Prevalencia de síndrome metabólico y factores asociados a los estilos de vida en la población adulta de dos instituciones educativas

Cargando...
Miniatura

Fecha

2022

Autores

Vidal Bolaño, Luis David

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Ediciones Universidad Simón Bolívar
Facultad de Ciencias de la Salud

Resumen

Objetivo: Determinar la prevalencia de síndrome metabólico y factores asociados a los estilos de vida en población adulta. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal en 167 sujetos de dos Instituciones Educativas de los municipios de Sahagún-Córdoba y Sincelejo-Sucre. Los estilos de vida se estimaron con el instrumento FANTÁSTICO. Los valores morfológicos a través de bioimpedancia eléctrica. Se midió la presión arterial y los marcadores bioquímicos perfil lipídico y glucemia en ayunas. Para la estimación del síndrome metabólico se utilizaron los criterios establecidos en la Armonización del síndrome metabólico en 2009. Resultados: El 70,1% eran mujeres, la media de edad fue de 41,5±. El 56,9% tiene estilos de vida no saludables. La prevalencia de Síndrome Metabólico fue 58,7%. Se evidenció que, el 96,6% de las mujeres y el 84% en los hombres tienen baja práctica de actividad física (p=0,004). En nutrición, el 97,4% de las mujeres tiene una mala ingesta nutricional, al igual que, el 96% de los hombres. El perímetro de cintura en mujeres (86,9%) fue más aumentado con respecto al de los hombres. Conclusiones: Los estilos de vida tienen un papel fundamental en el desarrollo del síndrome metabólico. Ser inactivo físicamente, sumado a una mala ingesta nutricional, produce un deterioro significativo en la salud cardiometabólica.
Objective: To determine the prevalence of metabolic syndrome and factors associated with lifestyles in the adult population. Materials and Methods: A cross-sectional study was carried out in 167 subjects from two Educational Institutions in the municipalities of Sahagún-Córdoba and Sincelejo-Sucre. Lifestyles were estimated with the FANTÁSTICO instrument. Morphological values through electrical bioimpedance. Blood pressure and biochemical markers, lipid profile and fasting blood glucose were measured. For the estimation of the metabolic syndrome, the criteria established in the Harmonization of the metabolic syndrome in 2009 were used. Results: 70.1% were women, the mean age was 41.5±. 56.9% have unhealthy lifestyles. The prevalence of Metabolic Syndrome was 58.7%. It was evidenced that 96.6% of women and 84% of men have little practice of physical activity (p=0.004). In nutrition, 97.4% of women have a poor nutritional intake, as do 96% of men. The waist circumference in women (86.9%) was more increased compared to that of men. Conclusions: Lifestyles play a fundamental role in the development of metabolic syndrome. Being physically inactive, coupled with poor nutritional intake, produces a significant deterioration in cardiometabolic health.

Descripción

Palabras clave

Estilos de vida, Síndrome metabólico, Composición corporal, Lifestyles, Metabolic syndrome, Body composition

Citación

Enlace DOI

Enlace URL externo

Colecciones