Estrategias para la optimización de recursos en salud en zonas rurales afectadas por conflicto armado

Miniatura

Fecha

2025

Autores

Fabregas Angulo, Juan David

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Ediciones Universidad Simón Bolívar
Facultad de Administración y Negocios

Resumen

Uno de los principales desafíos del sistema de salud colombiano, sino el más apremiante, tiene que ver con la disminución de las brechas existentes entre el campo y la ciudad. Dichas diferencias reflejan de un lado, las desigualdades en las condiciones socioeconómicas (p.ej. ausencia de vías de acceso a puestos de salud, baja calidad de la educación), y, del otro, las disparidades territoriales en la disponibilidad y la calidad de los servicios de salud (DNP, 2014; Ocampo, 2014).. En Colombia, las zonas rurales enfrentan grandes retos para garantizar el acceso equitativo a los servicios de salud, particularmente en contextos afectados por el conflicto armado. Este ensayo analiza las estrategias necesarias para optimizar los recursos disponibles, enfocándose en mejorar la adherencia a programas de promoción, mantenimiento de la salud y prevención de la enfermedad. La falta de infraestructura, la escasez de profesionales y la inseguridad limitan la cobertura, lo que incrementa la carga de enfermedades crónicas no transmisibles y afecta la continuidad de los tratamientos. Se plantea la necesidad de implementar soluciones innovadoras, como el uso de tecnologías de bajo costo, fortalecimiento de la atención primaria y la formación de agentes comunitarios de salud, que permitan maximizar los recursos existentes y garantizar una mayor efectividad de las intervenciones sanitarias en poblaciones vulnerables.
One of the main challenges of the Colombian health system, if not the most pressing, has to do with the reduction of the existing gaps between the countryside and the city. These differences reflect, on the one hand, inequalities in socioeconomic conditions (e.g., lack of access to health jobs, low quality of education), and, on the other, territorial disparities in the availability and quality of health services (DNP, 2014; Ocampo, 2014).. In Colombia, rural areas face major challenges in ensuring equitable access to health services, particularly in contexts affected by armed conflict. This essay analyzes the strategies needed to optimize available resources, focusing on improving adherence to programs for promotion, health maintenance, and disease prevention. Lack of infrastructure, shortage of professionals and insecurity limit coverage, which increases the burden of chronic noncommunicable diseases and affects the continuity of treatments. The need to implement innovative solutions is raised, such as the use of low-cost technologies, strengthening of primary care and the training of community health agents, which allow maximizing existing resources and guaranteeing greater effectiveness of health interventions in vulnerable populations.

Descripción

Palabras clave

Salud rural, Optimización de recursos, Promoción, Prevención, Enfermedades crónicas, Conflicto armado

Citación

Enlace DOI

Enlace URL externo

Colecciones