Normas de alivio a los deudores hipotecarios
Cargando...
Archivos
Fecha
1999
Autores
Becerra Uribe, Liliana Esther
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Ediciones Universidad Simón Bolívar
Facultad de Administración y Negocios
Facultad de Administración y Negocios
Resumen
Es entendible que si el dinero escasea en el mercado, se debe pagar un poco
más de intereses a los ahorradores, pero solo un poco más y
controlando las tasas, pero permitir que el costo del dinero se incremente en
un 200% es una falla visible del ente encargado de vigilar al sistema
financiero, y una miopía codiciosa por parte de los banqueros, quienes no se
dieron cuenta que esto llevaría a una crisis de pagos como la que estamos
viviendo actualmente. Todos estos incrementos en las deudas se debe al
aumento vertiginoso del UPAC. En la actualidad esta ligado al DTF, el cual
ha llegado a estar 18% por encima de la inflación (17%), sumando así
un 35% más 15 puntos que cobran de intermediación financiera, dando como
resultado el descarado y abusivo 50o/o que cobran ahora.
Ante esta situación la Corte Constitucional decidió abrir un juicio al sistema
UPAC, desde su creación en el año 72 hasta nuestros días, y ordenó al
Gobierno y a las corporaciones de ahorro y vivienda que expliquen en
detalle como se manejan los créditos de vivienda en Colombia.
Queremos determinar en forma clara, sobre cómo se aplicarán los alivios
programados por el gobierno a los deudores hipotecarios del sistema UPAC.
Analizar los motivos por el cual fue creado el sistema UPAC, y a quién beneficiaba inicialmente.
Conocer los diferente modelos que dio la Superintendencia Bancaria, para
alivios a los deudores hipotecarios.
Revelar casos reales que están viviendo los usuarios del sistema UPAC.
Descripción
Palabras clave
Contaduría pública, Contaduría, Economía, Hipotecas