G. (2002). Bases nerviosas de la conciencia. Revista Mente y Cerebro. (1). 12-54. España. | spa |
dcterms.references | Salas, A.; Rodríguez, D.; Torres, G. y Varela, R. (2003). Pedagogía y nuevas tecnologías. Guía de estudio. Colombia: Universidad del Atlántico. Vicerrectoría Académica y de extensión universitaria. | spa |
dcterms.references | Saldaña, G.; Pérez, C.; González, A.; Mora, O. y Jiménez, J. (2006). Características de los profesores y su facilitación de la participación de los apoderados en el proceso enseñanza-aprendizaje. Revista Interamericana de Psicología. 40 (2). 205-212. Chile: Universidad de Concepción. | spa |
dcterms.references | Santa Cruz, X. y Mendoza, J. (2007). Biología del Amor y Educación: Ecoderivando con Humberto Maturana. Ecovisiones | spa |
dcterms.references | Senghaas, J. (2002). Prevención contra la violencia. Revista mente y cerebro. España. | spa |
dcterms.references | Shiffman, H. (2009). Sensación y percepción. Manual Moderno. México: Fundación Universitaria Konrad Lorenz. | spa |
dcterms.references | Tejeda, C. (2009). Humberto Maturana: El amor como propuesta para el cambio. El diario ciudadano de la provincia de Osorno. | spa |
dcterms.references | Toro, L. (2007). Educar para humanizar. Psicogente. 10 (17). 9-15. Colombia: Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Valle, A.; Cabanach, R.; Rodríguez, S.; Núñez, J. y González-Prenda, J. (2006). Metas académicas, estrategias cognitivas y estrategias de autorregulación del estudio. Psicothema. 18(2). 165-170. España: Universidad de A. Coveña. | spa |
dcterms.references | Villasmil, J. (2010). El autoconcepto académico en estudiantes universitarios resilientes de alto rendimiento: un estudio de casos. Universidad de los Andes. Facultad de Humanidades y Educación. | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
sb.programa | Psicología | spa |
sb.sede | Sede Barranquilla | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- PDF.pdf
- Tamaño:
- 572.74 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format