Diseño de un programa educativo, para el fortalecimiento de la habilidad social, iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto, en estudiantes entre 13 a 17 años, de la Institución Educativa Distrital El Pueblo, de la ciudad de Barranquilla
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | spa |
dc.contributor.advisor | Castillo Martínez, Angélica | |
dc.contributor.author | Marzal Escobar, Leidys Juliana | |
dc.date.accessioned | 2024-01-29T16:55:25Z | |
dc.date.available | 2024-01-29T16:55:25Z | |
dc.date.issued | 2010 | |
dc.description.abstract | El presente estudio consiste en el desarrollo de una propuesta denominada ´´Diseño de un programa educativo, para el fortalecimiento de la habilidad social, iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto, en estudiantes entre 13 a 17 años, de la Institución Educativa Distrital el Pueblo, de la ciudad de Barranquilla, cuyo objetivo es, identificar estrategias de intervención que fortalezcan la conceptualización adecuada de conductas habilidosas en las dimensiones conductuales, cognitivas y situacionales. El programa se desarrolla por medio de actividades lúdicas que ayuden a perfeccionar comportamientos espontáneos e incentivar la autoexpresión y así mejorar la interacción del sujeto en situaciones concretas tales como: hacer un cumplido, pedir una cita, mantener una conversación, entre otras. La propuesta se desarrolla con 10 actividades lúdico prácticas con temática tales como: Autopresentación, Comunicación, Expresión corporal, Pensamiento creativo, Asertividad, Pensamiento crítico, Relaciones interpersonales, Manejo del estrés y ansiedad, Conocimiento de sí mismo, Expresión de sentimientos. La metodología se realizó bajo la perspectiva del modelo cognitivo-conductual; tomando como base los principios de entrenamiento del aprendizaje social, como son: instrucciones y explicación del fundamento teórico, exposición a modelos, oportunidad de practicar las habilidades, reforzamiento y feedback de la practica conductual, los cuales son generalizadas y perfeccionadas en el ambiente natural. | spa |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/13918 | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Habilidad social | spa |
dc.subject | Dimensiones conductuales | spa |
dc.subject | Relaciones interpersonales | spa |
dc.subject | Pensamiento crítico | spa |
dc.title | Diseño de un programa educativo, para el fortalecimiento de la habilidad social, iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto, en estudiantes entre 13 a 17 años, de la Institución Educativa Distrital El Pueblo, de la ciudad de Barranquilla | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.spa | Trabajo de grado - pregrado | spa |
dcterms.references | Stephen Franzoi, (1996). Psicología Social. Ed. Mc Graw Hill, Mexico | spa |
dcterms.references | Carmen Gloria Idalgo C., Nureya Abarca M. (1999): Comunicación Interpersonal, Programa de Entrenamientos en Habilidades Sociales. Ed. Universidad Católica de Chile. | spa |
dcterms.references | María Ines Monjas Casanares (1995). Como Promover la convivencia: Programa de Asertividad y Habilidades Sociales. Ed. CEPE. Madrid. | spa |
dcterms.references | Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado, Pilar Baptista Lucio (2006). Metodología de la Investigación. Ed. MC. Graw Hill. México. | spa |
dcterms.references | Elena Gismero Gonzalez. Escala de Habilidades Sociales (EHS). Ed. TEA. | spa |
dcterms.references | Mendoza, Y; Ripoll, K. (2008). Evaluación de Habilidades Sociales Promovidas en los Grupos de Madres Comunitarias y en Adultos Mayores Participantes del Programa Salud Familiar y Buen Trato, desde el Programa Académico de Psicología de la Universidad Simón Bolívar, en el Barrio LosOlivos. Proyecto de Investigación del Programa de Psicología de la Universidad Simón Bolívar, Colombia | spa |
dcterms.references | Mangrulkar Leena, Vince Whitman Cheryl, Posner Marc, (2001). Enfoque de habilidades para la Vida para un Desarrollo Saludable de Niños y Adolescentes. Programa de Salud Familiar y Población, Unidad Técnica de Adolescencia. Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI), Fundación W.K. Kellog. Organización Panamericana de la Salud. | spa |
dcterms.references | Pablo Fernández-Berrocal, Natalio Extremera Pacheco. La Inteligencia Emocional como una Habilidad Social Esencial en la Escuela. OIE-Revista Iberoamericana de Educación. Universidad de Málaga, España. | spa |
dcterms.references | Elias, M.; Tobias, S. y Friedlander, B. (1999): Educar con Inteligencia Emocional. Barcelona, Plaza y Janés. | spa |
dcterms.references | Fernández –Berrocal. P.; Salovey, P.; Vera, A.; Ramos, N. y Extremera, N. (2001) : Cultura, Inteligencia Emocional Percibida y Ajuste Emocional: Un Estudio Preliminar. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, pág 4. | spa |
dcterms.references | Fernández- Berrocal, P. y Ramos, N. (2002). Corazones Inteligentes. Barcelona, Kairós | spa |
dcterms.references | Gardner, H. (2001). La Inteligencia Reformulada. Barcelona, Paidós. | spa |
dcterms.references | Beatriz Montes Berges y Cristina Rodríguez García. Iniciación a la Investigación. Revista Electrónica. Universidad de Jaén. La Dominancia en el Continuo personal Grupal: dominancia personal, interpersonal y SDO. http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ininv/article/viewFile/204/185. | spa |
dcterms.references | Nora Ros, (2000) Expresión corporal en educación aportes para la formacióndocente, OEI- Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653). | spa |
dcterms.references | Les Wise (2008), El lenguaje de la improvisación. Revista El Musiquero, de la columna Daniel Pellegrini. | spa |
dcterms.references | Kelly Jefrfrey, (1992). Entrenamiento en habilidades sociales: guía practica para intervenciones. Ed. Descle de Brouwer. Bilbao. | spa |
dcterms.references | Prette Z, Prette A, Rios M, Ramos M, (2002). Psicología de las habilidades sociales: Terapia y Educacion. Ed. El manual moderno. México | spa |
dcterms.references | Maceres perinat, et al., (2003). Los adolescentes en el siglo XXI: un enfoque psicosocial. Ed. UOC. Barcelona | spa |
dcterms.references | Camacho C, Camacho M. (2005). Habilidades sociales en adolescencia: un programa de intervención. Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conducual. 3 (2005), 1- 27. http/www.aseteccs.com/inicio/php. | spa |
dcterms.references | Alvarez J, (2010). Técnicas para fortalecer las habilidades sociales en el área. | spa |
dcterms.references | Fernadez Isabel, et al. (2001). Guía Practica para la Convivencia en el Aula,. Ed., Ciss Praxis, Barcelona. | spa |
dcterms.references | Shelton N, Burton S, (2006). Haga Oir su Voz sin Gritar (pp. 15-24), España. Ed Fc. Editorial. | spa |
dcterms.references | Rosados, (2008). Terapia cognitivo conductual. Revista salud y mente. 20 sep.2008. http/www.depresion.psicomag.com | spa |
dcterms.references | Organización Mundial de la Salud Promocion de la salud mediante las escuelas. Manual de habilidades para vivir. Ginebra: OMS, 1996 | spa |
dcterms.references | http/www.Google.com.co | spa |
dcterms.references | http/monografías.com.co | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
sb.programa | Psicología | spa |
sb.sede | Sede Barranquilla | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- PDF.pdf
- Tamaño:
- 433.91 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format