El cuerpo y el aprendizaje. Una aproximación crítica
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf | |
dc.contributor.advisor | Reyes Ruiz, Lizeth | |
dc.contributor.author | Rojas Muñoz, Jenny Mercedes | |
dc.date.accessioned | 2025-04-08T20:17:03Z | |
dc.date.available | 2025-04-08T20:17:03Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.description.abstract | La investigación doctoral nace de la necesidad de comprender lo corporal en el ámbito educativo, reconociendo que existe un vacío en el saber pedagógico y específicamente en las prácticas educativas sobre las posibilidades que brinda lo corporal en el aprendizaje, en parte por la prevalencia del logocentrismo y la fragmentación del ser entre cuerpo y mente, lo que ha hecho que lo corporal se vea relegado, instrumentalizado, normalizado. El cuerpo ha sido tema de estudio de diferentes disciplinas del saber, concretamente en el campo de la pedagogía se encontraron investigaciones que han tenido desarrollos teóricos desde los que se amplían las concepciones de lo corporal, para pasar a definirlo como vivido, subjetivado, empoderado. Así mismo, en lo práctico se han desarrollado propuestas que buscan visibilizar el cuerpo en los procesos educativos en tanto sensibilidad, relacionamiento, análisis de la experiencia corporal en el aula, así como la aplicación de técnicas artísticas que privilegian lo corporal. Sin embargo, las investigaciones en su mayoría han sido trabajadas en educación superior, por lo cual recomiendan extender las búsquedas a la educación básica. Desde las consideraciones anteriores, la investigación tuvo como objetivo construir colectivamente una propuesta de acciones a partir de la reflexión crítica de las potencialidades del cuerpo para la transformación del aprendizaje en las diferentes áreas del conocimiento de la educación básica secundaria. Se desarrolló en la institución educativa distrital Juan Evangelista Gómez en Bogotá y está enmarcada en el paradigma sociocrítico y la metodología de la investigación acción educativa, se tuvo como base de la construcción colectiva; la reflexión crítica de los participantes, los procesos de concienciación y las acciones emancipadoras. El proceso investigativo fue desarrollado en tres fases en las que se desarrollaron los ciclos en espiral propios de la metodología y se dio siempre el proceso de devolución sistemática. Las técnicas de recolección de información fueron; los perfiles de participantes, las entrevistas cualitativas, los grupos de discusión, la observación participante, las corpocartografías y las corpobiografías. El proceso del análisis de la información se realizó con el uso del software Atlas.ti 24 y se contó con la participación de la población tanto para la recolección como para el análisis de la información. Los resultados fueron legitimados por los participantes a través de las devoluciones sistemáticas. Como resultado se tuvo la propuesta para la corporeización del aprendizaje, que se definió con un enfoque epistemológico sociocrítico y con una metodología activa. Como constructos teóricos y prácticos resultado de la investigación se concibieron siete líneas de acción; i. multisensorial, ii. vinculación del movimiento, iii. memoria emotiva, iv. cuerpo intérprete - metáfora, v. cuerpo identidad, vi. desarrollo de la atención, y, vii. cuerpo-pensamiento. Cada una de ellas está creada desde el diálogo colectivo, cuenta con una concepción en relación con las posibilidades del cuerpo, tiene actividades diseñadas para generar experiencias del aprendizaje y presenta los resultados desde las voces de los actores. Estas líneas de acción demuestran las posibilidades de lo corpóreo para ser, estar, habitar, sentir, percibir, crear y significar en relación con el aprendizaje de las áreas del conocimiento de la educación básica secundaria. | spa |
dc.description.abstract | The Doctoral Thesis project is born of the need to understand the body in the educational field, recognizing that there is a vacuum in the pedagogical and specifically knowledge in the educational practices on the possibilities provided by the body in learning, partly by the prevalence of logocentrism and the fragmentation of being between body and mind, which has made the body to be relegated, instrumentalized, normalized. The body has been the issue of study of different disciplines of knowledge, specifically in the field of pedagogy they found research that had had theoretical developments from which the conceptions of the body are extended, to move to define it as lived, subjectivated, empowered. Likewise, in practical proposals have been developed to seek to make the body in the educational processes as long as sensitivity, relationship, analysis of body experience in the classroom, as well as the application of artistic techniques that privilege the body. However, most recently developed in high education, which, should recommend extending searches to basic education. From the previous considerations, the aim is to collectively construct a proposal of actions based on the critical reflection of the potentialities of the body for the transformation of learning in the different areas of knowledge in high school, will be developed in the District Educational Institution Juan Evangelista Gómez in Bogotá and will be under the sociocritic paradigm and the educational action research methodology. As soon as the scope is the research of the collective construction will generate proposals to develop the potential of the body in the fact of learning and achieving establishing transforming actions of the pedagogical practices involving the body with learning. Likewise, the developments will be consolidated and categorized to be epistemological, theoretical, and methodological references of the study object. The collective construction process was grounded in participants’ critical reflections, consciousness-raising processes, and emancipatory actions. The research process was carried out in three phases following the iterative cycles characteristic of the methodology, which included systematic feedback loops. Data collection techniques included participant profiles, qualitative interviews, focus groups, participant observation, body cartographies, and body biographies. The information analysis process was supported by the Atlas.ti 24 software and actively involved participants both in data collection and analysis. Results were validated by participants through systematic feedback. The study resulted in the proposal for the corporealization of learning, which was defined by a socio-critical epistemological approach and an active methodology. As theoretical and practical constructs emerging from the research, seven lines of action were identified: (i) multisensory engagement, (ii) movement integration, (iii) emotional memory, (iv) body as interpreter-metaphor, (v) body as identity, (vi) attention development, and (vii) body-thought. Each line of action was developed through collective dialogue, includes a conceptual framework regarding the body’s potential, features activities designed to create meaningful learning experiences, and presents results from the participants’ perspectives. These lines of action demonstrate the body’s potential to be, exist, inhabit, feel, perceive, create, and signify in relation to the learning processes of subject areas in secondary education. | eng |
dc.format.mimetype | ||
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/16458 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Cuerpo | spa |
dc.subject | Educación | spa |
dc.subject | Aprendizaje | spa |
dc.subject.keywords | Body | eng |
dc.subject.keywords | Education | eng |
dc.subject.keywords | Learning | eng |
dc.title | El cuerpo y el aprendizaje. Una aproximación crítica | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | |
dc.type.spa | Tesis de doctorado | |
dcterms.references | Alfaro, T. Y., & Godoy, L. (2016). Cuerpo y subjetivación: elementos para una lectura de conflictos escolares. Praxis y Saber, 7(15), 165-182. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/5728/4832 | spa |
dcterms.references | Alvarado, L., &. García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas, Sapiens, 9(2), 187-202. https://www.redalyc.org/pdf/410/41011837011.pdf | spa |
dcterms.references | Arnal, J. (1992). Investigación educativa, fundamentos y metodología. Labor. | spa |
dcterms.references | Ausubel, D. P., Novak, J. D., & Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo (2a Ed). Trillas. | spa |
dcterms.references | Ayala, J. E., Arboleda Gómez, R., & de Souza, S. (2016). Cuerpo subjetivo y didáctica: construcción vivencial. Sophia,12(2), 249-259. https://doi.org/10.18634/sophiaj.12v.2i.208 | spa |
dcterms.references | Ayala, M. L., Noreña, N. M., & Sanabria, M. (2015). El cuerpo: un saber pedagógico pendiente. Tesis Psicológica, 10(2), 174-188. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=139046451012 | spa |
dcterms.references | Balleter, L., & Antoni, C. (2017). Epistemologías de la complejidad y la educación. Octaedro | spa |
dcterms.references | Barba, E. (1999). La canoa de papel. Catálogos. | spa |
dcterms.references | Boal, A. (1989). Teatro del oprimido. Nueva Imagen. | spa |
dcterms.references | Borda, O. F. (2019). Una soiología sentipensante para América Latina. Compilación Moncayo, V. Siglo del hombre editores y Clacso. | spa |
dcterms.references | Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico de las cosas. Siglo XXI | spa |
dcterms.references | Breton, D. L. (2002). Antropología del cuerpo y la modernidad. Nueva Visión. | spa |
dcterms.references | Breton, D. L. (2018). La sociología del cuerpo [Edición digital]. Siruela. | spa |
dcterms.references | Bruner, J. (1972). El proceso de la educación ( J. L. G. de la Fuente, Trad.). Siglo XXI. | spa |
dcterms.references | Buitrago, E. G. (2021). Comunicación no verbal: las voces del cuerpo detrás de los cristales. Enunciación, 26(1), 57-73. https://doi.org/10.14483/22486798.17588 | spa |
dcterms.references | Callsen, B., & Gross (Eds).. A. (2020). Cuerpos en oposición, cuerpos en composición. Representaciones de corporalidad en la literatura y cultura hispánicas actuales. Iberoamericana/Vervuert | spa |
dcterms.references | Citro, S. (2010). Cuerpos plurales. Antropología de y desde los cuerpos. Biblos. | spa |
dcterms.references | Colmenares, A. M., & Piñero, M. L. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27), 96-114. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111892006 | spa |
dcterms.references | Comte, A. (1844). Discurso sobre el espíritu positivo. Bachelier | spa |
dcterms.references | Congreso de Colombia. (1994, 8 de febrero). Ley 115 de 1994. Ley General de Educación. | spa |
dcterms.references | Cortés, L., & Grinspun, N. (2023). Corporeización de las emociones en la enseñanza y aprendizaje de las artes visuales: percepción del profesorado. REXE, 22(48), 65-83. http://dx.doi.org/10.21703/0718-5162.v22.n48.2023.004 | spa |
dcterms.references | Creswell, J. (2015). Investigación cualitativa y diseño de investigación: elegir entre cinco enfoques (3a ed., J. Paredes, Trad.). Morata. | spa |
dcterms.references | Damasio, A. (1995). El error de Descartes: la emoción, la razón y el cerebro humano. Atlas | spa |
dcterms.references | Dewey, J. (1967). Experiencia y educación. Losada | spa |
dcterms.references | Dewey, J. (2008). El arte como experiencia. Planeta. | spa |
dcterms.references | Elliott, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación-acción. Morata. | spa |
dcterms.references | Fals Borda, O. (2019). Una sociología sentipensante para América Latina. Compilación Moncayo, V. Siglo del Hombre; Clacso. | spa |
dcterms.references | Fontalvo, R. (2017). Religar saberes y sentires para reinventar la convivencialidad. En L. Muñoz, & Y. R. Morales (Comps.), Reinventando saberes para la intervención social (pp. 173-193). Universidad Simón Bolívar | spa |
dcterms.references | Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión (2a ed). Siglo XXI | spa |
dcterms.references | Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Paz e Terra. | spa |
dcterms.references | Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido (2a ed.). Siglo XXI. | spa |
dcterms.references | Freydell, G. (2019). Configuración de identidad en la narrativa del cuerpo vivido. Encuentros, 17(1). http://dx.doi.org/10.15665/encuent.v17i01.1630 | spa |
dcterms.references | Gallo, L. (2017). Una didáctica performativa para educar (desde) el cuerpo. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 39(2), 199-205. https://doi.org/10.1016/j.rbce.2016.09.002 | ptg |
dcterms.references | Gallo, L. E., Planella, J., & Ramírez, D. (2020). Hacia un saber del cuerpo en el aula: una experiencia educativa. Revista Lasallista de Investigación, 17(1), 143- 160. | spa |
dcterms.references | Gallo, L., Planella, J., & Gómez, S. (2018). Una educación poética del cuerpo o de lenguajes estético pedagógicos. Arte, Individuo y Sociedad, 30(1), 179-194 http://dx.doi.org/10.5209/ARIS.57351ARTÍCULOS | spa |
dcterms.references | Gallo, L., Planella, J., & Ruiz, L. (2019). Fernand Deligny: mapas, cuerpos y pedagogías. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 15(1), 50-67. | spa |
dcterms.references | Gamboa Jiménez, R. F., Soto, C., & Varas, P. (2024). Corporeidad en educación infantil: visión crítica de su (in)visibilización en contextos sobreescolarizados. Tercio Creciente, 25, 121-137. https://dx.doi.org/10.17561/rtc.25.8496 | spa |
dcterms.references | García, C. (2012). Se llega a la Educación Corporal haciéndose sensible a los signos del cuerpo. Revista Educación Física y Deporte, 30(2), 517-525. | spa |
dcterms.references | García, E. (2018). Desbordes y excedencia del cuerpo vivido respecto del esquema corporal en la fenomenología de M. Merleau-Ponty. Eidos, 28, 305- 333. | spa |
dcterms.references | Gardner, H. (1994). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica (M. de la Sota, Trad.). Paidós. | spa |
dcterms.references | Gurdián, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socioeducativa. IDER. https://bit.ly/2LLPgqO | spa |
dcterms.references | Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Taurus. | spa |
dcterms.references | Hanna, T. (1980). El cuerpo despierto: un enfoque somático para la evolución humana. Humanics | spa |
dcterms.references | Hanna, T. (1999). Somática: despertar el control de la mente sobre el movimiento, la flexibilidad y la salud. Desclée de Brouwer | spa |
dcterms.references | Heidegger, M. (1962). Ser y tiempo. Editorial Universitaria | spa |
dcterms.references | Jaramillo, L., & López, R. (2018). Cuerpo se escribe con p: presencia, palabra y pensamiento en la escuela rural de hoy. Nómadas, 49, 87-101. https://doi.org/10.30578/nomadas.n49a5 | spa |
dcterms.references | Kolb, D. (1986). Aprendizaje experimental: la experiencia como fuente de aprendizaje y desarrollo (J. C. García, Trad.). MacGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Educación y Pedagogía, 18. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/19065 | spa |
dcterms.references | leo.org. (26 de enero de 2023a). LEO Dictionary Team. https://dict.leo.org/alem%C3%A1n-espa%C3%B1ol/K%C3%B6rper | spa |
dcterms.references | leo.org. (26 de enero de 2023b). LEO Dictionary. https://dict.leo.org/alem%C3%A1n-espa%C3%B1ol/leib | spa |
dcterms.references | Maldonado, B., Prados, M., & Márquez, M. (2017). Reescribir el cuerpo educado. De la voz silenciada y la emoción contenida al cuerpo educando. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 377-386. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v3.1005 | spa |
dcterms.references | Mallarino, C. (2017). Anotaciones sobre el saber/poder a propósito del cuerpo en instituciones colombianas de educación formal. Revista Corpo-grafías: Estudios críticos de y desde los cuerpos, 4(4), 92-109. htts://revistas.udistrital.edu.co/index.php/CORPO/article/view/13665/15834 | spa |
dcterms.references | Martínez Miguélez, M. (2017). Ciencia y arte en la investigación cualitativa . México: Trillas | spa |
dcterms.references | Martínez Miguélez, M. (2020). La investigación-acción en el aula. Agenda Académica, 7(1). https://alad.cele.unam.mx/modulo2/modulo_problemas/investigacion-accion.pdf | spa |
dcterms.references | Maturana, H. (2001). Emociones y lenguaje en educación y política. Dolmen. | spa |
dcterms.references | Maturana, H., & Varela, F. (2003). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano. Lumen. | spa |
dcterms.references | Mauss, M. (1979). Sociología y antropología. Tecnos | spa |
dcterms.references | Maza Dueñas, M. (2021). Diseño y aplicación de estrategias de aprendizaje a partir del método kinético [Tesis doctoral]. Universidad Autónoma Chapingo | spa |
dcterms.references | Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para el futuro. Unesco | spa |
dcterms.references | Morín, E. (2005). El pensamiento complejo. Paidós | spa |
dcterms.references | Muñoz Bellerín, M. (2021). El cuerpo en la producción de conocimiento: Investigación aplicada en grupos de estudiantes universitarios de Perú y Ecuador. Revista del Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades, 5, pp. 1‐18. https://doi.org/10.46661/relies.4877 | spa |
dcterms.references | Naranjo, C. (2004). Cambiar la educación para cambiar el mundo. La Llave. | spa |
dcterms.references | Nussbaum, M. (2009). Libertad de conciencia: contra los fanatismos. Tusquest. | spa |
dcterms.references | Ponty, M. (1993). Fenomenología de la percepción. Planeta Agostini. | spa |
dcterms.references | Reales, M. V., & Ospina, T. (2022). La experiencia corporal en el aula. Aproximación a una estrategia pedagógica pensada desde y con el cuerpo. Pensamiento, Palabra y Obra, 27, 64-83. https://doi.org/10.17227/ppo.num27- 14310 | spa |
dcterms.references | Reales, M., & Gamboa, M. (2021). El cuerpo, un universo de significados: la instrumentalización corporal en la web y la descorporeización en la escuela. Revista Interamericana de Investigación Educación i Pedagogía RIIEP, 14(1), 45-78. https://doi.org/10.15332/25005421.5994 | spa |
dcterms.references | Restrepo Gómez, B. (2021). Una variante pedagógica de la investigación acción educativa. . OEI-Revista Iberoamericana de Educación., http://www.rieoei.org/deloslectores/370Restrepo | spa |
dcterms.references | Robinson, K. (2003). Despierta tu creatividad: la importancia de las creatividad en la educación y la vida (a. D. Sáncgez, Trad.). Barcelona: Editorial Paidos. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, A. (2024). La construcción del sujeto: mediante la pedagogía del cuerpo y los vínculos afectivos. Aprendizaje Digital, 5, 61-69. https://doi.org/10.53766/Aprendig/2023.05.01.05 | spa |
dcterms.references | Rodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual, Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 3(1), 29-50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3634413 | spa |
dcterms.references | Rodríguez, Y. (2017). El cuerpo y la lúdica: herramientas promisorias para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Sophia, 13(2), 46-52. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413751844006 | spa |
dcterms.references | Rojas, J., & Reyes, L. (2023). Concepciones del cuerpo en relación con la educación y el aprendizaje. Estado del arte de la investigación. Telos, 25(3), 657- 674. www.doi.org/10.36390/telos253.07 | spa |
dcterms.references | Romero, F. (2012). Percusión corporal y laterialidad: método BAPNE. Música y Educación, 25(391), 30-51. https://jordijauset.es/wp- content/uploads/2013/08/Bodypercussion-Bapne-Lateralidad.pdf | spa |
dcterms.references | Schilder, P. (2000). La imagen corporal: el yo y el mundo del cuerpo (A. Rivas, Trad.). Amorrortu | spa |
dcterms.references | Sosa, L., & Perdomo, Y. (2023). Praxicidad docente universitaria y el cuerpo en movimiento: interpretación hermenéutica vinculada a la motricidad humana. Revista Universidad Pedagógica Experimental Libertador, 27(3), 4.17.123. | spa |
dcterms.references | Soto, A. (2022). Cuerpos atentos, espacios vividos y trazos pensantes. Cartografías de movimiento para el aprendizaje en el área de diseño digital y multimedia y arquitectura. ArDIn. Arte, Diseño e Ingeniería, 11, 97-130. https://doi.org/10.20868/ardin.2022.11.4804 | spa |
dcterms.references | Stanislavsky, K. (2003). El trabajo del actor sobre sí mismo en el proceso creador de la vivencia. Alba | spa |
dcterms.references | Tourn Travers, J. (2020). Los cuerpos enseñantes en el aula de filosofía. Ciencias Sociales y Educación, 9(17), 95-115. https://doi.org/10.22395/csye.v9n17a5 | spa |
dcterms.references | Villanueva, M. (2024). El cuerpo como manifestación holística: trabajar desde el cuerpo en la educación. Tercio Creciente, 25., 297-304 https://dx.doi.org/10.17561/rtc.25.8496 | spa |
dcterms.references | Vygotsky, L. (1997). Obras escogidas (J. M. Bravo, Trad.). Pedagóguika. | spa |
dcterms.references | Vygotsky, L. (1999). Pensamiento y lenguaje: teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Fausto. | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
sb.investigacion | Prácticas curriculares, pedagógicas y evaluativa compleja transdisciplinar | spa |
sb.programa | Doctorado en Ciencias de la Educación | spa |
sb.sede | Sede Barranquilla | spa |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 2.93 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: