Tejido social en los sistemas familiares víctimas del conflicto armado del barrio la conquista de Cúcuta
dc.contributor.advisor | Martínez Santana, María Carolina | |
dc.contributor.author | Aparicio Rubio, Fanny Yolima | |
dc.contributor.author | Arias Canónigo, Miguel Ángel | |
dc.contributor.author | Estupiñán Silva, Elizabeth Andrea | |
dc.date.accessioned | 2019-07-10T16:55:54Z | |
dc.date.available | 2019-07-10T16:55:54Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.description.abstract | La familia es el eje fundamental para las relaciones sociales y la buena interacción de sus miembros en la sociedad después de ser expuesto al conflicto armado; siendo víctimas indirectas de las circunstancias, por lo tanto, es importante conocer como es el tejido social y a su vez como adquieren conocimientos para acceder a los programas del estado. En esta investigación se tuvo en cuenta la población del Barrio La Conquista, ubicado en la comuna 6 de la ciudad de Cúcuta, para la recopilación de la información, donde se utilizó una metodología cualitativa por medio de un estudio de caso múltiple, con un alcance fenomenológico, donde se recopilo información de 4 familias víctimas del conflicto, en la cual se aplicaron los instrumentos cómo lo es la entrevista semiestructurada y genograma; con la triangulación realizada entre los instrumentos, los datos que se obtuvieron fueron familias extensas con ruptura de patrones generacionales, que a pesar de ser víctimas del conflicto presentan tejido social con falencias en el buen desenvolvimiento con los grupos de estado y con sus vecinos | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/3496 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | eng |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.subject | Tejido social | spa |
dc.subject | Conflicto armado | spa |
dc.subject | Familia | spa |
dc.subject | Sistema familiar | eng |
dc.subject | Dinámica familiar | eng |
dc.title | Tejido social en los sistemas familiares víctimas del conflicto armado del barrio la conquista de Cúcuta | spa |
dc.type | Other | eng |
dcterms.references | Agudelo, M. (2005). Descripción de la dinámica interna de las familias Monoparentales, simultáneas, extendidas y compuestas del municipio de Medellín, vinculadas al proyecto de prevención temprana de la agresión. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(1), 153-179. | spa |
dcterms.references | Altos estudios de frontera – ALEF (2016) Fortalecimiento de las dinámicas familiares para la reconstrucción del tejido social. “Resignificación del Tejido Social y Familiar”. Universidad Simón Bolívar extensión Cúcuta-Colombia. | spa |
dcterms.references | Andrade, J., Bedoya, L., Naranjo, M., Giraldo, S., Medina, L., (2015) Funcionamiento Familiar en Familias Desplazadas, Asentadas en el Departamento del Quindío en el Periodo 2009-2013. Revista de psicología gepu. (6). 122-106. | spa |
dcterms.references | Arenas, S. (2009) Relación entre la funcionalidad familiar y la depresión en adolescentes (Tesis de grado) Universidad nacional mayor de san Marcos, Lima-Perú | spa |
dcterms.references | Arroyo, J. (2013) Impacto psicosocial del conflicto armado en familias víctimas de buenaventura. (Tesis de grado).Universidad del valle sede pacifico, Buenaventura-Colombia | spa |
dcterms.references | Barajas, C., Acevedo, A. (2015). Familia y conflicto armado. Deconstrucción de la noción de víctima en el occidente de Boyacá. Criterio Jurídico Garantista, 8(13), 42-65. | spa |
dcterms.references | Bezanilla, J., Miranda A., (2017). Violaciones graves a derechos humanos: acción inmediata y primer contacto desde una “mirada psicosocial”. Revista Semestral de la psicología de las emergencias y la intervención en crisis. Vol. (1). | spa |
dcterms.references | Calderón, J. (2016) Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto.62, 227-257. | spa |
dcterms.references | Camaño, G., Vergara, N., Montes, L., (2013). Resignificación del tejido social y familiar de la comunidad del barrio el rosario, víctima del desplazamiento forzado. (Tesis de grado) Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Colombia | spa |
dcterms.references | Cánovas, P., Sahuquillo, P., Císcar, E., Martínez, C. (2014) Estrategias de intervención socioeducativa con familias: análisis de la orientación familiar en los servicios especializados de atención a la familia e infancia de la comunidad valenciana. Educación XX1, 17 (2), 265-288. | spa |
dcterms.references | Cifuentes, M., Palacio, M. (2009) El conflicto armado y el desplazamiento forzado de población en Caldas, efectos sobre el territorio: los casos de Samaná y Riosucio entre 1997 y el 2005.Universidad de Caldas, Centro de Estudios y Desarrollo alternativo de territorios de conflicto, violencia y convivencia social. Caldas-Colombia. | spa |
dcterms.references | Comité Internacional de la Cruz Roja (2008) ¿Cuál es la definición de “conflicto armado” según el derecho internacional humanitario? Recuperado de: https://www.icrc.org/spa/assets/files/other/opinion-paper-armed-conflict-es.pdf | spa |
dcterms.references | Congreso de Colombia (2006) Ley 1090 de 2006. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-21-de-enero-2013.pdf | spa |
dcterms.references | Congreso de la Republica (2011) Ley 1448 de 2011.Recuperado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-1448-de-2011.pdf | spa |
dcterms.references | Congreso de Colombia (2013) ley 1616 de 2013. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-21-de-enero-2013.pdf | spa |
dcterms.references | Díez, M., Jiménez, L., López, F., Román, M., Oliva, A., Jiménez, J., Hidalgo, M., Estévez, R., Moreno, M. (2106). Promoción de parentalidad positiva en Polígono Sur. Diseño de un programa para familias en situación de riesgo psicosocial. Apuntes de Psicología, 34 (2-3), 113-118 | spa |
dcterms.references | Filgueira, C. (2001). Estructura de oportunidades y vulnerabilidad social: Aproximaciones conceptuales recientes. Seminario Internacional: Las diferentes formas de expresión de la vulnerabilidad social en América Latina. Santiago de Chile, 20 y 21 de junio de 2001. | spa |
dcterms.references | Forero, P., Hernández, N. & Ordoñez, J. (2015). Aportes a la construcción de paz desde la comunicación y el tejido social: caso de los parceleros de Santa Paula (Córdoba). Ciudad Paz-Ando, 8(1), 194-216 | spa |
dcterms.references | Frías, M., López, A., Díaz, S. (2003). Productores de la conducta antisocial juvenil: un modelo ecológico. Estudios de Psicología, 8 (1), 15-24. | spa |
dcterms.references | Garrote, D., Palomares, A. (2014) Una mirada a la realidad: propuestas innovadoras para favorecer la inclusión educativa, Ediciones de la universidad de Castilla-La Mancha | spa |
dcterms.references | Gonzales, J., Rivas, F., Marín, X., Villamil, L., (2013) Niveles de disfunción familiar, en veinte mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en el municipio de armenia. El Ágora U.S.B., 13(2), 399-410. | spa |
dcterms.references | González, A., (2017). La familia en la construcción de identidad de niños de 7 y 8 años de edad en condiciones de vulnerabilidad social. (Tesis de maestría) Universidad de San Buenaventura Colombia, Medellín, Colombia | spa |
dcterms.references | Gracia, E. y Musitu, G. (2000). Psicología social de la familia. Editorial Paidós, Barcelona, España | spa |
dcterms.references | Hernández, R. Fernández, C., Baptista, P. (2014) Metodología de la investigación, Editorial McGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | Ministerio de salud y Protección social (2013). Plan Decenal de Salud Pública PDSP, 2012- 2021: la salud en Colombia la construyes tú. , Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | Moreno, C; Mojica, F. (2013). Reconstrucción del tejido social con víctimas de violencia sociopolítica en el Magdalena Medio. Revista de Psicología GEPU, 4 (2), 9-29. | spa |
dcterms.references | Moreno, M., Díaz, M., (2013) Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia. El agora USB ,16(1) ,193-213. | spa |
dcterms.references | Murueta, M., Osorio, M. (2009). Psicología de la familia en países latinos del siglo XXI. AMAPSI. México. | spa |
dcterms.references | Palomar, J., Lanzagorta, N. (2005). Pobreza, recursos psicológicos y movilidad social. Revista latinoamericana de psicología, 37(1), 2005, 9-45. | spa |
dcterms.references | Perona, N., Crucella, C., Rocchi, G., Robin, S. (S.F). Vulnerabilidad y exclusión social. Una propuesta metodológica para el estudio de las condiciones de vida de los hogares. Recuperado de: http://www.ubiobio.cl/cps/ponencia/doc/p15.4.htm | spa |
dcterms.references | Pizarro, Roberto. (2001). “La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina”. Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos nro. 6. CEPAL. Santiago de Chile. | spa |
dcterms.references | Riveros, A., Rojas, P y Pérez, A. (2008). Psicología y asuntos económicos: una aproximación al estado del arte. International Journal of Psychological Research, 1 (1), 49-57. | spa |
dcterms.references | Romero, Y. (2006) tramas y urdimbres sociales en la Ciudad, universitas humanística no.61 enero-junio de 2006, 217-228. | spa |
dcterms.references | Romero, Y., Arciniegas, L., Jiménez, J. (2006). Desplazamiento y reconstrucción de tejido social en el barrio Altos de la Florida. Revista Tendencia & Retos, 11,11-23. | spa |
dcterms.references | Sigüenza, W. (2015) Funcionamiento familiar según el modelo circumplejo de Olson. Universidad de Cuenca. Cuenca-Ecuador. | spa |
dcterms.references | Suárez, D., Liz, A., Parra, C., (2015) Construyendo tejido social desde la Escuela Nueva en Colombia. El caso Chimbe. Rev. Cient. Gen. José María Córdova 13(15), 195-229. | spa |
dcterms.references | Suarez, M. (2006) El médico familiar y la atención a la familia, Rev. Paceña MedFam 2006; 3(4), 95-100. | spa |
dcterms.references | Suarez, M. (2010) El genograma: herramienta para el estudio y abordaje de la familia. | spa |
dcterms.references | Torres, L., Ortega, P., Garrido, A., Reyes, A. (2008) Dinámica familiar en familias con hijos e hijas. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 10 (2), 31-56. | spa |
dcterms.references | Viloria, N., (2015) Comunicación para el cambio social: Propuesta y validación de un modelo para medir los efectos en la Reconstrucción de Tejido Social, aplicado a tres acciones comunicativas realizadas en la Ciudad de Medellín entre los años 2008 -2011. | spa |
dcterms.references | Wilches, G. (1993) La vulnerabilidad global, Colombia, Recuperado de: http://www.cridlac.org/digitalizacion/pdf/spa/doc4083/doc4083.html | spa |
dcterms.references | Zorio, S. (2015). Tierras, mujeres y niñez. Familia y conflicto armado. Revista Derecho del Estado, (35), 295-315. | spa |
dcterms.references | Zuluaga, B. (2010). Una mirada de la familia desde el enfoque sistémico. Recuperado de https://beatrizzuluaga.wordpress.com/2007/02/09/las-relaciones-de-pareja-y-su-influencia-en-los-hijos/ | spa |
sb.programa | Psicología | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: