Colonialidad epistémica del currículo: una mirada desde la educación superior en Colombia
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | spa |
dc.contributor.advisor | Morales Camacho, Maribel Sofia | |
dc.contributor.author | Tovar Alandete, Oscar Javier | |
dc.date.accessioned | 2022-11-15T16:16:47Z | |
dc.date.available | 2022-11-15T16:16:47Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo de investigación muestra como la universidad y la sociedad se desenvuelven dentro de un sistema entrópico que se dinamiza a través de unas relaciones de poder, se evidencian algunos elementos de colonialidad existentes dentro de las configuraciones epistemológicas curriculares, de igual manera se pudo identificar como la discriminación epistémica están presentes en los contenidos curriculares de las universidades así como algunos elementos de unicidad que se expresan desde las relaciones de poder, razón por la cual nos propusimos en un primer momento comprender las apuestas epistemológicas que se están implementando en los procesos curriculares en la educación superior. A partir de lo anterior, este proyecto de investigación pretende dar luces para establecer una postura curricular decolonial que busque establecer una ecología de saberes en los contenidos curriculares. La investigación parte inicialmente desde una revisión documental la cual nos permitió realizar un recorrido teórico a nivel nacional e internacional sobre el problema de la colonialidad epistemológica en los currículos universitarios, se implementó la entrevista a expertos, esta nos conllevó al análisis y a la reflexión respecto al problema de investigación. El paradigma de la investigación es el Historico-Hermeneutico, la cual se basó en un proceso de interpretación establecido bajo un criterio religador; por lo tanto, la investigación se desarrolló dentro del marco de la etnografía. En definitiva, se concluye a través del análisis de los resultados la emergencia de un currículo que permita rescatar la vida como principio rector de toda configuración curricular. | spa |
dc.description.abstract | The present research work shows how the university and society develop within an entropic system that is dynamized through power relations, some elements of coloniality existing within the curricular epistemological configurations are evidenced, in the same way it was possible to identify such as epistemic discrimination are present in the curricular contents of universities as well as some elements of uniqueness that are expressed from power relations, which is why we initially set out to understand the epistemological bets that are being implemented in the curricular processes. in higher education. Based on the above, this research project aims to shed light to establish a decolonial curricular posture that seeks to establish an ecology of knowledge in curricular content. The research initially starts from a documentary review which allowed us to carry out a theoretical tour at a national and international level on the problem of epistemological coloniality in university curricula, the interview with experts was implemented, this led us to the analysis and reflection regarding the Research Problem. The research paradigm is the Historical- Hermeneutic, which was based on an interpretation process established under a religator criterion; therefore, the research was developed within the framework of ethnography. In short, through the analysis of the results, the emergence of a curriculum that allows rescuing life as the guiding principle of all curricular configuration is concluded. | eng |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/11304 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Colonialidad epistemológica | spa |
dc.subject | Currículo | spa |
dc.subject | Complejidad | spa |
dc.subject | Subjetividad social | spa |
dc.subject | Epistemological coloniality | eng |
dc.subject | Curriculum | eng |
dc.subject | Complexity | eng |
dc.subject | Social subjectivity | eng |
dc.title | Colonialidad epistémica del currículo: una mirada desde la educación superior en Colombia | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.spa | Trabajo de grado máster | spa |
dcterms.references | Aguilar, L, y Otuyemi, E. (2020). Análisis documental: importancia de los entornos virtuales en los procesos educativos en el nivel superior. Tecnología, Ciencia y Educación, 17, 57-77. | spa |
dcterms.references | Arango, C. (2013). Decolonizar el ser, el saber y el poder en la universidad latinoamericana. | spa |
dcterms.references | Betancur, W. A. C., Suárez, H. M. O. (2016). Hacia una responsabilidad social universitaria sistémico-compleja. Una lectura desde el pensamiento de Edgar Morin. Revista Senderos Pedagógicos, 7(7), 57-77. | spa |
dcterms.references | Caldera, Y., Carreño, J. S., y Plaza, M. (2012). Imbricación currículo-sensibilidad social en los espacios universitarios. Telos, 14(1), 21-30. | spa |
dcterms.references | CAOI - Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas. (2010). Buen Vivir / Vivir Bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. Lima: CAOI. | spa |
dcterms.references | Castillo, L. (2005). Tema 5. Análisis documental. Biblioteconomía. https://www.uv.es/macas/T5.pdf | spa |
dcterms.references | Castro-Gómez, S. (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, 79-91. | spa |
dcterms.references | Castro-Gómez, S., Grosfoguel, R. (2007). Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. | spa |
dcterms.references | Centro Interuniversitario de Desarrollo. (2005). Currículo universitario basado en competencias. https://cinda.cl/publicacion/curriculo-universitario-basado-encompetencias/ | spa |
dcterms.references | Colombia. Hacia una perspectiva ciudadana del buen vivir. Foro de Educación, 18(1), 47- 65. doi: | spa |
dcterms.references | Consuegra Bolívar, J., Amar Sepúlveda, P., Corredor Pereira, C., Morón Polo, F., Cabarcas Alonso, V., De la Hoz Reyes, R., ... y Falla Barrantes, S. (2019). Proyecto educativo institucional 2019 de la Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Correa de Molina, C., Molina Correa, M., y González Velasco, J. M. (2020). Relaciones y conexiones de los procesos investigativos: perspectivas ecocomunicativas transdisciplinares. | spa |
dcterms.references | Correa, C. (2010). Auto-organización curricular en el contexto de la emergencia de una ética global: formación del estudiante y calidad de la educación. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 1(2), 86-94. | spa |
dcterms.references | De Alba, A. (1991). Currículo: crisis, mito y perspectivas. México: UNAM. | spa |
dcterms.references | De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI. | spa |
dcterms.references | Delors, J. (1999). Informe de la Comisión Internacional sobre la educación para el Siglo XXI. Ginebra: Unesco. | spa |
dcterms.references | Escobar, A. (1998). La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. Norma. | spa |
dcterms.references | Fontalvo Peralta, R. A. (2017). El currículo universitario un sistema complejo religador de saberes. | spa |
dcterms.references | Galeano, M. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa. Medellín: Fondo Universitario EAFIT. | spa |
dcterms.references | Galeano, M. E. (2020). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Universidad EAFIT. | spa |
dcterms.references | García León, D. L., García León, J. E. (2019). Decolonizando el currículo. Una experiencia con cursos de lectura y escritura académicas. Sinéctica, (52). | spa |
dcterms.references | García, A. C. (1993). Análisis documental: el análisis formal. Revista general de información y documentación, 3(1), 11. | spa |
dcterms.references | Garzón Rayo, O. (2017). Trayectos de la tensión currículo/investigación en Maestrías en Educación en Colombia 1960-2010. (Tesis doctoral). | spa |
dcterms.references | (Gómez, 2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales: perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, p. 93. | spa |
dcterms.references | González, A. M., Fernández, O. F. (2018). Desafíos epistemológicos de la educación superior en el siglo XXI. Cadernos de Pesquisa, 11-22. | spa |
dcterms.references | González, L., Larraín U, A. (2005). Currículo Universitario basado en competencia. Memorias del Seminario Internacional. | spa |
dcterms.references | Guardián, F. A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio educativa. San José de Costa Rica: Print Center. | spa |
dcterms.references | Guerrero, P. (2016). Colonialidad del saber e insurgencia de las sabidurías otras: Corazonar las epistemologías hegemónicas, como respuesta de insurgencia (de) colonial (Tesis doctoral). http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5139/1/TD067-DECLA-Guerrero- Corazonar.pdf | spa |
dcterms.references | Gurdián Fernández, A. (2010). El paradigma cualitativo en la investigación socio educativa. | spa |
dcterms.references | Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4, pp. 310-386). México: McGraw-Hill Interamericana | spa |
dcterms.references | Jaramillo, C. (2013). Decolonizar el ser, el saber y el poder en la universidad latinoamericana. Recuperado de: https://assetpdf. scinapse.io/prod/149485721/149485721.pdf | spa |
dcterms.references | Jiménez, M. (2010). El conflicto entre competencias y capacidades. Revista paca, (2), 37- 76. | spa |
dcterms.references | Lander, E., Castro-Gómez, S. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales: perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO. | spa |
dcterms.references | López, N. (2001). p,60. La de-construcción curricular (2da. ed.), Magisterio. | spa |
dcterms.references | López, N. (2001). p,60 La de-construcción curricular (2da. ed.), Magisterio. | spa |
dcterms.references | López, N. (2001). p,61 La de-construcción curricular (2da. ed.), Magisterio | spa |
dcterms.references | Jimenez, n. e. (2001). la de-construcción curricular. bogota: magisterio, p, 61. | spa |
dcterms.references | Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, 127-167. | spa |
dcterms.references | Martyniuk, C. E. (1994). Positivismo, hermenéutica y teoría de los sistemas: tres posiciones epistemológicas en las ciencias sociales. Editorial Biblos. | spa |
dcterms.references | Mejía Jiménez, M. R. (2015). La educación popular en el siglo XXI. Una resistencia intercultural desde el sur y desde abajo. Praxis & Saber, 6(12), 97-128. | spa |
dcterms.references | Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. | spa |
dcterms.references | Morin, E., & Pakman, M. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. | spa |
dcterms.references | Mota Díaz, L. (2016). La colonialidad del saber en la enseñanza de políticas públicas en instituciones de educación superior en México. Estudios políticos, (49), 239-259. | spa |
dcterms.references | Muñoz Arce, G. (2015). Intervención social en contexto mapuche y descolonización del conocimiento. Tabula rasa, (23), 267-287. | spa |
dcterms.references | OCDE (2019). El trabajo de la OCDE sobre educación y competencias. Recuperado de: https://www.oecd.org/education/El-trabajo-de-la-ocde-sobre-educacion-ycompetencias. pdf | spa |
dcterms.references | Piedrahita Rodríguez, J. A. (2020). La descolonización epistemológica y la educación política. En R. Posada, A. Arango. (2011). Currículo crítico en la formación ciudadana. Educere, 15(52), 621-628. | spa |
dcterms.references | Positivismo, H. (1994). Los Sistemas Sociales. Argentina: Editorial Biblos. | spa |
dcterms.references | Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. | spa |
dcterms.references | Quijano, A. (2015). Colonialidad del poder y clasificación social. Contextualizaciones latinoamericanas, 2(5). | spa |
dcterms.references | Recavarren, I. (2020). Estado del arte en la Araucanía. Recuperado de: https://www.panoramical.eu/america-latina-y-caribe/59584/ | spa |
dcterms.references | Restrepo, E. (2018). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. | spa |
dcterms.references | Rozo, A., Parra, D. (2020). Del paradigma moderno al pensamiento complejo. Nuevas posibilidades de ser, comprender y transformar las realidades virtuales en la educación superior. EducaT: Educación virtual, Innovación y Tecnologías, 1(1), 13- 26. | spa |
dcterms.references | Torres Cuevas, N. K. (XXXX). Aportes de la pedagogía decolonial a la enseñanza de la historia en el marco de la ley 1874 de 2017. | spa |
dcterms.references | Universidad Simón Bolívar. (2015). Proyecto Educativo Institucional. Recuperado de: www.unisimon.edu.co/showimagen/showpdf/universidad-simon-bolivar-9d3cf.pdf | spa |
dcterms.references | Vargas, A. M. C. (2020). La educación superior desde la visión del pensamiento complejo. Revista Científica Ecociencia, 7, 1-18. | spa |
dcterms.references | WFP and FAO. 2022. Hunger Hotspots. FAO-WFP early warnings on acute food insecurity: February to May 2022 Outlook. Rome. https://doi.org/10.4060/cb8376en | eng |
dcterms.references | Zemelman, H. (1994). Necesidad de pensar y sus desafíos éticos. En Suplementos. Materiales de trabajo intelectual (pp. 112-119). Barcelona: Anthropos | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
sb.programa | Maestría en Educación | spa |
sb.sede | Sede Barranquilla | spa |