El arte como medio de reparación integral a mujeres de zonas rurales víctimas de violencia
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | spa |
dc.contributor.advisor | Gómez Vahos, Jovany | |
dc.contributor.author | Agelviz Sanchez, Marcos Fidel | |
dc.contributor.author | Bravo Pérez, Jhosell Raul | |
dc.contributor.author | Jaimes Monsalve, Freddy Alexander | |
dc.contributor.author | Valero Contreras, Juan Sebastian | |
dc.date.accessioned | 2023-12-13T21:10:27Z | |
dc.date.available | 2023-12-13T21:10:27Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.description.abstract | La violencia contra la mujer es un fenómeno social que ha dejado marcado el comportamiento de la sociedad, no solo por los efectos que esta provoca en la familia sino por las huellas físicas y psicológicas que a futuro cobran remembranza. En base a esto son muchas las formas en que la mujer especialmente del área rural ha tratado de repararse integralmente, una de ellas es el arte en cualquiera de sus formas ya sea a través de las manualidades, las pinturas, la escritura u otras formas artísticas. El presente artículo busca exponer el arte como medio de reparación integral a mujeres de zonas rurales víctimas de violencia. Se implementó una metodología de revisión bibliográfica de información basada en artículos consultados de revistas científicas, donde se depuro la información más reciente para luego someterlo a análisis documental, a partir de esto se pudo concluir que el arte ha sido una herramienta que ha permitido a nivel internacional reflejar los diferentes episodios de violencia y conflictos a los que se han visto sometidas las víctimas, del mismo modo el arte ha sido un gran aliado en la reparación integral de la mujer del área rural víctima de violencia, específicamente las que han sufrido violencia por el conflicto armado en el país y que buscan un medio para olvidar sus vivencias en las épocas más violentas provocada por los grupos armados. | spa |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/13639 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Arte | spa |
dc.subject | Cultura | spa |
dc.subject | Violencia | spa |
dc.subject | Reparación | spa |
dc.subject | Rural | spa |
dc.title | El arte como medio de reparación integral a mujeres de zonas rurales víctimas de violencia | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.spa | Trabajo de grado - pregrado | spa |
dcterms.publisher | Facultad de ciencias jurídicas y sociales | spa |
dcterms.references | Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos [ACNUR, 2009a]. Violencia de género y mujeres desplazadas. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Colombia/Vi olencia_de_genero_y_mujeres_desplazadas.pdf?view=1 | spa |
dcterms.references | Andrade Salazar, José Alonso, Alvis Barranco, Libia, Jiménez Ruiz, Luz Karine, Redondo Marín, Miladys Paola, & Rodríguez González, Lida. (2017). La vulnerabilidad de la mujer en la guerra y su papel en el posconflicto. El Ágora U.S.B., 17(1), 290-308. Retrieved May 06, 2020, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657- 80312017000100018&lng=en&tlng=es. | spa |
dcterms.references | Andrade Salazar, José Alonso, Alvis Barranco, Libia, Jiménez Ruiz, Luz Karine, Redondo Marín, Miladys Paola, & Rodríguez González, Lida. (2017). La vulnerabilidad de la mujer en la guerra y su papel en el posconflicto. El Ágora U.S.B., 17(1), 290-308. Retrieved May 06, 2020, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657- 80312017000100018&lng=en&tlng=es. | spa |
dcterms.references | Arboleda-Ariza, J. C. y Morales Herrera, M. D. (2016). Musealización de la memoria y conflicto armado en Colombia. En Grupo de Investigación sobre Estudios Críticos; Arrieta, E. (Comp.), Conflicto, justicia y memoria: Tomo III. Narrativas de la memoria (pp. 67-83). Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. | spa |
dcterms.references | Ayala García, Erika Tatiana, & Rodríguez Angarita, Rubén Darío, & Osorio Sánchez, Eduardo Gabriel (2016). Arquitectura y arte como medios para construir y fortalecer la Colombia del postacuerdo. Dearq, (18),46-55.[fecha de Consulta 6 de Mayo de 2020]. ISSN: 2011-3188. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3416/341649737006 | spa |
dcterms.references | Bautista y Bedoya (2017). Mujer rural y construcción de paz: temas, problemas y desafíos. Recuperado en 06 de mayo de 2020, de http://revistaprospectiva.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/download/45 45/8125/ | spa |
dcterms.references | Bedoya González, Yolima (2019). Estrategias de resistencia de las mujeres para afrontar las violencias en Medellín y Barrancabermeja, 2000-2005. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 11(22),301-339.[fecha de Consulta 21 de Mayo de 2020]. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3458/345860256010 | spa |
dcterms.references | Bejarano Celaya, Margarita. (2014). El feminicidio es sólo la punta del iceberg. Región y sociedad, 26(especial4), 13-44. Recuperado en 06 de mayo de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- 39252014000600002&lng=es&tlng=es. | spa |
dcterms.references | Benjamín, W. (2008). Obras. Libro I, Vol. 2, La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica; Charles Baudelaire, un lírico en la época del alto- capitalismo; Sobre el concepto de historia. Madrid, España: Abada. | spa |
dcterms.references | Botello, H., y Guerrero, I. (2017). Condiciones para el empoderamiento de la mujer rural en Colombia. Revista Entramado, 13(1), 62-70. http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2017v13n1.25135 | spa |
dcterms.references | Calvo González, Germán, & Camacho Bejarano, Rafaela. (2014). La violencia de género: evolución, impacto y claves para su abordaje. Enfermería Global, 13(33), 424-439. Recuperado en 07 de mayo de 2020, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695- 61412014000100022&lng=es&tlng=es. | spa |
dcterms.references | Cediel Becerra, N. M., J.Hernández Manzanera, M.López Duarte, P.Herrera Buitrago, N.Donoso Burbano, y C.Moreno González (2017). Empoderamiento de las mujeres rurales como gestoras de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el posconflicto colombiano. Equidad y Desarrollo, (28), 61-84. https://doi.org/10.19052/ed.4077 | spa |
dcterms.references | Cediel Becerra, Natalia, & Morales, Paula. (2018). Equidad de género en la tenencia y control de la tierra en Colombia: llamado a una acción emancipatoria. Revista de Medicina Veterinaria, (37), 7-12. https://dx.doi.org/10.19052/mv.vol1.iss37.1 | spa |
dcterms.references | Corporación Colombiana de Teatro. (2016). Historia | Corporación Colombiana de Teatro. Recuperado de http://www.corporacioncolombianadeteatro.com/historia | spa |
dcterms.references | El Espectador. [El Espectador]. (2014, Diciembre 26). "El conflicto armado exacerba el machismo": Donny Meertens. [Archivo de video]. Recuperado de https://youtu.be/ixt2wulYASI | spa |
dcterms.references | Ember, C., Ember, M., y Peregrine, P. (2004). Antropología 10° edición. Madrid, España: Prentice Hall, Pearson Educación | spa |
dcterms.references | Forero Poveda, K. D., Rey Moya, N. A., & Aranguren Corredor, M. C. (2018). Reparación simbólica como alternativa para la construcción de paz con la mujer rural-víctima del municipio de Puente Nacional Santander. Recuperado de https://ciencia.lasalle.edu.co/trabajo_social/238 | spa |
dcterms.references | Garces, Paola (2019). Experiencias De Mujeres Campesinas En El Conflicto Armado y el Desarraigo En Tillavá, Colombia. Revistas universidad de león. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia. Nº. 14, 2019 – e-ISSN: 2444-0221 - pp. 1113- 134. Disponible en: http://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/cuestionesdegenero/article/view/5777/4476 | spa |
dcterms.references | García-Salazar, Andrea, & Cotes-Cantillo, Karol. (2019). El enfoque de género y la Ley 1448 en Colombia. Fractal: Revista de Psicologia, 31(spe), 228-235. Epub December 20, 2019.https://doi.org/10.22409/1984-0292/v31i_esp/29024 | spa |
dcterms.references | García Picazo, Paloma (2016). “Violencia de género: ¿Qué genero de violencia? Tristes tópicos: esas cosas que son como son, ¿cómo son en realidad? En A vueltas con la violencia: una aproximación multidisciplinar a la violencia de género, editado por Teresa San Segundo Manuel, 43-79. Madrid: Tecnos. | spa |
dcterms.references | Jelin, E. (2000). Memoria en conflicto. Puentes 1(1), 6-13 | spa |
dcterms.references | López Get, A. (2015). Lo grotesco y el arte contemporáneo latinoamericano. Editorial de la Universidad de Costa Rica. | spa |
dcterms.references | Martínez, O y Rentería, E. (2018). Expresiones artísticas como factor de resiliencia, que aportan a la construcción de paz. Recuperado de http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/12550/2018oscarmartinez.p df?sequence=1&isAllowed= | spa |
dcterms.references | Martínez Quintero, Felipe. (2013). Las prácticas artísticas en la construcción de memoria sobre la violencia y el conflicto. Eleuthera, 9(2), 39-58. | spa |
dcterms.references | Merriman, D. (2016). El arte y la condición de víctima: lo político y lo estético de “hacerse visible”. Maguaré, 30(2), 47-79. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/66913 | spa |
dcterms.references | Mouly, Cécile, y Jaime Giménez. (2017). Oportunidades y desafíos del uso del patrimonio cultural inmaterial en la construcción de paz en el posconflicto. Implicaciones para Colombia. Estudios Políticos 50: 281– 302. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n50a15 | spa |
dcterms.references | ONU-Mujeres (2018). Estrategia de reparación integral a mujeres víctimas de violencia sexual unidad para las víctimas. Disponible en: https://www2.unwomen.org/- /media/field%20office%20colombia/documentos/publicaciones/2018/01/mujeres% 20victimas%20final.pdf?la=es&vs=1047 | spa |
dcterms.references | Rivera, Laura (2019). Memoria, reparación simbólica y arte: la memoria como parte de la verdad. Recuperado de https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/foro/article/view/1285/1197 | spa |
dcterms.references | Saletti-Cuesta, Lorena, Ferioli, Agostina, Martínez, Fany del Valle, Viel, Elizabeth, Baudin, Victoria, Romero, Paola, Funk, Natalia, González, Ana Claudia, & Rodríguez, Anahi. (2020). El abordaje de la violencia de género desde la perspectiva de las comunidades del norte cordobés, Argentina. Cadernos de Saúde Pública, 36(1), e00184418. Epub January 20, 2020.https://doi.org/10.1590/0102-311x00184418} | spa |
dcterms.references | Sanabria Rodelo, A. (2018). Las expresiones artísticas de las víctimas como mecanismo de reparación transformadora en Colombia. El caso de “las tejedoras de Mampuján". Ciencia Jurídica, 7(13), 171-184. doi:https://doi.org/10.15174/cj.v7i13.240 | spa |
dcterms.references | Sierra León, Y. (2014). Relaciones entre el arte y los derechos humanos. Revista Derecho del Estado 32, 77-100 | spa |
dcterms.references | Soto Moreno, Laura Juliana (2014). La narración oral como herramienta en la construcción de la memoria colectiva de la violencia. Experiencia con mujeres víctimas de desplazamiento forzado en Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, vol. 5, nº. 1, pp. 55-76. | spa |
dcterms.references | Uribe Alarcón, M. V. (2016). Desaparición y evanescencia. El arte contemporáneo y la violencia. En M. del R. Acosta López (Comp.), Resistencias al olvido: memoria y arte en Colombia (pp. 1-23). Bogotá: Universidad de Los Andes. | spa |
dcterms.references | Verdad Abierta (2014). Los castigos contra las mujeres en Puerto Gaitán, Meta. Disponible en: http://www.verdadabierta.com/violencia-sexual/5138-los-castigos-contra-las- mujeres-en-puertogaitan-meta [10/01/2014] | |
dcterms.references | Villa Gómez, J. D. (2013). Consecuencias Psicosociales de la participación en escenarios de justicia transicional en un contexto d econflicto, impunidad y notransición. Agora, 13(2), 307-338. | spa |
dcterms.references | Villa, Juan David, & Londoño Díaz, Daniela, & Barrera Machado, Daniela (2015). Reparación a las víctimas de dictaduras, conflictos armados y violencia política en sus componente de compensación, satisfacción, rehabilitación y no repetición. El Ágora USB, 15(1),217-240.[fecha de Consulta 6 de Mayo de 2020]. ISSN: 1657- 8031. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4077/407747671012 | spa |
dcterms.references | Yáñez Meza, Diego Armando, & Jiménez Escalante, Jessica Tatiana. (2019). Derecho procesal transformador en la reparación de las nuevas víctimas del conflicto armado en Colombia: desafíos para el proceso de responsabilidad del estado. Revista chilena de derecho, 46(1), 129-154. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372019000100129 | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
sb.programa | Derecho | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |