Análisis comparado de los imaginarios sociales sobre ciudadanía digital en jóvenes y adultos mayores de San José de Cúcuta

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecspa
dc.contributor.advisorMaldonado Parada, Karla Alejandra
dc.contributor.authorBerbesi Mojica, Maryury Daniela
dc.contributor.authorBonza Parada, Daniela Estefany
dc.contributor.authorEspinel García, Glitza Naury
dc.contributor.authorGaleano Patiño, Angy Yorleth
dc.contributor.authorZabala Ruiz, Carlos Danilo
dc.date.accessioned2021-05-11T21:31:18Z
dc.date.available2021-05-11T21:31:18Z
dc.date.issued2020
dc.description.abstractEn el contexto de nuestra sociedad existen las nuevas tecnológicas, donde actualmente se encuentran en mayor utilización por tendencias, necesidades y modificaciones a nivel global donde se utilizan las tecnologías en general como por ejemplo educación, funcionamiento de las instituciones, entretenimiento y muchas otras necesidades, esta investigación surge para conocer los imaginarios existentes sobre la misma ciudadanía digital en la que se desenvuelve la sociedad. El presente artículo tiene como objetivo exponer la investigación realizada para así conocer cuáles con los resultados sobre el uso y que conocimiento tienen los jóvenes de la policía cívica entre las edades 14 y 17 años y los adultos mayores de la fundación Día en el municipio de los Patios entre las edades de 60 a 80 años sobre los imaginarios de Ciudadanía digital, se realizaron entrevistas con los jóvenes de la policía cívica con edades entre 14-17 y con los adultos mayores de la fundación día en el municipio de los patios entre las edades de 60-80. La investigación se fundamenta en el paradigma interpretativo con enfoque cualitativo, para que así exista interpretación de los datos, el diseño de la investigación se centra en la etnometodología, esta brinda a la investigación herramientas que buscan comprender y aprender de las realidades Habituales, que la comunidad realiza con métodos que permiten analizar su actuar, el conocimiento del sentido común y el razonamiento practico. Así mismo Se logró evidenciar un conocimiento amplio frente al tema tratado de ciudadanía digital, donde la mayoría de los jóvenes se encuentran vinculados muy con el tema, el cual lo relacionan con redes sociales, entretenimiento y educación. Con respecto a los adultos mayores ellos lo ven desde otras perspectivas como lo son la televisión y el radio.spa
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/7653
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCiudadanía digitalspa
dc.subjectConvivenciaspa
dc.subjectTecnologíaspa
dc.subjectJóvenesspa
dc.subjectRedes socialesspa
dc.titleAnálisis comparado de los imaginarios sociales sobre ciudadanía digital en jóvenes y adultos mayores de San José de Cúcutaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.spaTrabajo de grado - pregradospa
dcterms.referencesBernal, P. (2018). La investigación en ciencias sociales: técnicas de recolección de la información. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.spa
dcterms.referencesBonilla, A. y Rodríguez, P. (2007). La observación y el diario de campo. Recuperado de https://escuelanormalsuperiorsanroque.files.wordpress.com/2015/01/9-la- observacin-y-el- diario-de-campo-en-la-definicin-de-un-tema-de- investigacin.pdfspa
dcterms.referencesBonilla, E. & Sehk, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Bogotá: Editorial Norma.spa
dcterms.referencesBonilla, F. & Escobar, J. (2017). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 9(1), 51-67.spa
dcterms.referencesCarpizo, J. (2007). Concepto de democracia y sistema de gobierno en América Latina. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 40(119), 325-384.spa
dcterms.referencesChaves, C. (2005). La categorización un aspecto crucial en la investigación cualitativa. InvestigiumIre: Ciencias Sociales y Humanas, 6(1), 113-118.spa
dcterms.referencesGodínez, M. (2013). Paradigmas de investigación. Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico crítica. Recuperado de: http://manualmultimediatesis.com/sites/default/files/Paradigmas%20de%20investigaci% C3% B3n.pdf.spa
dcterms.referencesLorenzo, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação, 31(1), 11-22.spa
dcterms.referencesMartínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de Investigación en Psicología, 9(1), 123-146.spa
dcterms.referencesMuñiz, M. (2010). Estudios de caso en la investigación cualitativa. División de estudios de posgrado universidad autónoma de nuevo León. México: Universidad Autónoma de Nuevo León.spa
dcterms.referencesRitzer, G. (1993). Teoría Sociológica Contemporánea. Madrid: Mc Graw Hill Editores.spa
dcterms.referencesSilva, A. & Torres, C. (2005). La formación de competencias ciudadanas. Bogotá: Asociación Colombiana de Facultades de Educación ASCOFADE.spa
dcterms.referencesTorres, A. (2002). Investigar en educación y pedagogía. Pasto: Universidad de Nariño.spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
sb.programaTrabajo Socialspa
sb.sedeSede Cúcutaspa

Archivos

Colecciones