Currículo emergente: oportunidades de cambio para la nueva ruralidad
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf | |
dc.contributor.advisor | Consuegra Solano, Enis Margarita | |
dc.contributor.author | Guerra Monterroza, Tatiana | |
dc.date.accessioned | 2025-09-16T15:21:37Z | |
dc.date.available | 2025-09-16T15:21:37Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.description.abstract | Esta tesis doctoral aborda el desafío de adaptar la educación a contextos rurales dispersos, con especial atención al Centro Educativo Guáimaro, ubicado en Sahagún, Córdoba. Esta investigación surge de la necesidad de reducir las brechas educativas entre zonas rurales y urbanas, fortaleciendo la calidad y pertinencia de la educación básica primaria en dichos territorios. El problema central radica en la desarticulación curricular, que desconoce las necesidades específicas y el contexto sociocultural de las comunidades rurales, perpetuando desigualdades y limitando el desarrollo integral de los estudiantes. El estado actual del debate sobre educación rural subraya la urgencia de diseñar un currículo contextualizado que incorpore saberes tradicionales y atienda las particularidades socioeconómicas locales. En este sentido, el marco teórico se fundamenta en el paradigma sociocrítico, orientado a la transformación social y educativa mediante la reflexión crítica y la acción participativa. Este enfoque posibilita analizar y reconfigurar el currículo para hacerlo más inclusivo y pertinente en relación con la realidad rural. Los objetivos de la investigación comprenden: identificar los principios epistemológicos que sustentan un currículo emergente, caracterizar las necesidades educativas emergentes y diseñar una propuesta curricular adaptada a las nuevas dinámicas de la ruralidad. La metodología adoptada es de carácter cualitativo, sustentada en la Investigación-Acción Educativa (IAE). Para la recolección y análisis de la información se emplearán técnicas como la observación participante, entrevistas en profundidad, revisión documental y grupos focales. La validez y confiabilidad de los instrumentos se garantizarán mediante la revisión de expertos y el uso de guiones estandarizados. Se prevé que los resultados de este estudio contribuyan de manera significativa a mejorar la calidad educativa en contextos rurales, fomentando la inclusión y promoviendo prácticas pedagógicas adaptadas a las necesidades y potencialidades locales. | spa |
dc.description.abstract | This doctoral thesis addresses the challenge of adapting education to dispersed rural contexts, with a specific focus on the Guáimaro Educational Center, located in Sahagún, Córdoba. This research arises from the need to reduce educational gaps between rural and urban areas, strengthening the quality and relevance of primary education in these territories. The central problem lies in curricular disarticulation, which overlooks the specific needs and sociocultural context of rural communities, thereby perpetuating inequalities and limiting the comprehensive development of students. The current state of the debate on rural education underscores the urgency of designing a contextualized curriculum that incorporates traditional knowledge and addresses local socio-economic specificities. In this regard, the theoretical framework is grounded in the socio-critical paradigm, aimed at social and educational transformation through critical reflection and participatory action. This approach makes it possible to analyze and reconfigure the curriculum to make it more inclusive and relevant to rural realities. The research objectives include identifying the epistemological principles underpinning an emergent curriculum, characterizing emerging educational needs, and designing a curricular proposal adapted to the new dynamics of rurality. The study adopts a qualitative methodology based on Educational Action Research (EAR). Data collection and analysis will employ techniques such as participant observation, in-depth interviews, documentary review, and focus groups. The validity and reliability of the instruments will be ensured through expert review and the use of standardized scripts. The findings of this study are expected to make a significant contribution to improving educational quality in rural contexts, fostering inclusion, and promoting pedagogical practices adapted to local needs and potentialities. | eng |
dc.format.mimetype | ||
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/16928 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Educación rural | spa |
dc.subject | Currículo emergente | spa |
dc.subject | Nueva ruralidad | spa |
dc.subject.keywords | Rural education | eng |
dc.subject.keywords | Emergent curriculum | eng |
dc.subject.keywords | New rurality | eng |
dc.title | Currículo emergente: oportunidades de cambio para la nueva ruralidad | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | |
dc.type.spa | Tesis de doctorado | |
dcterms.references | Abós, P., Boix, R., Domingo, L., Lacruz, J., & Rubio, P. (2020). El reto de la escuela rural: Hacer visible lo invisible. Graó. | spa |
dcterms.references | Acosta, W., Ángel, N., Pérez, T., Vargas, A., y Cárdenas, D. (2020). Liderazgo en la educación rural con enfoque territorial. https://ciencia.lasalle.edu.co/libros/74 | spa |
dcterms.references | Agudelo, A., y Zuluaga, L. (2022). Educación (rural) en tiempos de pandemia: Brecha digital y desigualdad social. Revista de Investigación Formativa del Programa de Sociología, 2(1), 74-89. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/sociologico/article/view/5492/5792 | spa |
dcterms.references | Anaya, T., Montalvo, J., Calderón, A., y Arispe, C. (2021). Escuelas rurales en el Perú: Factores que acentúan las brechas digitales en tiempos de pandemia (COVID-19) y recomendaciones para reducirlas. Educación, 30(58), 11-33. http://www.scielo.org.pe/pdf/educ/v30n58/2304-4322-educ-30-58-11.pdf | spa |
dcterms.references | Arias Gaviria, J. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Educación y Ciudad, (33), 53-62. | spa |
dcterms.references | Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Editorial Legis. | spa |
dcterms.references | Ávila, B. (2017). Aportes a la calidad de la educación rural en Colombia, Brasil y México: experiencias pedagógicas significativas (Tesis doctoral). Universidad de La Salle | spa |
dcterms.references | Banco Interamericano de Desarrollo. (2020). Al menos 77 millones de personas sin acceso a internet de calidad en áreas rurales. https://www.iadb.org/es/noticias/al-menos-77-millones-de-personas-sin-accesointernet-de-calidad-en-areas-rurales | spa |
dcterms.references | Banco Mundial. (2018). Preguntas frecuentes sobre el informe La pobreza y la prosperidad compartida 2018: Armando el rompecabezas de la pobreza. https://www.bancomundial.org/es/research/brief/poverty-and-shared-prosperity2018-piecing-together-the-poverty-puzzle-frequently-asked-questions-ii Barbour, R. (2007). Doing Focus Groups. SAGE | spa |
dcterms.references | Blasco, J. E., & Pérez, J. A. (2007). Metodologías de investigación en ciencias de la actividad física y el deporte: Ampliando horizontes. Editorial Club Universitario (ECU). | spa |
dcterms.references | Calixto, R. (2014). La construcción del currículum de las instituciones de educación superior desde el pensamiento complejo. Trayectorias, 16(38), 67–82. | spa |
dcterms.references | Campos, F. (2019). Los derechos humanos y la pobreza en la sociedad global. En Muñoz, T., Albarracín, N. y Rojas, S. Desarrollo rural en el contexto del posconflicto (p. 39-54). Universidad Central de Colombia. | spa |
dcterms.references | Carrero Arango, M. L., & González Rodríguez, M. F. (2017). La educación rural en Colombia: experiencias y perspectivas. Praxis Pedagógica, 16(19), 79- 89. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.16.19.2016.79-89 | spa |
dcterms.references | City Population. (2021). Guaimaro in Sahagún (Córdoba). https://www.citypopulation.de/en/colombia/cordoba/sahag%C3%BAn/23660030__g uaimaro/ | spa |
dcterms.references | Colmenares, A. y Piñero, M. (2008). La Investigación Acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socioeducativas. Laurus,14 (27), 96-114. | spa |
dcterms.references | Colunga, S., García, J. y Blanco, C. (2013). El docente como investigador y transformador de sus propias prácticas. La investigación-acción en educación. Transformación, 9(11), 14-23 | spa |
dcterms.references | Congreso de la República de Colombia. (2023). Ley Estatutaria de Educación: Por la cual se regula el derecho fundamental a la educación y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 52.508. | spa |
dcterms.references | Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994: Por la cual se expide la Ley General de Educación. Diario Oficial No. 41.214. | spa |
dcterms.references | Contreras, D. (2014). Teaching, curriculum and didactic teaching staff and teaching learning processes. Guayaquil. | eng |
dcterms.references | Correa, C., Molina, M., y González, J. (2020). Relaciones y conexiones de los procesos investigativos: Perspectivas ecocomunicativas transdisciplinares. Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dcterms.references | Correa, C., García, J., y López, A. (2015). Entre la encrucijada, la religación y otros tipos de bucles formativos para enfrentar la globalización desde los adolescentes. Revista Lasallista de Investigación, 12(2), 16. | spa |
dcterms.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2022). Boletín técnico: Educación formal (EDUC). https://www.dane.gov.co/files/operaciones/EDUC/bol-EDUC-2022.pdf | spa |
dcterms.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2015). Definición de categorías de ruralidad. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/estudios%20econmicos/2015ago6%20docume nto%20de%20ruralidad%20-%20ddrs-mtc.pdf | spa |
dcterms.references | Díaz, F. (2002). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2). | spa |
dcterms.references | Díaz, E. (2022). Currículo emergente para el desarrollo de las potencialidades humanas en educación básica primaria (Tesis doctoral). Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Díaz-Barriga, Á. (2011). Competencias en educación: corrientes de pensamiento e implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 2(5), 3–24. | spa |
dcterms.references | Dirven, M., Echeverri, R., Sabalain, R., Rodríguez, A., Candia, D., Peña, C., & Faiguenbaum, S. (2011). Hacia una nueva definición de “rural” con fines estadísticos en América Latina. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3858/S2011960_es.pdf?seque nce=1 | spa |
dcterms.references | Dirven, M., Echeverri, R., Sabalain, R., Rodríguez, A., Candia, D., Peña, C., & Faiguenbaum, S. (2011). Hacia una nueva definición de “rural” con fines estadísticos en América Latina. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3858/S2011960_es.pdf?seque nce=1 https://www.semana.com/educacion/articulo/la-educacion-rural-en-colombia-seenfrenta-a-desercion-escolar-falta-de-recursos-y-corrupcion/202242/ | spa |
dcterms.references | Elliot, J. (2000). La investigación-acción en educación (4.ª ed.). Morata. | spa |
dcterms.references | El Tiempo. (2025, 17 de febrero). Deserción escolar por las nubes: 335.000 estudiantes abandonaron el colegio en el último año. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/vida/educacion/desercion-escolar-por-las-nubes-335- 000-estudiantes-abandonaron-el-colegio-en-el-ultimo-ano-3425678 | spa |
dcterms.references | Ezpeleta, J. (1997). Algunos desafíos para la gestión de las escuelas multigrado. Revista Iberoamericana de Educación, 15, 101-120. | spa |
dcterms.references | Faiguenbaum, S. (2011). Definiciones oficiales de “rural” y/o “urbano” en el mundo. En Dirven, M., Echeverri, R., Sabalain, R., Rodríguez, A., Candia, D., Peña, C., y Faiguenbaum, S., Hacia una nueva definición de “rural” con fines estadísticos en América Latina. CEPAL. | spa |
dcterms.references | Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI. | spa |
dcterms.references | Freire, P. (1998). Pedagogía de la esperanza. Siglo Veintiuno Editores | spa |
dcterms.references | Gallagher, K., & Wessels, A. (2011). La pedagogía emergente y el afecto en la investigación colaborativa: un paradigma meto-pedagógico. Revista de Educación, 356, 15–36. | spa |
dcterms.references | Gimeno Sacristán, J. (1991). El currículo: Una reflexión sobre la práctica. Morata | spa |
dcterms.references | Gimeno Sacristán, J. (1988). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Morata. | spa |
dcterms.references | Gimeno Sacristán, J. (1985). Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículo. Ediciones Anaya | spa |
dcterms.references | González, J. M. (2012). Bases de la teoría educativa transcompleja: un camino emergente de la educación. Editorial Académica Española. | spa |
dcterms.references | Grundy, S. (1998). Producto o praxis del currículum. Revista de Educación, (317), 43–54. | spa |
dcterms.references | Hartley, D. (1977). Re-schooling society. Washington: Falmer Press. | eng |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2015). Metodología de la investigación. McGraw Hill. | spa |
dcterms.references | Herrera, F., Montes de Oca, A., Moctezuma, S., y Rosendo, A. (Coords.). (2019). Territorialidades, migración y políticas públicas en el contexto rural latinoamericano. Ediciones y Gráficos Eón, S.A. de C.V. | spa |
dcterms.references | ICFES. (2022). Informe nacional de resultados, Saber 3°, 5°, 7° y 9°. https://www.icfes.gov.co/documents/39286/16985637/Informe_Saber_359_24_01_ 23.pdf/69950b4e-bcbe-827f-c777-25fd581c27af?t=1674585584214 | spa |
dcterms.references | Infobae. (2025, 8 de febrero). Colombia enfrenta una crisis educativa: más de 725.000 estudiantes repitieron el año escolar. https://www.infobae.com/colombia/2025/02/08/colombia-enfrenta-una-crisiseducativa-mas-de-725000-estudiantes-repitieron-el-ano-escolar/ | spa |
dcterms.references | Kawka, M., Larkin, K., & Danaher, P. A. (2011). Emergent learning and interactive media artworks: Parameters of interaction for novice groups. The International Review of Research in Open and Distributed Learning, 12(7), 40–55. | eng |
dcterms.references | León, A. (2023). Educación rural en Colombia: entre los procesos de formación y las problemáticas sociales y económicas. Revista Aula. https://revistaaula.com/educacion-rural-en-colombia-entre-los-procesos-deformacion-y-las-problematicas-sociales-y-economicas/ | spa |
dcterms.references | Loza, R., Mamani, J., Mariaca, J. y Yanqui, F. E. (2020). Paradigma sociocrítico en investigación. Psiquemag Revista Científica Digital de Psicología, 9(2), 30-39. https://doi.org/10.18050/psiquemag.v9i2.2656 [URL] | spa |
dcterms.references | Lozano Flórez, D. (2012). Contribuciones de la educación rural en Colombia a la construcción social de pequeños municipios y al desarrollo rural. Revista de la Universidad de La Salle, (57), 117-136. | spa |
dcterms.references | Martínez-Iñiguez, J. E., Tobón, S., y López-Ramírez, E. (2019). Currículo: un análisis desde un enfoque socioformativo. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 8(1), 43–58. | spa |
dcterms.references | Mejía, M. R. M. (2012). Las búsquedas del pensamiento propio desde el buen vivir y la educación popular: Urgencias de la educación latinoamericana a propósito de las relaciones entre saber y conocimiento. Educación y Ciudad, (23), 23–42. https://doi.org/10.36737/01230425.n23.72 | spa |
dcterms.references | Mena, I. (2019). ¿Especialidad de maestro/a rural para cubrir plazas de maestros/as rurales? Cuadernos de pedagogía, (496), 6-7. https://ezproxy.unisimon.edu.co:2258/es/ereader/unisimon/173155 | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (1994). Decreto 1860 de 1994: Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Diario Oficial No. 41.450. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2015). Decreto 1075 de 2015: Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. Diario Oficial No. 49.523 | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2015). Diseño de currículos por competencias. https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositiossuperior/Transformacion-academica/Diseno-de-curriculos-porcompetencias/299212:Diseno-de-curriculos-por-competencias | spa |
dcterms.references | Molina, L., y Mesa, F. (2018). Las TIC en escuelas rurales: realidades y proyección para la integración. Praxis & Saber, 9(21), 75-98. | spa |
dcterms.references | Morin, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO | spa |
dcterms.references | Morin, E. (2017). Enseñar a vivir: Manifiesto para cambiar la educación. Paidós. | spa |
dcterms.references | Morin, E. (2004). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa. | spa |
dcterms.references | Morin, E. (2002). La cabeza bien puesta: Repensar la reforma, reformar el pensamiento. Nueva Visión | spa |
dcterms.references | Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO. | spa |
dcterms.references | Morin, E. (1994). El método 1: La naturaleza de la naturaleza. Cátedra. | spa |
dcterms.references | Murad, R. (2003). Estudio sobre la distribución espacial de la población en Colombia. CEPAL. | spa |
dcterms.references | Niño, M. (2015). Saberes campesinos y escuela en el municipio de Garagoa, Boyacá. Editorial UD, Universidad Distrital Francisco José de Caldas | spa |
dcterms.references | OCDE. (2019). El trabajo de la OCDE sobre educación y competencias. https://www.oecd.org/education/El-trabajo-de-la-ocde-sobre-educacion-ycompetencias.pdf | spa |
dcterms.references | Organización de las Naciones Unidas. (2015). Objetivos de desarrollo sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/ | spa |
dcterms.references | Organización Internacional del Trabajo. (2021). Sector rural y desarrollo local en América Latina y el Caribe. https://www.ilo.org/americas/temas/sector-rural-ydesarrollo-local/lang--es/index.htm | spa |
dcterms.references | Ortega, M., Suárez, J., & Urbano, V. (2020). Currículo emergente: una propuesta para la transformación educativa desde el paradigma sociocrítico. Editorial Académica Española. | spa |
dcterms.references | Pacheco, L., & Fernández, B. (2020). La transversalidad, la interdisciplinariedad, el currículo global, las competencias y las tecnologías de la información y la comunicación: elementos de reflexión en el diseño curricular. Dominio de las Ciencias, 6(1), 1–15. | spa |
dcterms.references | Parra, A., Mateus, J., & Mora, Z. (2018). Educación rural en Colombia: El país olvidado, antecedentes y perspectivas en el marco del posconflicto. Nodos y Nudos, 6(45), 52-65. https://doi.org/10.17227/nyn.vol6.num45-8320 | spa |
dcterms.references | Paraskeva, J. (2022). Epistemicidio curricular: Hacia una teoría curricular itinerante. Miño y Dávila Editores. | spa |
dcterms.references | Peirano, C., Estévez, S., y Astorga, M. (2015). Educación rural: Oportunidades para la innovación. Cuadernos de Investigación Educativa, 6(1). http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688- 93042015000100004&lng=es&tlng=es | spa |
dcterms.references | Pérez, E. (2001). Hacia una nueva visión de lo rural. En N. Giarracca (Comp.), ¿Una nueva ruralidad en América Latina? (pp. 17-29). CLACSO. | spa |
dcterms.references | Pontificia Universidad Javeriana. (2024). Deserción y repitencia en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. https://lee.javeriana.edu.co/en/w/noticiadesercion-y-repitencia-en-colombia | spa |
dcterms.references | Pontificia Universidad Javeriana. (2021). Eficiencia interna del sistema educativo colombiano. Pontificia Universidad Javeriana. https://www.javeriana.edu.co/recursosdb/5581483/8102914/INF.73%2BEFICIENCI A-DESERCION-Y-REPROBACION-COL%28F2%29.pdf | spa |
dcterms.references | Rangel, N., López, J., y Cañón, E. (2022). Brecha digital: apropiación docente rural y urbana en tiempos de pandemia Covid-19 (tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana.Rodríguez, E. (2000). Currículo para la escuela rural en un proceso de cambio cultural. Conferencia en la X Jornada de profesores rurales, Pucón, Chile. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, E. (2000). Currículo para la escuela rural en un proceso de cambio cultural. Conferencia en la X Jornada de profesores rurales, Pucón, Chile. | spa |
dcterms.references | Sánchez, J., & Pérez, C. (2011). Hacia un currículo transdisciplinario: una mirada desde el pensamiento complejo. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (17), 143–164. | spa |
dcterms.references | Sandín, E. (2003). Investigación cualitativa en educación: Fundamentos y tradiciones. McGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | Sánchez, J. (2019). Currículo y vivencia. Aporía: Revista Internacional de Investigaciones Filosóficas, (16), 51–61. | spa |
dcterms.references | Santos, B. (2009). Una epistemología del sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. CLACSO. | spa |
dcterms.references | Semana. (2019). El campo, con menos gente de lo que se creía. https://www.semana.com/el-censo-2018-revelo-que-hay-menos-gente-viviendo-enel-campo/1013/ | spa |
dcterms.references | Senado de la República de Colombia. (2024, 14 de marzo). La tasa de deserción escolar prende las alertas en el Congreso. https://www.senado.gov.co/index.php/el-senado/noticias/5142-la-tasa-dedesercion-escolar-prende-las-alertas-en-el-congreso | spa |
dcterms.references | Sili, M. (2005). La Argentina Rural. De la crisis de la modernización agraria a la construcción de un nuevo paradigma de desarrollo de los territorios rurales. INTA. | spa |
dcterms.references | Sili, M. (2021). Por un futuro rural: Innovación, renacimiento rural y nuevos itinerarios de desarrollo en la Argentina postpandemia. Editorial Biblos | spa |
dcterms.references | Snowden, M. (2017). Heutagogy in an emerging curriculum. In: The pedagogy of the social sciences Curriculum. Springer. | eng |
dcterms.references | Tobón, S. & Vázquez, J. M. (2015). Trabajo colaborativo: acciones para su implementación en la gestión del talento humano y la docencia. Multiversidad Management, 19, 36-42. | spa |
dcterms.references | UNESCO. (2021). La inclusión en la educación. https://www.unesco.org/es/education/inclusion | spa |
dcterms.references | Valencia, P., & Hernández, G. (2017). El diseño universal para el aprendizaje, una alternativa para la inclusión educativa en Chile. Atenas, 4(40), 105-120. | spa |
dcterms.references | Velasco, M. (2020). Estado del arte: Educación rural y saberes tradicionales campesinos (Tesis de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/10737/1/UVDT.NAT__VelascoMar tha_2020 | spa |
dcterms.references | Villón, A. (2018). Un acercamiento al modelo de diseño curricular sociocrítico. Revista Ilari, 6-9. http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/391/1/Revista%20Illari%20005%20 8-11.pdf | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
sb.investigacion | Prácticas curriculares, pedagógicas y evaluativa compleja transdisciplinar | spa |
sb.programa | Doctorado en Ciencias de la Educación | spa |
sb.sede | Sede Barranquilla | spa |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 2.93 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: