Empoderamiento económico y social de las mujeres, a través del fortalecimiento de medios de vida en el marco de sus planes de vida

Cargando...
Miniatura

Fecha

2022

Autores

Ortiz Claro, Sandra Lorena

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Ediciones Universidad Simón Bolívar
Facultad de Ingenierías

Resumen

Antecedentes: El proceso de implementación se enmarca en un escenario dónde son las mujeres participantes las que identifican sus metas y prioridades a partir de sus necesidades, construyendo dinámicas de fortalecimiento y reconocimiento de su potencial, debilidades y fortalezas. El paso inicial de implementación, se da a partir de un proceso de socialización del proyecto, del cual se deriva la construcción de un plan de trabajo, vinculando a la totalidad de las mujeres participantes; Posteriormente, se propicia un espacio de acercamiento y presentación de todos los enfoques, objetivos y actividades, donde las mujeres podrán visibilizar todas las herramientas y procesos para el fortalecimiento y empoderamiento tanto social como económico, partiendo de la construcción de los planes de vida. En este contexto, es muy significativo mencionar el trabajo que realiza la organización CARE con el programa Women Lead in Emergencies (WLiE), el cual apoya a los grupos locales de mujeres para que asuman el liderazgo en la respuesta a la crisis que les afecta a ellas y a sus comunidades. La participación y la voz de las mujeres facilitan el empoderamiento político y social y transforman las desigualdades que perpetúan la vulnerabilidad y la pobreza. Actualmente, se trabaja con mujeres de Cúcuta que forman parte de los grupos WLiE que trabajan en sus planes sociales e individuales para fortalecer la inclusión política y social en un contexto de recuperación, donde la accesibilidad a los medios de vida es crucial para asegurar el empoderamiento, construir resiliencia y cambiar vidas. Dentro de este proceso, muchas mujeres inician por sus medios nuevos emprendimientos para generar ingresos para ellas y sus familias, y otras inician a construir planes de emprendimiento para alcanzar la independencia económica. La formación sobre temas empresariales y la facilitación de capital de trabajo e inversión, son esenciales para que estas mujeres se conviertan en empresarias de éxito; pero todo el proceso encaminado en la construcción de planes de vida que favorezcan la inclusión, el empoderamiento de las mujeres en todos los escenarios de participación e incidencia, y la prevención y mitigación de las Violencias Basadas en Género (VBG). Objetivos: Empoderamiento económico y social de las mujeres, a través del fortalecimiento de Medios de Vida en el marco de sus planes de vida. Materiales y Métodos: El presente trabajo de grado está basado en la metodología ISO 9000. De igual forma está soportado en información tomada de fuentes oficiales del estado colombiano y del trabajo en el sector humanitario con enfoque de género en emergencia, de la organización CARE Colombia. Resultados: Como resultado se tiene la estructuración y aprobación de una nota de presentación del proyecto a donantes de CARE USA, permitiendo la generación de impacto de este proyecto y de autonomía, crecimiento, empoderamiento y fortalecimiento de las mujeres. De igual forma se cuenta con una guía metodológica, técnicas y financiera para la implementación de la estrategia. Conclusiones: El enfoque de medios de vida sostenible que contempla el proyecto, promueve no solo la generación de ingresos y satisfacción de necesidades, sino también, el aumentó de capacidades, la promoción de derechos y el empoderamiento para que las mujeres en ejercicio de su capacidad de agencia, los exijan y ejerzan, mitigando así, riesgos asociados a violencias basadas en género y discriminación. Logrando impactar no solo a las 70 mujeres presentes en el proceso, sino también a sus familias y sus comunidades. Desde la organización CARE Colombia, se recolectan lecciones aprendidas que se convierten en valor agregado a cada una de las acciones que viene adelantando en los territorios en los que hace presencia, articulando con los programas y en especial con la gestión de casos; siendo el enfoque de género una línea transversal en el quehacer diario de la organización. De igual manera, brinda un panorama amplio del contexto y comportamiento de la ciudad de Cúcuta, permitiendo generar confianza y nuevas oportunidades para que la organización pueda realizar nuevas réplicas de este proyecto. El desarrollo sostenible, el liderazgo de las mujeres, la generación de ingresos y el abordaje de las barreras sociales que tradicionalmente han limitado a las mujeres a realizar actividades generadoras de ingresos desarrolladas por el proyecto, ayudan a la toma de decisiones informadas y con visión de futuro sobre sus medios de vida, adaptarse a los cambios y oportunidades y gestionar los riesgos de una forma eficaz. Las mujeres emprendedoras seleccionadas se fortalecen desde un contexto de educación financiera, equidad de género y trabajo colectivo
Background: The implementation process is framed in a scenario where the participating women identify their goals and priorities based on their needs, building dynamics of strengthening and recognition of their potential, weaknesses and strengths. The initial step of implementation is based on a process of socialization of the project, from which the construction of a work plan is derived, involving all the participating women. Subsequently, a space is created for approaching and presenting all the approaches, objectives and activities, where women can visualize all the tools and processes for strengthening and empowerment both socially and economically, starting from the construction of life plans. In this context, it is very significant to mention the work carried out by the CARE organization with the Women Lead in Emergencies (WLiE) program, which supports local women's groups to assume leadership in the response to the crisis that affects them and their communities. Women's participation and voice facilitates political and social empowerment and transforms the inequalities that perpetuate vulnerability and poverty. Currently, we are working with women in Cúcuta who are part of WLiE groups working on their social and individual plans to strengthen political and social inclusion in a context of recovery, where accessibility to livelihoods is crucial to ensure empowerment, build resilience and change lives. Within this process, many women initiate by their own means new ventures to generate income for themselves and their families, and others start building entrepreneurship plans to achieve economic independence. Training on business issues and the facilitation of working capital and investment are essential for these women to become successful entrepreneurs, but the whole process is aimed at building life plans that favor inclusion, the empowerment of women in all scenarios of participation and advocacy, and the prevention and mitigation of Gender Based Violence (GBV). Objective: Economic and social empowerment of women through the strengthening of livelihoods within the framework of their life plans. Materials and Methods: This degree work is based on the ISO 9000 methodology. It is also supported by information taken from official sources of the Colombian state and from the work in the humanitarian sector with a gender focus in emergencies of the organization CARE Colombia. Results: As a result, we have structured and approved a presentation note of the project to CARE USA donors, allowing the generation of impact of this project and the generation of autonomy, growth, empowerment and strengthening of women. We also have a methodological, technical and financial guide for the implementation of the strategy. Conclusions: The sustainable livelihoods approach of the project promotes not only the generation of income and satisfaction of needs, but also the increase of capacities, the promotion of rights and empowerment so that women, exercising their capacity for agency, demand and exercise them, thus mitigating risks associated with gender-based violence and discrimination. Achieving an impact not only on the 70 women present in the process, but also on their families and communities. From the organization CARE Colombia, lessons learned are collected that become an added value to each of the actions it has been carrying out in the territories where it is present, articulating with the programs and especially with case management; being the gender approach a cross-cutting line in the daily work of the organization. Likewise, it provides a broad overview of the context and behavior of the city of Cúcuta, allowing to generate confidence and new opportunities for the organization to carry out new replications of this project. Sustainable development, women's leadership, income generation and addressing the social barriers that have traditionally limited women to income-generating activities developed by the project help them make informed and forward-looking decisions about their livelihoods, adapt to changes and opportunities, and manage risks effectively. The selected women entrepreneurs are empowered in a context of financial education, gender equity and collective work.

Descripción

Palabras clave

VBG “Violencia basada en género”, Empoderamiento, Medios de vida, Sostenibles, Mujeres, GBV "Gender-based violence", Empowerment, livelihoods, Sustainable, Women

Citación

Enlace DOI

Enlace URL externo

Colecciones